“ÁBRASE ESTA RUEDA, VUÉLVASE A CERRAR”. LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD MEDIANTE EL CANTO DE COPLAS

María Eduarda MIRANDE

Resumen


En la provincia de San Salvador de Jujuy, especialmente en las regiones de la Quebrada de Humahuaca y de la Puna, el culto al canto de coplas es un fenómeno que permanece vivo en el conjunto de prácticas sociales de las comunidades nativas.

Este trabajo se propone analizar la función del canto coplero en relación con la construcción identitaria de los sujetos ejecutores, tanto en la dimensión individual que diferencia al cantor como sujeto con un rol social específico, como en la proyección colectiva que el cantor y el canto tienen para la comunidad de pertenencia.

Dos festividades que adquieren tonalidades rituales serán objeto de nuestro estudio: el “Encuentro de copleros” de Purmamarca que se celebra anualmente en los primeros días de enero, y el “Topamiento de comadres” que se realiza el jueves previo a los festejos de carnaval. En ambas ocasiones, los cantores se organizan formando rondas o círculos que constituyen verdaderos escenarios de formación y circulación de procesos figurativos, mediante los cuales el sujeto se construye como tal y configura un modelo de mundo. En la ronda juegan un papel central la voz y el cuerpo del ejecutante, elementos que aparecen en el discurso de un subgrupo de coplas referidas al canto, al cantor y a la performance.

En esta exposición analizo desde una perspectiva semiótica la celebración ritual de la rueda de cantores de coplas, estableciendo relaciones discursivas con los textos registrados durante las mencionadas festividades.


Palabras clave


construcción identitaria - coplas - "topamiento de comadres" - "encuentro de copleros".

Texto completo:

PDF

Referencias


BARTHES, R (1995) Lo obvio y lo obtuso. 2. Reimp. Barcelona, Paidós.

CARRIZO, JA (1989) Cancionero popular de Jujuy. 2. Ed., Jujuy, Ediunju.

COLOMBRES, A (1997) Celebración del lenguaje. Buenos Aires, Ediciones del Sol.

COLUCCIO, F (1964) Diccionario folklórico argentino. Buenos Aires, Lasserre y cía. Editores.

DORRA, R “El nido de la voz”, artículo inédito.

GREIMAS, A y COURTÉS, J (1990) SEMIOTICA. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos.

LOTMAN, I (1996) La semiosfera I. Madrid, Cátedra.

PARRET, H (1995) De la semiótica a la estética. Enunciación, sensaciones, pasiones. Buenos Aires, Edicial.

VALLADARES, L (2000) Cantando las raíces. Coplas ancestrales del noroeste argentino. Buenos Aires, Emecé.

VIDAL DE BATTINI, B (1984) Cuentos y leyendas argentinas. Tomo VIII. Buenos Aires, Editorial Culturas Argentinas.

ZUMTHOR, P (1991) Introducción a la poesía oral. Madrid, Taurus.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System