TRÁNSITO Y PAISAJE EN LA PUNA DE JUJUY DURANTE LOS DESARROLLOS REGIONALES: UNA APROXIMACIÓN ICONOGRÁFICA.

Mónica MONTENEGRO, Marta RUIZ

Resumen


En este trabajo se propone acceder al conocimiento del paisaje del sector septentrional de la Puna de Jujuy, durante el Período de Desarrollos Regionales, a través del análisis iconográfico de implementos del complejo alucinógeno.

Entendiendo al registro arqueológico, como producto sociocultural de pueblos pretéritos, enmarcado en un paisaje que lo contiene y lo significa, el estudio de la cultura material se realizó desde las propuestas de la Arqueología del Paisaje. Se trabajó sobre el concepto de tránsito, examinando la relación que guardan los objetos arqueológicos con el movimiento, que de alguna manera refleja una interrelación con su entorno inmediato.

Se procedió al análisis de los materiales, a partir del método iconográfico y desde una perspectiva semiótica, relacionándolos con su entorno regional: sitios de la Quebrada de Humahuaca y del Norte de Chile.

Se observó una interesante correlación icnográfica que puso en evidencia la capacidad que tuvieron ciertas imágenes para transitar la puna y desplazarse entre ambas vertientes de los Andes; esto permitió aportar datos a la discusión sobre el movimiento de bienes materiales e ideas, durante los Desarrollos Regionales.


Palabras clave


arqueología del paisaje, complejo alucinógeno, iconografía, puna de Jujuy, semiótica, tránsito.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBECK, M (2002) El territorio Casabindo. Una búsqueda desde la historia y la arqueología. Pacarina, Revista de Arqueología y Etnografía Americana. Año II- Nº 2: 7-20. Universidad Nacional de Jujuy.

ALBECK, M y RUIZ, M (1997) Casabindo: Las Sociedades del Periodo Tardío y su vinculación con las áreas aledañas. Estudios Atacameños Nº 13. Taller Binacional Noroeste Argentino y Norte de Chile. San Pedro de Atacama.

ALBECK, ME y RUIZ, M (2003) El Tardío en la Puna de Jujuy: Poblados, Etnías y Territorios. Cuadernos 20:199-221. Universidad Nacional de Jujuy.

ATALIVA, V (2000) Nota sobre dualidad simbólica en Aguada. Un caso de estudio: La túnica hallada en San Pedro de Atacama, Chile. Estudios Atacameños 20:67-77. Universidad Católica del Norte. San Pedro de Atacama.

BOMAN, E (1992) (1908). Antigüedades de la Región Andina de la República Argentina y del Desierto de Atacama. Universidad Nacional de Jujuy.

BRAUN, WR, SANTOS, E; PICCHETTI, L; LARRAN, MT; GUZMAN, G, y COLARICH, C (2000). Carta de aptitud ambiental de la provincia de jujuy. Argentina: Departamento de Suelos y Ecología, facultad de Ciencias Agrarias. Universidad de Jujuy.

CRIADO, F (1999) Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. Capa 6. Universidade de Santiago de Compostela.

DRAGOSKI, G (2000) Sobre máscaras y enmascarados en la celebración del carnaval chiriguano-chane. Editorial Biblos. Bs. As.

FERNANDEZ DISTEL, A (1997) Jujuy, Diccionario Arqueológico. Editorial Milor. Salta.

GONZALEZ, A (1992) Las placas metálicas de los Andes Centro Sur. Contribución al estudio de las religiones precolombinas. Ava Materialen 46. Verlag Philipp von Zabern, Mainz am Rheim.

GUDEMOS, M (1998ª) Antiguos Sonidos: El material arqueológico musical del Museo Dr. Eduardo Casanova. Jujuy, Argentina. Serie Monográfica. Jujuy: Instituto Interdisciplinario Tilcara, Universidad de Buenos Aires.

MONTELL, G (1929) Dress and Ornaments in ancient Peru: Archaeological and Historical Studies. Elanders. Gotemburgo, Suecia.

KRAPOVICKAS, P (1958-1959) Arqueología de la Puna Argentina. Anales de Arqueología y Etnología - Tomo XIV y XV. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

LEHMANN NITSCHE, R (1902) Catálogo de las antigüedades de la Provincia de Jujuy. Talleres de Publicaciones del Museo de La Plata.

LLAGOSTERA, A (2001) Archeologia degli allucinogeni in San Pedro de Atacama. Eleusis N° 5. Telesterion. Italia.

LLAGOSTERA, A; TORRES, C y COSTA MA (1988) El complejo psicotrópico en Solcor-3 (San Pedro de Atacama). Estudios Atacameños Nº 9. Universidad del Norte. Antofagasta.

MAGARIÑOS DE MORENTÍN, J (2001) La(s) Semiótica(s) de la Imagen Visual. Cuadernos 17: 295-320. Universidad Nacional de Jujuy. Argentina.

MONTENEGRO, M (2005) Los caminos del Complejo Alucinógeno, analogía entre las tabletas para uso de sustancias psicoactivas del Norte de Chile y Noroeste Argentino durante los Desarrollos regionales. Tesis de Magíster en Antropología. Universidad Católica del Norte y Universidad de Tarapacá. San Pedro de Atacama. Chile.

MONTENEGRO, M (2004) El complejo alucinógeno allende los Andes: analogías entre las tabletas para inhalación de sustancias psicoactivas del Norte de Chile y del Noroeste Argentino. Eleusis 8:65-84. Museo Civico di Rovereto. Trento. Italia.

MONTENEGRO, M (2002) Análisis preliminar de las tabletas para inhalación de sustancias psicoactivas de la provincia de Jujuy. Argentina. Pacarina, revista de Arqueología y Etnografía Americana. Año II- Nº 2: 103-109. Universidad Nacional de Jujuy.

MONTENEGRO, M y RUIZ, M (2004) Hacia un análisis de Imágenes Visuales: la Iconografía como herramienta metodológica en Arqueología. Actas del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina. Río Cuarto. Córdoba.

NUÑEZ, L (1963) Problemas en torno a la tableta de Rapé. Anales de la Universidad del Norte N° 2:149-168. Congreso Internacional de Arqueología de San Pedro de Atacama, San Pedro de Atacama. Chile.

PÉREZ GOLLÁN, J (2000) El jaguar en llamas: La religión en al antiguo Noroeste argentino. Nueva Historia Argentina. Tomo I; Los pueblos Originarios y la conquista. Dir. Myriam Tarragó. Editorial Sudamericana. Bs. As.

POCHETTINO, M; CORTELLA, A y RUIZ, M (1999) Hallucinogenic Snuff from Northwestern Argentina: Microscopical identification of Anadenanthera Colubrina var. Cebil (Fabaceae) in powdered archaeological material .En: Economy Botany 53(2) pp. 127-132; The New York Botanical Garden Press, New York.

TARRAGÓ, M (2000) Chacras y Pukara. Desarrollos sociales Tardíos. Nueva Historia Argentina. Tomo I. Directora: Myriam Tarragó. Editorial Sudamericana. Bs. As.

TORRES, CM (1999) Psychoactive substances in the archaeology of northern Chile and NW Argentina: A comparative review of the evidence. Chungara 30/1. Universidad de Tarapacá. Arica. Chile.

TORRES, CM (1987) The Iconography of South American snuffs trays and related paraphernalia. Etnologiska Studier 37. Museo Etnográfico de Gotemburgo, Suecia.

TORRES, CM y REPKE, D (2005) Anadenanthera Visionary Plant of Ancient South America. The Haworth Herbal Press. New York.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System