QUIPILDORES: MARCAS DEL RAYO EN EL ESPACIO DE LA PUNA JUJEÑA.
Resumen
El propósito de este trabajo es presentar diferentes aspectos relacionados con el rayo y su culto en la Puna de Jujuy, Argentina, obtenidos de material documental de principios de siglo XX como de etnografía actual. Se propone reflexionar sobre la nueva concepción del rayo que surge en la época colonial vinculándolo con Santiago, así como sobre la relación entre el rayo y la producción, analizando las ofrendas que le son destinadas. Asimismo se plantea los modos en que el espacio puneño es señalado a través de diferentes marcas relacionadas con la producción y lo sagrado. Se presenta la relación entre el culto al rayo y el nombre/apellido Quipildor. El material que se expone y analiza permite profundizar en las concepciones y prácticas de la Puna de Jujuy en lo relativo al espacio, naturaleza y divinidades.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ABERCROMBIE, Th (2006) Caminos de la memoria y del poder. Etnografía e Historia en una comunidad andina. Colección “Cuarto centenario de la Fundación de Oruro”, La Paz. Editorial IFEA – IEB – Asdi.
ALBECK, ME, ALFARO, EL, DIPIERRI, JE (2005) Apellidos en Casabindo entre los siglos XVII y XX. Continuidades y cambio. Andes. 16: 147-165
ALBORNOZ CRISTÓBAL DE ([1580 ?] 1967) Instruccion para descubrir todas las guacas del Piru y sus camayos y haziendas. Edité par Pierre Duviols. Journal de la Société des Américanistes. 56/1: 17-39.
ARGUEDAS, JM (1951) Notas elementales sobre el arte popular religioso y la cultura mestiza de Huamanga. En: Formación de una cultura nacional indoamericana. Editorial Siglo XXI.148-172. México.
BERQUE, A (1995) Les raisons du paysage, de la Chine antique aux environnements de synthèse. Paris. Editorial Hazan.
BIBLIA DE JERUSALÉN (1975) Evangelio según San Marcos, Cap 3, Versículos 13 al 19. Nueva Edición revisada y aumentada. Bilbao. Ediciones Desclée de Brouwer.
BOMAN, E (1908) Antiquités de la région Andine de la République Argentine et du Désert d’Atacama. tome II Paris. Edition Imprimérie Nationale.
BUGALLO, L (2008) Marcas del espacio andino de la Puna de Jujuy : un territorio señalado por rituales y producciones. En: Ellison N. y Martínez Mauri M. (coords.) Paisaje, espacio y territorio. Reelaboraciones simbólicas y reconstrucciones identitarias en América Latina. Editorial Abya Yala, pp. 69-86. Quito.
BUGALLO, L (e.p.) La estética de la crianza. Los santos protectores del ganado en la puna de Jujuy. En BOVISIO M.A. y PENHOS M. (coords.) Simposio El “arte indígena”: apropiaciones, confrontaciones y digresiones conflictivas, IV TAAS, Julio 2007, 17 pp., Universidad Nacional de Catamarca.
DELGADO, F, GÖBEL, B (2003) Departamento de Susques: la historia olvidada de la Puna de Atacama. En BENEDETTI A. (comp.) Puna de Atacama. Sociedad, economía y frontera. Alción Editora, pp.81-104. Córdoba.
FERNÁNDEZ JUÁREZ, G (1995) El Banquete Aymara. Mesas y yatiris. Colección. “Biblioteca Andina”. La Paz. Editorial Hisbol
GISBERT, T (2004) Iconografía y mitos indígenas en el arte. La Paz. Editorial Gisbert y Cia.
GONZÁLEZ, R (2003) Imágenes de dos mundos. La imaginería cristiana en la Puna de Jujuy. Buenos Aires. Edición Fundaciones Espigas, FIAAR, Telefónica.
GUAMAN POMA DE AYALA, F ([1615] 1987) Nueva Crónica y buen gobierno. Colección Crónica de América nº 29, 3 tomos. Madrid. Editorial Historia 16.
KESSEL VAN, J Van y ENRIQUEZ SALAS, P (2002) Señas y Señaleros de la Madre Tierra.
Agronomía andina. Quito. Editorial Abya Yala - IECTA Iquique.
LARA, J (2001) Diccionario Queshwa- Castellano. La Paz. Edición Los amigos del libro
LAYME PAIRUMANI, F (2004) Diccionario Bilingüe Aymara castellano. La Paz. Edición Consejo Educativo Aymara.
LLANOS LAYME, D (2004) Ritos para detener la lluvia en una comunidad de Charazani. En SPEDDING PALLET A. (Comp. y edición) Gracias a Dios y a los achachilas. Ensayos de sociología de la religión en los Andes. Editorial Plural - ISEAT, 162-184. La Paz.
MARTÍNEZ, JL (1992) España. Como venieron de paz los yndios de casbindo e se bautizaron el cazique su muger e hijos, AGI Patronato, Legajo 188 Nº 1, año 1557, 2fs. Transcripción. Estudios Atacameños, 10: 11.
MARTÍNEZ, JL (1998) Pueblos del chañar y del algarrobo. Los atacamas en el siglo XVII. Santiago de Chile Editorial Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Patrimonio Artístico Nacional. Inventario de bienes muebles. Provincia de Jujuy. (1991) Investigación dirigida por Héctor Schenone, equipo de investigadores: Iris Gori y Sergio Barbieri. Buenos Aires. Academia Nacional de Bellas Artes.
RÖSING, I (1996) El rayo. Amenaza y vocación. Creencia y ritual en los Andes bolivianos. Ulmer Kulturanthropologische Schriften, 251 pp.
VAISSE, E, HOYOS, F, ECHEVERRÍA I REYES, A (1896). Glosario de la lengua atacameña. Santiago de Chile. Imprenta Cervantes.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System