CELEBRACIONES EN HONOR A LA VIRGEN DE RÍO BLANCO. RITO Y ESPECTÁCULO
Resumen
La religión oficial propicia la peregrinación al pueblo de Río Blanco, departamento de Palpalá, provincia de Jujuy, Argentina, lugar en el que se rinde culto a la virgen del mismo nombre. Esta peregrinación se lleva a cabo todos los años durante los cuatro domingos del mes de octubre y convoca a gente de distintos puntos de la provincia. Si bien muchas personas participan de la peregrinación a Río Blanco en cumplimiento de su devoción religiosa, para otros asistentes la celebración constituye un encuentro social vinculado al espectáculo y la diversión paganos. Esta última práctica está alentada de manera informal por la Iglesia como medio de atracción para mantener su vigencia.
El encuadre teórico metodológico sigue los lineamientos foucaultianos. Es un trabajo realizado por contraste y comparación con otras instancias, intentado buscar las rupturas con una actitud constructiva. La misma tiene su límite en el surgimiento de la contradicción. Se inicia a partir de siete entrevistas realizadas a peregrinos y gente que participa del espectáculo social. Estos discursos permiten buscar las ramificaciones que sobre un mismo tema generan enunciados distintos. Para esto se tendrá en cuenta el ámbito de emergencia, la delimitación y la especificidad de los mismos.
En conclusión, la festividad de la Virgen construye una frontera semiótica constituida por las actividades profanas. La frontera que delimita lo sagrado de las actividades profanas permite la legitimación de todos los espacios culturales pero fundamentalmente genera la reproducción y fortalecimiento del núcleo religioso que se mantiene inamovible debido a la presencia de estas otras esferas.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BAJTIN, M. (1999) La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento, Madrid, Alianza Editorial.
ESPÍNDOLA, M. (1996) El discurso ritual: mecanismos comunicativos. En: Entre el cielo y la Pachamama, Jujuy, Editorial UNJu.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1998) Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
FOUCAULT, M. (1999) La arqueología del saber, México, Editorial Siglo XXI. García Canclini, N. (1995) Culturas Híbridas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
GIRAUDO DE FRANGOULIS, S.E. (sin fecha) Hacia una semiótica de la religiosidad popular, Area Procesos culturales contemporáneos, Fac. de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Instituto de Arqueología, Cátedra de Semiótica y Lingüística, UNT.
LOSADA, F. (1996) Discurso religioso andino. Retórica y visión del mundo. En: Entre el cielo y la Pachamama, Jujuy, Editorial UNJu.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, J. a (sin fecha) Esbozo semiótico para una metodología de base en Ciencias Sociales. En: Los fundamentos lógicos de la Semiótica y su práctica, Editorial Edicial.
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, J. b (sin fecha). Manual operativo para la elaboración de definiciones contextuales y redes contrastantes. Apunte de cátedra.
RUBINELLI, M.L. (1992) Análisis de la temporalidad andina a partir del tiempo festivo. Revista Cuadernos FHyCS, No 4, Jujuy, Editorial UNJu.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System