Descolonizando los estudios retóricos. Un aporte desde los discursos de una asamblea comunal
Resumen
En este artículo, analizamos los discursos que aparecieron en una asamblea comunal en Cusco, Perú. Estudiamos los discursos que se refieren al hablar. Los resultados nos han permitido evidenciar que para los miembros de esta comunidad el arte del buen decir no solo está en el poder para hablar, sino en el poder para dar la palabra y en poder tener el poder para callar al otro.
Palabras clave
Referencias
Beristáin, H. y Ramírez, G. (2004) (comps.) La palabra florida. La tradición retórica indígena y novohispana. Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones Filológicas (UNAM).
Biondi, J. (2003) Lucha contra la corrupción de las palabras. En: N. Vigil y R Zariquiey (Eds.), Ciudadanías inconclusas. El ejercicio de los derechos en sociedades asimétricas (pp. 17-24). Lima, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).
Biondi, J. y Zapata, E. (2006) La palabra permanente. Lima, Perú. Congreso del Perú.
Godenzzi, J. (2009) (Comp. y ed.) Tradición oral andina y amazónica. Métodos de análisis e interpretación de textos. Cusco, Perú. Centro Cultural Bartolomé de las Casas y Proeib Andes.
Kirkpatrick, A. y Xu, Z. (2012) Chinese Rhetoric and Writing: An Introduction for Language Teachers. Anderson, EE.UU. Parlor Press.
León-Portilla, M. (1983) Toltecayotl, aspectos de la cultura náhuatl. Ciudad de México, México. Fondo de Cultura Económica.
López, L.E. (2019) Interculturalidad y políticas públicas en América Latina. En: J. E., González (Ed.), Multiculturalismo e interculturalidad en las Américas (pp. 48-101). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Méndez, C. (1995) Incas sí, indios no: apuntes para el estudio del nacionalismo criollo en el Perú. Documento de trabajo (56): 7-35. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. Consultado en: http://repositorio.iep.org.pe/handle/IEP/865
Pinedo, D. (2006) Acción colectiva en los Andes: comunidad y conservación en la Cordillera Huayhuash. Tesis para optar el título profesional de licenciado en antropología. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela Académico Profesional de Antropología. Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ramírez, G. (2003) La cultura retórica en el mundo náhuatl. XXV Congreso Internacional de Americanistas, Xalapa-México, 21-23 de octubre, 2003.
Ruiz, M. (2013) Los Huehuetlatolli, modelos discursivos destinados a la enseñanza retórica en la tradición indígena. Castilla: Estudios de Literatura, (4): 270-281. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4512596
Sahagún, B. (1577/1829) Historia General de las cosas de la Nueva España, tomo 1. Consultado en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012524_C/1080012524_T1/1080012524_MA.PDF.
Shi-Xu. (2007) Reconstruyendo los paradigmas orientales de los estudios del discurso. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 7, (1): 79-94. Consultado en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5958961
Terceros, C. (2010) Socialización infantil: procesos de adquisición de habilidades argumentativas en niños quechuas en edad preescolar. En: M., Yapu (coord.). Primera infancia: experiencias y políticas públicas en Bolivia: aporte a la educación actual. Cochabamba: Fundación PIEB.
Rivera Cuicanqui, S. (2010) Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Buenos Aires: Tinta Limón.
Rivera Cusicanqui, S. (2018) Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.
Vitale, M. A. (2015) Hacia una retórica crítica. En: G., Ramírez Vidal y Lindig Cisneros, E. Convergencias teóricas. Usos y alcances de la retórica. Homenaje a Helena Beristáin. México D.F.: UNAM, 29-34.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System