COLAR POR LAS GRIETAS. GLOBALIZACIÓN, POLÍTICAS SOCIALES Y FEMINISTAS EN EL APARATO ESTATAL. UNA MIRADA DESDE LA PERIFERIA

Liliana LOUYS

Resumen


En este trabajo intento mostrar las limitaciones encontradas en la ejecución de un programa de capacitación laboral, en la década de los 90 -Proyecto Joven-financiado por el BID (que propicia la participación de las mujeres), diseñado en Buenos Aires (que incluía la perspectiva de género) y aplicado en Jujuy.

Este análisis sirve como ejemplo para sintetizar como, en el marco de los procesos de exclusión crecientes, -impuestos por una economía globalizada que condiciona las capacidades autónomas de los estados periféricos- las políticas sociales, signadas por la lógica de los organismos internacionales que las financian, terminan fortaleciendo relaciones clientelares, en las instancias de ejecución local pero, al mismo tiempo, permiten introducir variantes progresistas, como la perspectiva de género, a través de las/os “expertas/os” que tal lógica requiere;. y cómo, a veces, los vínculos entre las “feministas en las grietas”, repiten el esquema centro-periferia. Propongo, finalmente, repensar, no sólo de las prácticas presentes en este escenario, sino también de las conceptualizaciones subyacentes o explícitas, a la luz del fructífero recorrido de la crítica feminista sobre categorías centrales, como son género y trabajo, a modo de pequeño aporte para caminos posibles.


Palabras clave


género, globalización, políticas sociales, feministas.

Texto completo:

PDF

Referencias


ÁLVAREZ, S (2000) Políticas de desarrollo social, transformaciones y paradojas. En Hintze, S (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Buenos Aires.Eudeba.

BARRANCOS, D 1996) Una asignatura pendiente: la calificación técnica y tecnológica de las mujeres. En: La Mujer y el Trabajo. Revista de Trabajo y Seguridad Social. Año 3-Número 10. Abril/Junio de 1996. Bs. As.

BARRANCO, D (1998) Algunas ideas para debatir la interpelación al género desde las políticas sociales. En: ADEUEM Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90. ¿El orden del desorden o el desorden del orden?. Buenos Aires. Espacio Editorial.

BASUALDO, E (2001) Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina. Notas sobre el transformismo argentino durante la valorización financiera (1976 - 2001) Bernal. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones.

BECARIA, L 2000) Intervención en la mesa redonda: Las políticas sociales en la Argentina: evaluación y resultados. En Hintze, S (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Buenos Aires. Eudeba.

BECARIA, L y CARCIOFI, R (1996) Políticas públicas en la provisión y financiamiento de los servicios sociales. En Minujin, A (editor) Desigualdad y Exclusión. Buenos Aires. Editorial Losada.

BEECHEY, V (1994) Género y Trabajo. Replanteamiento de la definición de trabajo. En Borderías, C; Carrasco, C y Alemany, C (comp.) Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. ICARIA: FUHEM, D. L

BENERÍA, L (1991) La Internacionalización de la economía y el trabajo de las mujeres. En: Luna, Lola (comp.) Mujeres y Sociedad. Nuevos enfoques teóricos y metodológicos. Barcelona. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Universitat de Barcelona.

BETTIO, F (1994) Segregación y debilidad. Hipótesis alternativas en el análisis del mercado de trabajo. En Borderías, C; Carrasco, C y Alemany, C (comp.) Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. ICARIA: FUHEM, D. L

BONDER, G (1994) La igualdad de oportunidades para la mujer: una meta para la renovación educativa en América Latina. En: Igualdad de Oportunidades para la Mujer: Un desafío a la Educación Latinoamericana. Buenos Aires. Ministerio de Cultura y Educación. Secretaría de Programación y Evaluación Educativa / Programa Nacional de Promoción de la Igualdad de Oportunidades para la Mujer en el Área Educativa / UNESCO.

BONDER, G (1998) Género y subjetividad: avatares de una relación no evidente. En Epistemología y Género: mujeres y disciplina. PIEG. Santiago.

BONDER, G (2002) Globalización y Género: dimensiones económicas, políticas, culturales y sociales. Tensiones, reacciones y propuestas emergentes en América Latina. Seminario PRIGEPP – FLACSO. Bs. As.

BORDERÍAS, C y CARRASCO, C (1994) Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En Borderías, C; Carrasco, C y Alemany, C (comp.) Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. ICARIA: FUHEM, D. L.

CAMPIONE, D (2000) El estado en la Argentina. Cambio de paradigmas y abandono del tema social. En Hintze, S (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Buenos Aires. Eudeba.

DI PIETRO, P (2001) Atravesadas/atravesados. En Hojas de Jujuy. Año 1 Nª 4. Ediciones De la Hoja. San Salvador de Jujuy.

