EL YACIMIENTO DE GUAYATAYOC (JUJUY,ARGENTINA): SUS MATERIALES LÍTICOS Y UN FECHADO DE RADIOCARBONO INÉDITO

Alicia FERNÁNDEZ DISTEL

Resumen


De un modo muy general, el sitio arqueológico del cual proviene el fechado radiocarbónico que acá se anuncia, podría llamarse “Guayatayoc”. Este es el nombre de una laguna que en el siglo XX casi se desecó. Ella concentra en sus márgenes, variados asentamientos prehistóricos, de distintas edades.

El lugar del cual se tomó la muestra se llama “El Pasaje” y fue ocupado por los primeros pueblos sedentarios que aprovechaban las riquezas de la cuenca cerrada. En el año 1968 el arqueólogo Jorge Fernández publicó un informe al respecto sin contar con el fechado radiocarbónico.

En el año 1973 el mencionado arqueólogo volvió al sitio y tomó la muestra de carbón cuyo resultado se da a conocer en este artículo. Antes de fallecer en el año 2001, Fernández envió a la autora una estimación sobre la edad absoluta, que era de unos 4000 años antes del presente. Esto fue confirmado por el fechado radiocarbónico que se da a conocer aquí y así puede decirse que la ocupación prehistórica de El Pasaje es de unos 2000 años a.C.

Este artículo se completa con un análisis de los materiales en piedra de El Pasaje depositados, por donación de Jorge Fernández, en el Museo Eduardo Casanova de Tilcara, principalmente los mentados elementos para moler.

Finalmente se realizan comparaciones con otros fechados de radiocarbono del denominado “Arcaico” o “Precerámico final” o “Protoformativo” de la puna argentina, relacionados con ancestrales caminos y pasos a Chile.


Palabras clave


precerámico de superficie, morteros, tecnología lítica, cazadores, recolectores andinos.

Texto completo:

PDF

Referencias


ASCHERO, C (1984) El sitio IC c4: un asentamiento acerámico en la quebrada de Inca Cueva (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños 7, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 62-72.

ASCHERO, C (2000) El poblamiento del territorio, en Nueva Historia Argentina, tomo “Los pueblos originarios y la conquista” M. Tarragó directora, Buenos Aires, 17-59.

BERMANN, M y ESTEVEZ CASTILLO, J (1995) Domestic Artifact Assemblages and Ritual Activities in the Bolivian Formative. Journal of Field Archaeology, 22, Boston, 389-398.

CIGLIANO, EM (1962) Industrias precerámicas de la Puna Argentina. En: en Monografías, 2, Ampurias XXIV, Diputación Provincial, Instituto de Historia y Arqueología, Barcelona.

CIGLIANO, EM (1968) Panorama General de las industrias precerámicas en el NO Argentino. En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, volumen III, Buenos Aires, 339-344.

FERNÁNDEZ, J (1968) Asentamiento Humano precerámico con molinos en la cuenca de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Etnia 8, Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce, Olavarría, 21-27.FERNÁNDEZ, J (1971) La edad de piedra en la Puna de Atacama. Revista del Instituto de Antropología, tercera serie, volumen I, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán.

FERNÁNDEZ, J Una excavación en El Pasaje, Cochinoca, Jujuy. Antiquitas, XIX, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 6-8.

FERNÁNDEZ, J (1988-89) Ocupaciones alfareras (2860+-160 AP) en la Cueva Cristóbal, Puna de Jujuy, Argentinas. Relaciones, nueva serie XVII (2), Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 139-182.

FERNÁNDEZ, J (1995) Munitayoc, nuevo sitio con cerámica temprana (1000 años AC) en la Puna Jujeña. Revista del Museo de Historia Natural XXVII, 1/4, Museo de Historia natural, San Rafael, 51-58.

FERNÁNDEZ, J (2000) Algunas expresiones estilísticas del arte rupestre de los Andes de Jujuy. En: “Arte en las Rocas”, M.M. Podestá y M. de Hoyos, editoras, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 45-61.

