EL MOTIVO DEL TEJIDO EN LOS RELATOS ORALES DE JUJUY: UN RASGO IDENTITARIO DE LA CULTURA ANDINA

Herminia TERRON DE BELLOMO

Resumen


Las hipótesis que se plantean en este trabajo parten, en primer lugar, de considerar los relatos orales como actos verbales de comunicación, portadores de un mensaje identificador de la especificidad cultural de la comunidad que los produce.

En el corpus seleccionado, los relatos se estudian como prácticas discursivas en las que están en juego elementos constitutivos de la cosmología del hombre de la zona andina. De manera que el análisis permite afirmar que estos relatos manifiestan la crisis en la relación entre el hombre andino y la nueva estructura social impuesta por la conquista.

La práctica social generadora de sentido en estos relatos es la que se refiere a la reglamentación del trabajo; el relato pone en evidencia la actitud del hombre de la región andina que valora formas de vida de origen ancestral.


Texto completo:

PDF

Referencias


ARGUEDAS, JM. (1966) Dioses y hombres de Huarochirí. Traducción del manuscrito del Padre Ávila, cap. I. México. Siglo XXI.

COSTA, F. (1962) Apuntes para unos estudios de los arquetipos centrales en la mitología del mundo cultural andino. Actas del II Congreso Nacional de Historia. Perú.

CROS, E. (1986) Literatura, ideología y sociedad. Madrid. Gredos.

CROS, E. (1992) Ideosemas y morfogénesis del texto. Vervuert Verlag Frankfurt am Main.

CURATOLA, M. (1997)Mito y milenarismo en los Andes: del Taki Onqoy a Incarri en All panches Phuturinga, Cusco. Instituto de Pastoral Andina No 10 p. 65-92

FUENZALIDA VOLLMAR, F (1977) El mundo de los gentiles y las tres eras de la creación. Revista de la Universidad Católica No 2, diciembre 1977. Lima.

LIENHARD, M. (1981) Cultura andina y forma novelesca. Lima. Horizonte.

LIENHARD, M. (1992) La voz y su huella. Perú. Horizonte.

MERLINO R. y RABEY M. (S/D) Pastores del altiplano andino meridional: religiosidad territorio y equilibrio ecológico.

PITLUK, MR (1992). “Proxémica y cosmovisión. Algunas precisiones teóricas y un ejemplo andino” en Scripta Ethnologica. Vol. XVI. Buenos Aires. CAEA.

RAMA, Á (1981)Transculturación narrativa en América Latina. México. Siglo XXI.

TERRÓN DE BELLOMO, H (1986) Palabra Viviente. Estudios de cuentos folklóricos del Noa. Buenamontaña. San Salvador de Jujuy.

VIDAL DE BATTINI, B (1980) Cuentos y leyendas populares de la Argentina. Tomo II, Buenos Aires. Ediciones Culturales Argentinas.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System