ALGUNOS APUNTES SOBRE EL PAPEL DE LOS LLAMEROS Y DE LAS RECUAS DE LLAMAS EN EL AUGE DE LA VILLA IMPERIAL DE POTOSI
Resumen
Antes que la red caminera uniera las diferentes pueblos, las caravanas de llamas eran de extrema importancia tanto para el autoconsumo de las comunidades rurales como para el abastecimientos de las grandes ciudades y de sus mercados. Este breve ensayo trata de presentar el papel fundamental que tuvieron las recuas de llamas en el florecimiento de la ciudad colonial de Potosí a partir de algunos ejemplos antes de la aparición de las recuas de mulas o burros. Muestran también como los sistema de trueque prehispanicos tradicional fueron modificaddos por los españoles en su beneficio.
Texto completo:
PDFReferencias
Fuentes manuscritas
Archivos. AGB. Audiencia de Charcas: Minas Texto n° 988, Potosi: Martín López de Lorca, vecino de Potosi, sobre los pesos que Juan Fernandez Santander le esta debiendo por el azogue, las granzas y la sal que le vendío. Minas. T. 112. (59p), año 1590, I. II. 12.20.
Texto n° 256, Potosi: Don Juan Francisco Choquetijlla, indio principal de Jatun Quillacas, Prov. de Paria, con Don Pedro Garcia de Cardenras y el capitán Juan Jiménez de Alias, sobre unas minas de sal que están en terminos del pueblo de Urmiri, Prov. Porco. Minas. T. 45, n° 5. (47 p), años 1693-1695.
Texto n° 1051, Potosi: Autos relativos al contrato celebrado entre el ilustre gremio de azogueros de Potosi y Don Diego de Guzman, vecino de dicha villa sobre el asiento y abasto de sal por parte del segundo a los primeros, para el beneficio de metales. Minas. T. 120, n° 11, (40 p.) años 1773-1774.
Texto n° 1052, Potosi: Don Domingo de Guzman, asentista y abastedor de ramo de sal para el beneficio de los metales de plata de las minas de Potosi, sobre las excesivas y atropelladas providencias con que Don Francisco de Guemes, juez conservador del Banco de rescate de dicha villa le obstaculiza el cumplimiento de su contrato. Minas. T. 120, n° III. (115 p), años 1775-1776.
Texto n° 1053, Potosi: El gremio de azogueros de Potosi contra Don Domingo de Guzman, sobre el incumplimiento de la escritura que esta otorga ofreciendo abastecer a los ingenios de dicha villa y su ribera de toda la sal necesaria para el beneficio de los metales en los cuatros meses de sequía. Minas: T. 120, n° IV. (186 p), años 1775-1778.
Casa de la Moneda (Potosí) Libros de Cargo y Data del Guarda materiales., años 1787 a 1793, textos, 266, 267, 271, 272, 295, 296, 297, 298, 299, 300 y 302.
Fuentes impresas
ARZANS DE ORZUA B y VELA [1737]1975 Historía de la Villa Imperial de Potosí. Edit. By Lewis Hanke & Gunnar Mendozan Brown University, 3 vol.
BERTONIO PL [1612] 1984 Vocabulario de la lengua Aymara, CERES, IFEA, MUSEF, Cochabamba.
BONAVIA, D (1996) Los camélidos sudamericanos. Una introducción a su estudio.
IFEA-UPCH-Conservación Internacional, Lima, 883p.
BARBA ALONZO Pdr., [1640] 1967 El arte de los metales en que se enseña el verdadero beneficio de los metales de oro y plata por açogue. Colección de la Cultura Boliviana; Potosí, Bolivia.
BASTIEN, JW (1986) Etnofisiología Andina, Evidencia Linguistica, metafórica, Etiológica y Etnofarmacología para conceptos Andinos sobre el cuerpo, Arinsaya, Revista de la Cooperación Internacional en Areas Indígenas de America Latina, Cuzco, p: 5-24.
BOUYSSE CASSAGNE, T En prensa «»Si votre plumage …»Signes d’identité, signes de pouvoir» chez les Incas”, Chungará, Universidad de Tarapacá, Arica.
BOUYSSE CASSAGNE TT, PLATT TT, SAIGNES, T et O HARRIS En prensa. Charca Caracara, Hisbol.
