EL ESPACIO PRODUCTIVO EN LAS ECONOMÍAS PASTORILES. EXPECTATIVAS ARQUEOLÓGICAS

María del Carmen REIGADAS

Resumen


De los aspectos de la vida pastoril que afectan al registro arqueológico generalmente son tomados en cuenta aquellos relacionados con el ambiente, el rebaño y la movilidad. Los estudios enfatizan: la producción de un ítem (carne), la trashumancia asociada al manejo alimenticio y la producción de comida y su consumo.

Esta reducción dificulta la comprensión de otros factores involucrados en la formación del registro material asociado a las actividades pastoriles, si consideramos que cada llama especializada, tiene un manejo particular en cada unidad productiva.

En este sentido, debemos tener en cuenta que la producción de servicios (transporte) y lana (textiles), influyen en el registro material del mismo modo que la producción de carne.

Los elementos seleccionados en este trabajo son los recursos (ambiente y rebaño), la especialización productiva (a partir del análisis de fibras animales), los espacios productivos utilizados y el patrón de asentamiento.

Entre los factores involucrados en la variabilidad del registro consideramos aquellos que producen variabilidad fenotípica: ambientales, internos al animal y tipo de especialización económica; y en el asentamiento: movilidad asociada a la disponibilidad de pasturas y agua, y la asociada a la diversificación productiva.

La información proviene de cuatro localidades de la Provincia de Jujuy (Susques, Rachaite, Timón Cruz y Pozuelos) con diferentes estrategias pastoriles.


Palabras clave


pastoralismo, tipos de llama, manejo, etnoarqueología, Puna de Jujuy.

Texto completo:

PDF

Referencias


AZCURRE, C y GÓMEZ, M (2002) Ecología evolutiva y estrategias reproductivas de los pastores puneños: una aproximación arqueológica. Perspectivas integradoras entre Arqueología y evolución. Serie Teórica. INCUAPA. UNC. V1: 77- 95.

BRAUN RH; PICCHETTI, L y VILLAFAÑE, B (2002) Las pasturas Montanas de Jujuy. FCA. UNJU. pp.1- 79.

BUSTINZA, C (1988) VI Convención de camélidos sudamericanos. Oruro.

CABRERA, A (1968) Ecología vegetal de la Puna. Coll. Geogr. Brand 9. Boon.

CARACOTCHE, MS (2001) The invisibility of Time: An ethnoarchaeological Study of the Temporary Sites of Herders of the Southern Puna. Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory (Kuznar ed.). International Monographs in Prehistory (Whallon ed.) Ann Arbor. Págs. 116- 137.

CARDOZO, G (1988) Comparación de 5 caracteres en llamas karas y tampullis. En IX Reunión de Abopa. Perú.

CASTAÑERA, M y GONZALEZ, A (1991) La vegetación de la Cuenca de Pozuelos. En La Reserva e Biosfera Laguna de Pozuelos: un Ecosistema Pastoril en los andes Centrales. INBIAL/ UNJU.

CHANG, C y KOSTER, HA (1986) Beyond Bones: Toward an Archaeology of Pastoralism. Advances in Archaeological Method and Theory, (ed. M. Schiffer) Academic Press, Orlando. V 9: 97- 148.

ELKIN, DC; MADERO, CM; MENGONI, GL; OLIVERA, D y YACOBACCIO, HD (1991) Avances en el estudio arqueológico de los camélidos en el noroeste argentino. Actas de la VII Convención Internacional de Especialistas en Camélidos Sudamericanos. S. S. de Jujuy. MS.

GARCÍA FERNÁNDEZ, J y TECCHI, R (1991) Economía y medio ambiente: análisis de los factores que impiden la expansión de la cría de llamas en la provincia de Jujuy. Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos (ed. J. García Fernández y R. Tecchi) PER-INBIAL-UNJU, Jujuy. Págs.137- 152.

KUZNAR, L (1995) Awatimarka. The Ethnoarchaeology of an Andean Herding Community. Harcourt Brace College Publishers, Fort Worth, TX.

KUZNAR, L (2001) An introduction to Andean Religious Ethnoarchaeology: Preliminar y Results and future Directions. Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions

to Archaeological Method and Theory (Kuznar ed.). International Monographs in Prehistory (Whallon ed.) Ann Arbor. Págs. 38- 66.

NIELSEN, A (1996) Competencia territorial y riqueza pastoril en una comunidad del sur de los Andes Centrales. Zooarqueología de Camélidos 2. Perspectivas Teóricas y metodológicas. (Segunda parte) GZC. ICA. Sección Arqueología. V2: 67- 90.

MAQUERA LLANOS, E (1991) Persistencia fenotípica y caracterización de los tipos de llamas kara y lanudas del Centro experimental. Tesis de Mg. Sc. Producción animal UNA La Raya. Puno. La Molina. Perú.

MILLER, GR (1979) An Introduction to the ethnoarchaeology of the Andean camelids. Ph. D. dissertation. University of California, Berkeley, University Microfilms, Ann Arbor, MI.

NASTI, A (1993) Etnoarqueología de los residuos humanos: Análisis de estructura de sitio en asentamientos de pastores de la Puna meridional argentina. Arqueología 3: 9-39.

REIGADAS, MC (1992) La punta del ovillo: determinación de domesticación y pastoreo a partir del análisis microscópico de fibras y folículos pilosos de camélidos. Rev. Sección Prehistoria. ICA. Arqueología 2: 9-52.

REIGADAS, MC (2001) Herding today through of the rope, Herding yesterday. Toward the Ancient Livestock Specialization and Variability in Pastoral Context. . Ethnoarchaeology of Andean South America: Contributions to Archaeological Method and Theory (Kuznar ed.). International Monographs in Prehistory (Whallon ed.) Ann Arbor. Págs. 221- 242.

REIGADAS, MC (2000 -02) Innovación tecnológica como factor de cambio en las estrategias económicas. La domesticación animal. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano 19: 573- 597.

ROTONDARO, R (1991) Estructura y arquitectura de los asentamientos humanos. En La Reserva de la Biosfera Laguna de Pozuelos: un ecosistema pastoril en los Andes Centrales. Compil. García Fernandez y Tecchi. PER. INBIAL UNJU- MAB. Págs. 69- 105.

TOMKA, SA (1993) Site abandonment behavior among transhumant agropastoralists: the effects of delayed curation on assemblage composition. Abandonment of settlements and regions (eds. C. M. Cameron y S. Tomka. Cambridge University Press, Cambridge. Págs. 11- 24.

YACOBACCIO, HD; MADERO, C y REIGADAS, MC (1993) Fechados radiocarbónicos para el área de Susques Palimpsesto 3. Págs. 155- 167.

YACOBACCIO, HD y MADERO, C (1995) El Aporte de la Etnoarqueología al Conocimiento del Registro Arqueológico Pastoril Andino. Actas del XIII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Hombre y Desierto. Antofagasta Nº 9, Tomo I: 309-316.

YACOBACCIO, HD (1997) Sociedad y ambiente en el NOA precolombino. En De Hombres y Tierras, una historia ambiental del Noroeste Argentino, C. Reboratti (compil), Salta. Págs.26-38.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System