FERNÁNDEZ, J, HO PANARELLO, HO, RAMOS, A El análisis de los elementos de traza y de las relaciones entre isótopos estables del carbono en cerámica del temprano (3000 años AP), como indicadores de su manufactura autóctona y funcionalidad probable. Cuadernos 3, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy 1992, 13-19.

FERNÁNDEZ, J y PANARELLO, HO (1991) Isótopos estables del carbono y paleodieta. Shincal, 3 (2) Universidad nacional de Catamarca, Catamarca, 149-161.

FERNÁNDEZ J. y PANARELLO, HO (1999-2001) Isótopos del carbono en la dieta de herbívoros y carnívoros de los Andes Jujeños. Xama, 14, Unidad de Antropología, Mendoza, 71-85.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA (1978) Nuevos hallazgos precerámicos en la Región de las Salinas Grandes, Puna de Jujuy, Argentina. Revista del Instituto de Antropología, VI, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 15-62.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA (1984) Mapa arqueológico del Departamento Tumbaya. Paleoetnologica, 3, Centro Argentino de Etnología Americana, Buenos Aires, 7-53.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA (1997) Momias y Toponimia en las Salinas Grandes (Noroeste de la República Argentina). Revista de Estudios Regionales, 18, Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales, Mendoza, 157-171.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA (1998) Arqueología del Formativo en la Puna Jujeña. En: Colección Mankacén, Editorial Dunken, Buenos Aires.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA (2005) y Luján CAMPO ¿Arte rupestre o grafitti? Los grabados con letras de Abra Colorada, Jujuy, una visión interdisciplinaria, S.S. de Jujuy - Mar del Plata, inédito.

FERNÁNDEZ DISTEL, AA, DÍAZ A, CALIFANO LM (2004) Arte Rupestre y caminos prehispánicos: los pueblos de Rinconadillas y Casabindo en la Puna de Jujuy. En: “Iconografía Prehispánica de Jujuy: una visión desde la Arqueología”, A.A. Fernández Distel editora, Buenos Aires, 109-119.

GARCÍA, LC y CARRIÓN, FI (1991) El formativo en la Puna de Jujuy, Inca Cueva, Alero 1. Cuadernos, 3, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy, 21-33.

GONZÁLEZ, AR (1960) La estratigrafía de la Gruta de Intihuasi. Revista del Instituto de Antropología, 1, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba

KRAPOVICKAS, P (1968) Subárea de la Puna Argentina .En: Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas, volumen II, Buenos Aires, 236-271.

KRIEGER, AD (1974) El hombre primitivo en América. Fichas, 32, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

LAVALLÉE, D y GARCÍA, LC (1992) Excavaciones en el alero Tomayoc: 1987-1989. Cuadernos, 3, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy, 7-11.

LYNCH, T (1975) Algunos problemas básicos del estadio de caza recolección andina: Trashumancia. Estudios Atacameños, 3, Universidad Católica del Norte, Antofagasta, 7-10.

NUÑEZ, L (1974) La agricultura Prehistórica en los Andes Meridionales. Colección Testimonios, Universidad del Norte, Santiago de Chile.

ROCCHIETTI, AMb (1984) Ordenes de la clasificación arqueológica: sus fundamentos ideográficos y nomotéticos . Revista Universidad Nacional de Río Cuarto, 4, Río Cuarto, 75-112.

SÁNCHEZ, E, MONTERO, MD y FERNÁNDEZ, J (1988 -90) Investigación de trazas amiláceas en instrumental arqueológico de Molienda. En: “La cueva de Haichol, arqueología de los pinares cordilleranos del Neuquén”, Anales de Arqueología y Etnología, 43-45, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 175-178.

VOKRAL, EV (1991) Qoñi-chiri: la organización de la cocina y estructuras simbólicas en el altiplano del Perú, Ediciones Abya Yala, Quito.

YACOBACCIO, H; MADERO, C; MALMIERCA, M y REIGADAS, M del C (1997/98) Caza, domesticación y pastoreo de camélidos en la Puna Argentina. Relaciones, nueva serie XXII-XXIII, Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 389-418.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System