BROUGERE, AM (1984) Stratégie d’éhange et relations de marché: le cas Sibayo, Bulletin de l’IFEA, T. XIII, N°1-2, Lima, p: 63-79.
BROWMAN, D (1973) Pastoral models among the huanca of Perú prior to the Spanish conquest, Relaciones Antropológicas. A Newsletter. Bulletin of South American Anthropology, Washington, p. 40-44
BROWMAN, D (1974 a) Pastoral Nomadism in the Andes, Current Anthropology, Vol.1. N°
; New-York, p: 188-196.
BROWMAN, D (1974 b) Precolumbian llamas caravans trade networks, Paper presentated at the 74th annual meeting, American Anthropological Association; San Francisco, California.
BROWMAN, D (1975) Llamas Caravans and Entrepreneurs Significance in the Post-Conquest Andes, Paper presentated at the: 74th American Anthropological Association Meeting, December, San Francisco, California, p: 1-7.
BROWMAN, D (1988) Llamas caravan fleteros and their importance in production and distribution, in: Nomads in a Changing Word, P.C. Salzman and J G. Galaty editors, Instituto Universitario Orientale di Napoli; Italy, p: 317-370 .
CAÑETE, PV y DOMINGUEZ [1791] 1952 - Guia Histórica, Geográfica, Física, Política, Civil y Legal del Gobierno e Intendencia de la Povincia de Potosi, Vol. 1, Colección de la Cultura Boliviana, Casa de la Moneda y Sociedad Geográfica y de Historia, Potosi.
CASAVERDE, J (1977) El trueque de la economía pastoril, J. Flores Ochoa, in: Ed. Pastores de Puna, Punarunakuna Uywamichiq, Instituto de Estudios Peruanos; Lima, p: 155-177
CHOQUE CANQUI, R (1987) Los caciques aymaras y el comercio en el Alto Perú, in: La Participación indígena en los mercados subandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI a XX, edit. por Olivia Harris, Brooke Larzon y Enrique Tandeter, La Paz, p: 357- 377.
COBO, B [1653] 1956 Historia del Nuevo Mundo. Obras del Padre Cobo, Ed. Atlas, Madrid.
CONCHAS CONTRERAS, J de. D (1975) Relación entre Pastores y Agricultores, Allpanchis, N° 8, Vol. VIII, Cuzco, p: 67-101.
CUSTRED, G (1974) Llamero y comercio interregional, En: Amberti y Mayer (Edt.) Reciprocidad e Intercambio en los Andes Peruanos, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p: 252-289.
DE BRY, T 1590-1634 Histoire de l’Amérique ou Nouveau Monde; Les Grands Voyages Paris, 13 volumes, Bibliothèque Nationale.
DE BRY, T et BENZONI, J (1596) Histoire de la conquête du Pérou, Les Grands Voyages,Vol. V. Paris, Bibliothèque Nationale.
ESPINOZA SORIANO, W (1981) El reino de Quillacas Asanaque. Siglos XV y XVI”, Revista del Museo Nacional, T. XLV, Lima, p: 175-274.
EWALD, U (1985) The Mexican Salt Industry 1560-1980. A study in Change. Gustav Fischer Verlag; Stuttgart- New -York, 480 p + 15 planches.
FLORES-OCHOA, J (1976) Enqa, Enqaychu, Illa y Khuya Rumi: Aspectos Mágico- religiosos entre Pastores, Journal of American Lore, UCLA Latin American Center, Vol. 2, N° 1, San Francisco, p: 115-134.
FLORES-OCHOA, J (1977) Pastoreo, tejido o intercambio, in: J. Flores-Ochoa, ed. Pastores de Puna: Punarunakuna-Uywamichiq; Lima, p: 133-154.
FLORES OHOA, J, K. MACQUARRIE, y J. PORTUS (1994) Oro de los Andes, Las llamas, Alpacas, Vicuñas y Guanacos, Francis O Parreheye e hijos Publisher, Jordi Blassi Edit, Barcelona, 2 tomos.
GISBERT, T; J de MESA; VA BALDIVIESO, GLUCKMANN, D (fotografías) (1990) Potosí, Ediciones de Cultura Hispánica, Colección Ciudades Iberoamericanas, Instituto de Cooperración Iberoamericana, Quinto Centenario, Vitoria, 226 p.