HERZER, H; RODRÍGUEZ, M y LANZETTA, M (2000) La participación de las ONGs de desarrollo en las políticas sociales en el conurbano bonaerense: un largo recorrido del dicho al hecho. En Hintze, S (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Buenos Aires. Eudeba.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (1993) Censo 91. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991. Resultados definitivos. Características Seleccionadas. Jujuy. Serie B Nº 10. Buenos Aires. INDEC.

INDEC: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2002) Resultados provisorios del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 en http://www.indec.gov.ar

KERGOAT, D (1994) Por una sociología de las relaciones sociales. Del análisis crítico de las categorías dominantes a una nueva conceptualización. En Borderías, C; Carrasco, C y Alemany, C (comp.) Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. ICARIA: FUHEM, D. L

KLIKSBERG, B (2002) La condición de la mujer en los tiempos de la globalización. Algunos elementos para la reflexión. PRIGEPP. Seminario 1.

LOUYS, L y UGARTE, C (1998) Relaciones de Género y Trabajo. (Ponencia presentada en el III Seminario Internacional Género en la Sub-Región Andina. Cochabamba. Setiembre de 1998) San Salvador de Jujuy. Mimeo.

LUGONES, M (2000) Tactical-strategies of the streetwalker /Estra . Draft. Tilcara.

MAGLIE, G y GARCÍA FRINCHABOY, M (1988) Situación educativa de las mujeres en la Argentina. Buenos Aires. Subsecretaría de la Mujer de la Nación / UNICEF.

MANSO, J (2002) El “globo” de la globalización. San Salvador de Jujuy. Mimeo.

MESSINA, G (1998) La oportunidad de ser mujer: una mirada desde la educación. En: ADEUEM Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90. ¿El orden del desorden o el desorden del orden?. Buenos Aires. Espacio Editorial.

MOGHADAM, V (1999) Gender and Globalization:Female Labor and Women’s mobilization. Journal of World – Systems Research, Vol V, 2. Summer 1999. 367-388. Disponible en www: http://jwsr.ucr.edu

MORGADE, G (1998) Bajo el signo de Ícaro (o el “techo de las políticas educativas con enfoque de género) En: ADEUEM Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90. ¿El orden del desorden o el desorden del orden?. Buenos Aires. Espacio Editorial.

PICCHIO, A (1994) El trabajo de reproducción, tema central en el análisis del mercado laboral. En Borderías, C; Carrasco, C y Alemany, C (comp.) Las Mujeres y el Trabajo. Rupturas conceptuales. Barcelona. ICARIA: FUHEM, D. L.

Proyecto Joven (s/f) Mujeres en tareas no tradicionales. Video. MTSS Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

RAMÍREZ, D (1991) La otra visión. En: Luna, Lola Género, clase y raza en América Latina. Algunas Aportaciones. Barcelona. Edición del Seminario Interdisciplinar Mujeres y Sociedad. Universitat de Barcelona.

RIVERA, M (2000) La participación: motor del desarrollo humano sostenible (Cap. 5 de Tejiendo futuro: los cambios posibles del desarrollo social) Buenos Aires. Documentos PRIGEPP. Seminario 1.

ROFMAN, A (1998) ¿Articulación? Entre demandas y políticas de género. En: ADEUEM. Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90. ¿El orden del desorden o el desorden del orden?. Buenos Aires. Espacio Editorial.

SANCHÍS, N (1998) El género en el debate político - Algunas reflexiones sobre actoras, espacios institucionales y políticas públicas entre 1990-95. En: ADEUEM Relaciones de género y exclusión en la Argentina de los 90. ¿El orden del desorden o el desorden del orden?. Buenos Aires. Espacio Editorial.

SCAGLIA, MC y WOODS, C (2000) Clientelismo y políticas sociales: el caso de Florencio Varela. En Hintze, S (comp.) Estado y Sociedad. Las políticas sociales en los umbrales del siglo XXI. Buenos Aires. Eudeba.

SECAL: Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral. (1997; a) Informe de Coyuntura Laboral. Junio 1997. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)

SECAL: Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral. (1997; b) Informe de Coyuntura Laboral. Julio 1997. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)

SECAL: Secretaría de Empleo y Capacitación Laboral. (1997; b) Informe de Coyuntura Laboral. Setiembre 1997. MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social)

STANFORD, F (s/f) Globalización y Teoría Social Feminista: Identidad en Movimiento. tomado de Documentos PRIGEPP - Seminario I.

TENTI FANFANI, E (1996) Cuestiones de exclusión social y política. En Minujin, A (editor) Desigualdad y Exclusión. Buenos Aires. Editorial Losada.

THWAITES REY, M y CASTILLO, J (1999) Poder estatal y capital global: los límites de la lucha política. En: Tiempos violentos; Neoliberalismo, gloalización y desigualdad en América Latina. Comp. Borón, Atilio; Gambina, Julio; Minsburg, Naum. Buenos Aires. Colección CLACSO - EUDEBA. (CLACSO: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales) Disponible en www: http://168.96.200.17/ar/libros/tiempos/castillo.rtf


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System