TEBENQUICHE CHICO EN LA SUPERFICIE DEL TIEMPO

ALEJANDRO HABER, MARCOS QUESADA, MIGUEL RAMOS

Resumen


 

Conocer el paisaje arqueológico mediante técnicas de relevamiento no destructivas supone que el paisaje sea alguna cosa frágil que está allí para ser directamente observada por el arqueólogo. Supone, además, que es éste el que debe desplegar su bagaje de técnicas sobre el espacio a fin de capturar ese objeto que el paisaje sería, y que puede hacerlo con la suficiente delicadeza como para no destruir la superficie en la cual aquel se revela. Pero el paisaje bien podría ser otro, y a ello nos orientamos en este trabajo. El paisaje podría no ser una cosa, un objeto de la realidad que espera a ser observado. Podría, en cambio, entenderse, al menos en parte, como una representación. No sería, entonces, mediante técnicas no destructivas que el paisaje pudiera ser observado, sino mediante una metodología constructiva y dialógica en el curso de la cual las observaciones, las interpretaciones y las representaciones son creadas, tanto como una realidad imaginaria como en la imaginación de la realidad. En primer lugar, presentamos una reconstrucción histórica de las representaciones de una misma localidad arqueológica, Tebenquiche Chico (Antofagasta de la Sierra, Catamarca), que a lo largo de las últimas ocho décadas han implicado distintos diálogos superficiales, incluyendo y produciendo distintos sujetos, técnicas e interpretaciones. Las superficies creadas a través de esa historia suponen representar un paisaje en términos de su existencia activa en el pasado, con el riesgo de trasladar las posibilidades y modos de conocimiento del paisaje al pensamiento de este como un ente de la realidad. Con el fin de reducir ese riesgo, examinamos, en segundo lugar, lo que toda construcción de paisaje supone: cómo es vivido el lugar en el tiempo. Las tensiones creadas entre las estructuras y las prácticas, al ser reubicadas en el tiempo desde la estática del paisaje, permiten comprender, por último, la hibridez (al mismo tiempo es representación y no lo es) y unidimensionalidad (nos habla primordialmente de la especialización de las prácticas) del paisaje. Así, el paisaje arqueológico como una realidad del pasado - teoría - y como una construcción del presente – metodología -, adquiere, cartografiando el futuro, su dimensión política al ser comprendido dentro del flujo de los diálogos en la superficie del tiempo.


Palabras clave


campesinos - metodología arqueológica - paisaje arqueológico - saberes – Tebenquiche Chico.

Texto completo:

PDF

Referencias


BARCELÓ, M (1996) El diseño de los espacios irrigados en al-Andalus: un enunciado de principios generales. En: El agua que no duerme. Fundamentos de la arqueología hidráulica andalusí. M. Barceló, H. Kirchner y C. Navarro (Eds.), pp. 49-71. Sierra Nevada 95/El legado andalusí, Granada.

BATEMAN, J (2004) Wearing Juninho´s shirt: record and negotiation in excavation photographs. En Envisioning the past: archaeology and the image. S. Smiles y S. Moser (Eds.), Blackwell, Oxford.

BERGGREN, A & HODDER, I (2003) Social practice, method, and some problems of field archaeology, American Antiquity 68(3).

GOODWIN, C (2003) The body in action. En: Discourse, the body and identity, J. Coupland y R. Gwyn (Eds.), 19-42, Palgrave/Macmillan, Nueva York.

HABER, AF (1991) Investigación metodológica en arqueología: el caso del pastoreo de llamas. Cuadernos de Humanidades 5:69-81.

HABER, AF (1996) El temprano en perspectiva. Investigaciones arqueológicas en Tebenquiche. Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina (11º parte). Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael XXVII (1/4):77-81.

HABER, AF (1999) Una arqueología de los oasis puneños. Domesticidad, interacción e identidad en Antofalla, primer y segundo milenios d.C. Tesis doctoral inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

KRAPOVICKAS, P (1955) El yacimiento de Tebenquiche (Puna de Atacama). Publicaciones del Instituto de Arqueología III. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

KRAPOVICKAS, P (1958-1959) Arqueología de la Puna argentina. Anales de arqueología y etnología XIVXV: 53-113.

KRAPOVICKAS, P (1968) Subárea de la Puna argentina. XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. República Argentina - 1966. Actas y Memorias. Vol. II, pp. 235-271. Buenos Aires.

KRAPOVICKAS, P (1984) La economía prehistórica de la Puna. Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre XIV: 107-121.

KRAPOVICKAS, P, CASTRO, AS y MERONI, M (1980) La agricultura prehispánica en la Puna. Actas y Publicaciones del V Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Tomo I:139-156. San Juan.

MARCUS, G (1995) Ethnography in/of the world system: the emergence of multi-sited ethnography. Annual Review of Anthropology 24, pp 95-117. Palo Alto.

MENECIER, MA y BARRIONUEVO, OA (1978) Prospección arqueológica en el departamento de Antofagasta de la Sierra, provincia de Catamarca. Cuadernos de antropología catamarqueña. Dirección General de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca.

QUESADA, MN (2001) Tecnología agrícola y producción campesina en la Puna de Atacama. I milenio d.C. Tesis de licenciatura inédita. Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca, San Fernando del Valle de Catamarca.

YARROW, T (2003) Artefactual persons: the relational capacities of persons and things in the practice of excavation. Norwegian Archaeological Review 36:1, 65-73.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System