GLAVE, LM (1983) Trajines, Un capítulo en la formación del mercado interno colonial”, Revista Andina, N° 1, Cusco, p: 9-76.
HARRIS, O (1987) Phaxsima y qullqi: los poderes y significados del dinero en el norte de Potosí; en: La Participación Indígena en los Mercados Surandinos: Estrategías y Reproducción Social. Siglos XVI a XX, (edit.) O. Harris, Brooke Larson y E. Tandeter, Ceres, p: 235-280, La Paz,
HELMER, M (1966) Note brève sur les indiens yura, Journal de la Société des Américanistes, Tome LV-1, Paris, p: 242-252.
JULIEN, JC (1985) Guano and Resource Control in Sixteenth-Century Arequipa, Andean Ecology and Civilization, University of Tokyo Press, p: 185-205.
LECOQ, P 1984-1988 Una ruta de la sal en el sud boliviano. Informe del viaje de trueque anual de una caravana de llama”, Revista del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, MUSEF, N° 1-2, La Paz, p: 163-216.
LECOQ, P (1986 a) “La ruta de la sal en Bolivia”, Geomundo, N° 9, Septiembre, Bloque Editorial Latinoamericano de Armas, Santiago de Chile, México, Buenos-Aires, p: 262-273.
LECOQ, P (1986 b) Caravanes de sel au Népal; l’orge et le sel”, L’Univers du Vivant, n° 15, novembre, Paris, p. 10-18
LECOQ, P (1987) Caravanes de lamas, sel et échanges dans une communauté de Potosi, Bolivie”, Bulletin de l’IFEA, T. XVI, n° 3-4., Lima, p.: 1-38.
LECOQ, P (1988) Note brève sur le rollano, flûte des bergers boliviens conduisant des caravanes de lamas”, Flûtes du Monde, flûtes des Amériques, flûtes des Andes. Association Flûtes du Monde, Belfort, p. 65.
LECOQ, P (1991 a) Le commerce du sel dans la Bolivie Andine, approche ethnographique et aperçu historique, Das Salz in der Rechts-und Handelsgeschichte, Internationaler Salzgeschichtekongreß, 26. September bis 1. Oktober 1990; Hall in Tirol; Kongressakten, Herrausgegeben von, Hocquet Jean Claude und Palme Rudolf, Redigiert von Wolfgang Ingenhaeff., Berenkamp., Verlag Schwaz, Hall in Tirol, Autria, p.: 213-243.
LECOQ, P (1991 b) Sel et archéologie en Bolivie, de quelques problèmes relatifs à l’occupation préhispanique de la cordillère Intersalar, (Sud-Ouest bolivien). Thèse inédite de l’Université de Paris 1, Paris, Microfiche n° 0745. 12393/92, Lille-Thèses, 1/2, 666 p.
LECOQ, P (1995) Notas sobre el rol de las caravanas de camelidos en el desarrollo de la ciudad de Potosí (Comienzo del período colonial”, Encuentro Internacional de Historiadores amigos de Potosí, Potosí, 13 p.
LECOQ, P (1996) Geografía y espacio sagrado en la región intersalar; en torno al cerro Tunupa, Cosmovision Andina, Taipinquiri edit. La Paz, p.: 419-464.
LECOQ, P y R. CESPEDES 1995-1997 Nuevas investigacions arqueológicas en los Andes meridionales de Bolivia, una visión prehispánica de Potosí”, Revista de Investigaciones Históricas, Universidad Autónoma «Tomás Frías», Potosí, p: 183-267.
LECOQ, P y R. CESPEDES (1997) “Panorama archéologique des zones meridionales de Bolivie (sud-est de Potosi), Bulletin de l’IFEA, T. 26, N°1, Lima, p: 21-61.
LIZARRAGAN, Fr. de [1605) 1909 Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucuman, Rio de La Plata y Chili… in: M. Serrano y Sanz, edit., Nueva Biblioteca de Autores Españoles, Tomo 15, p: 485-568, Madrid.
LOZANO MACHUCA, J [1581] 1965 Carta del factor de Potosí Juan Lozano Machuca al Virrey del Perú, en donde se describe la provincia de los Lípez, in: Relaciones Geográficas de Indias. T. 11, Ministerio de Fomento. Edición de M.G.Fernández; Madrid, p: XXI-XXVIII.
MARTINEZ J - LC (1990) Interetnicidad y complementaridad en el Altiplano meridional: el caso Atacameño, Andes, Antropología e Historía, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta, N° 1, Ier semestre, Salta, p: 11-30.
MATIENZO [1567] 1910 El gobierno de Perú, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.
MAYER, E [1971] 1982 Un carnero por un saco de papas: aspectos del trueque en la zona de Chaupiwaranga, Pasco, Nueva Antropología, Año VI, N° 19, Julio, Mexico, p: 81- 96.
MOLINA-RIVERO, R [1983] 1987 La tradicionalidad como medio de articulación del mercado. Articulo presentado a la conferencia sobre la penetración del mercado en los Andes: Siglos XVI a XX, Sucre, Bolivia.
MOLINIE FIOREVANTI, A (1981) Variations actuelles sur un vieux thème andin: l’idéal vertical, Etudes Rurales, N° 81-82, Mouton Editor, Paris, p: 89-107.
MORRIS, C (1978) L’étude archéologique de l’échange dans les Andes, Annales; Economies, Sociétés et Civilisations, N° Spécial: Anthropologie Historique des Sociétés Andines, N°5-6, sept-déc.; Paris, p: 936-847.
MUJICA, E (1985) Altiplano-Coast Relationships in the South-Central Andes: From Indirect to Direct Complementarity, Andean Ecology and Civilzation, University of Tokyo Press, p: 103-140.
MURRA, JV (1958) La funcción del tejido en varios contextos sociales y políticos, en Formaciones económicas y Políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p: 145170.
MURRA, JV [1964] 1975 Rebaños y pastores en la economia del Tawantinsuyu, en Formaciones económicas y Políticas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos, Lima, p: 118-144.
MURRA, JV [1971] 1975 El trafico de mullu en la costa del Pacífico, Formaciones económicas y Políticas del mundo andino, IEP, Liima, p 256-267.
MURRA, JV [1972] 1975 El control vertical de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades Andinas, in: Formaciones económicas del mundo andino, Instituto de Estudios Peruanos; Lima, p: 59-115.
MURRA, JV (1985 a) El Archipelago Vertical» Revisited”, in: Andean Ecology and Civilisation, Masuda, Izumi, Shimada et Craig Morris editors,p: 3-14, University of Tokyo Press.
MURRA, JV (1985 b) The Limits and Limitations of the «Vertical Archipelago» in the Andes, Andean Ecology and Civilisation, Masuda, Izumi, Shimada et Craig Morris editors, University of Tokyo Press, Tokyo, Japan, p: 15-20.
NUÑEZ ATENCIO, L (1976) Geóglifos y trafico de caravanas en el desierto chileno, Anales de la Universidad del Norte, N°10; Antofagasta, p: 147-201.
NUÑEZ ATENCIO, L (1978) L’évolution millénaire d’une vallée: peuplement et ressources à Tarapacá, Annales: Economies, Sociétés et Civilisations, N° 5-6, 33é année, Paris, p: 906-920.
NUÑEZ ATENCIO, L (1987) Trafiico de metales en el área centro-sud andina: factos y expectivas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología,N° 12; Instituto de investigaciones arqueológicas y museo, Universidad Católica del Norte, San Pedro de Atacama, p: 73-105.
NÚÑEZ ATENCIO, L y T ZLATAR (1975) Relaciones prehistóricas transandinas entre el N/O argentino y el Norte Chileno (Periodo Cerámico), Serie: Documentos de Trabajos, N° 6, Universidad de Chile, Antofagasta, p: 1-24.
NUÑEZ ATENCIO, L. et DILLEHAY, T (1978) Movilidad giratoria, armonía social, desarrollo en los Andes Meridionales, in: Patrones de trafico e interacción Económica (ensayo) . Universidad del Norte, Facultad de Ciencias Sociales, Dpmto. de Arqueología, Antofagasta, Chile,170 p.
OCAÑA, D de [¿1987?] 1987 A través de la América del sur. Edición de Arturo Alvarez. Crónicas de Américas 33, Historia 16, Madrid.
PLATT, T (1978) Symétries en miroir, le concept yanantin chez les Macha de Bolivie, Annales; Economies, Sociétés, Civilisations, Numéro spécial; Anthropologie Historique des Sociétés Andines, N° 5-6, septembre-décembre, 33e année; Paris, p: 1081-1107.
PLATT, T (1987) Calendarios tributarios e intervención mercantil: Relacionalidades estacionales entre los Indios deLipez (Bolivia) en el siglo XIX”, Chungará, N° 19, diciembre, Universidad de Tarapacá, Facultad de Estudios Andinos, Dpto. de Arqueología, Arica, p: 215-241.
PLATT, T; O HARRIS; T SAIGNES y T BOUYSSE-CASSAGNE En prensa., Karakara.
POLO DE ONDEGARDO, J [1571] 1917 Informaciones Acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. H.H. Hurteaga y C., Romero edit., Colec. de Libros y Documentos Referentes a la Historia del Perú, Tomos III y IV, Imprenta y Librería Sanmarti y Cía, 2da. Serie, Lima.
PONCE SANGINES, C (1994) Ilo, El modelo de estado integrador de Tiwanaku y su expansión al litoral pacífico, tomo III, Ministerio de Relaciones Exteriores, coordinadora Nacional del proyecto Ilo, La Paz, 177 p.
RABEY, MA; RJ MERLINO et DR GONZALEZ (1986) Trueque, articulación económica y racionalidad campesina en el sur de los Andes Centrales, Revista Andina, N° 1, Julio, Cuzco, p: 131-161.
RASNAKE, R (1989) Autoridad y poder en los Andes; Los Kuraqkuna de Yura, Edit. Hisbol, Col. Biblioteca Andina, La Paz, 282 p.
RIVIERE, G (1983) Quadripartition et idéologie dans les communautés aymara de Carangas (Bolivie), Bulletin de l’IFEA, T.XII, N°3-4, Lima, p: 41-62.
ROEL, V (1970) Historia social y económica de la colonia, Editor gráfica labor, Lima.
ROMERO, E (1949) Historia económica del Perú, Editores sudamericana, Buenos Aires.
ROSTWOROWSKI, de DIEZ et CANSECO, M (1975) Pescadores y mercaderes en el Perú prehispánico, Revista del Museo Nacional, T. XLI; Lima, p: 311-349 .
SAIGNES, T (1985) Caciques, Tributes, and Migration in the Southern Andes. Indian Society and the 17th Century Colonial Order (Audiencia de Charcas), Institute of Latin American Studies Occasional Papers, N°15, London.
SALOMON, F (1978) Systèmes politiques verticaux aux marches de l’empire inca, Annales, Economies, Sociétés, Civilisations, N° 5-6, 33e année, Septembre-Décembre, Paris, p. 967-989.
SANCHEZ ALBORNOZ, N (1978) Indios y tributos en el Alto Perú, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
TANDETER, E; V MILLLETICH; MM OLLIER y B RUIBAL (1987) “El mercado de Potosí a fines del siglo XVIII”, in: La Participación indígena en los mercados surandinos. Estrategias y reproducción social, siglos XVI a XX, edit. por Olivia Harris, Brooke Larson y Enrique Tandeter, La Paz, p: 379-424.
TARRAGO, M (1984) “La historia de los Pueblos Circumpuñenos en relación con el Altiplano y los Andes Meridionales, primer Simposio de Arqueología Atacameña”, Estudios Atacameños, N° 7, San Pedro de Atacama, p: 116-132.
VALDA-MARTINEZ, E.(1995) Eugenio Mulon y el Mascarón de la Casa de la Moneda de Potosí, Potosí, 102 p.
VAZQUEZ DE ESPINOZA, W (1942) (Réed. 1620) Compendio y descripción general de las Indias Occidentales. Biblioteca de Autores Españoles, Madrid.
WACHTEL, N (1990) Le retour des ancêtres. Les indiens Urus de Bolivie XXe-XVIesiècle. Essai d’histoire régressive. Editions Gallimard; Bibliothèque des Sciences Humaines, Paris, 689 p.
WEST, T (1981) Sufriendo nos vamos: From a Subsistence to a Market Economy in a Aymara Community of Bolivia. New School for Social Research, Ph.D. University Microfilms International, 300N Zeeb Road, Ann Arbor, Michigan, 260 p.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System