EL LUGAR DE LA CONSTRUCCIÓN: PRÁCTICAS Y SABERES EN LA PUNA ARGENTINA
Resumen
La decisión de elevar algún tipo de construcción, una casa, corral o una pirca, implica la puesta en juego de una gran cantidad de conocimientos tanto técnicos como proyectuales. Al mismo tiempo, el momento de la construcción requiere la movilización de una gran cantidad de recursos tanto materiales como humanos. Por un lado, deben obtenerse una cierta cantidad materiales que no siempre están “al alcance de la mano”, como suele decirse, y, por el otro, este trabajo requiere la participación de una cierta cantidad de personas que en muchos casos excede las posibilidades del grupo familiar.
En relación con esto en este trabajo nos interesa observar como la construcción para muchos de las familias puneñas constituye un elemento importante dentro de su cuerpo de saberes, en tanto en las prácticas relacionadas con el construir se expresan, y reproducen, muchos aspectos de la vida social. Veremos como tanto en Susques como en Rinconada, los dos pueblos en la Puna de la provincia de Jujuy que tomaremos como caso de estudio, el conocimiento constructivo forma parte del cuerpo de saberes de gran parte de los pobladores.
Nos proponemos recorrer tres puntos que son, en cierta manera, independientes aunque estén íntimamente relacionados: en manos de quién está ese conocimiento, cómo se aprende y transmite, y cuáles son las implicancias sociales de la construcción en el contexto puneño. Nos proponemos encarar estos puntos a partir del material que hemos registrado en el trabajo de campo que venimos desarrollando hace algunos años, poniéndolo dentro de un contexto más amplio dentro del “mundo andino” a partir de los trabajos de otros investigadores.
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
ALBERTI, G y MAYER, E (1974) Reciprocidad andina: ayer y hoy. En: Reciprocidad Andina e Intercambio en los Andes peruanos. IEP. Lima.
ARNOLD, DY (1998) La casa de adobe y piedras del Inka: Género, memoria y cosmos en Qaqachaka. En: Hacia un Orden Andino de las Cosas. Hisbol/ILCA. La Paz
ARNOLD, DY y YAPITA, J (2005) El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los Andes. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA e ILCA. La Paz.
BENEDETTI, A (2002) Susques: de “Despoblado” a “Pórtico de los Andes”.
Transformaciones territoriales en la frontera norte argentino-chilena (Siglo XX). En: IV Coloquio sobre Transformaciones Territoriales: «Sociedad, Territorio y Sustentabilidad: perspectivas desde el Desarrollo Regional y Local». Universidad de la República. Montevideo.
BENEDETTI, A (2005) Un territorio andino para un país pampeano. Geografía histórica del Territorio de Los Andes (1900-1943). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Inédito.
BOLSI, A y GUTIÉRREZ, R (1974) Susques: Notas sobre la evolución de un pueblo puneño. En: Documentos de Arquitectura Nacional, 2:
BOMAN, E (1991 [1908]) Antigüedades de la región andina de la República Argentina y del desierto de Atacama. Universidad Nacional de Jujuy. San Salvador de Jujuy.
BOURDIEU, P (2007 [1980]) El sentido práctico. Siglo veintiuno editores. Buenos Aires.
GOBEL, B (2002) La arquitectura del pastoreo: Uso del espacio y sistema de asentamientos en la Puna de Atacama (Susques). En: Estudios Atacameños, Nº 23: 53-76.
MAYER, E (1974) Las reglas del juego en la reciprocidad andina. En: Reciprocidad Andina e Intercambio en los Andes peruanos. IEP. Lima.
MURRA, JV (2002 [1964]) Rebaños y pastores en la economía del Tawantinsuyu. En: El mundo andino. Población, medio ambiente y economía. IEP/Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima.
PALACIOS RIOS, F (1990) El simbolismo de la casa de los pastores Aymara. En: Trabajos presentados al simposio “rur 6. El pastoreo altoandino: origen, desarrollo y situación actual. Cuzco
SENDÓN, PF (2004) El wasi chakuy de Marcapata. Ensayo de interpretación de una ‘costumbre’ andina. En: Revista Andina, 39:51-73.
TOMASI, J (2006) Arquitectura oficial y arquitectura popular. Una relación conflictiva. En: V Seminario Iberoamericano de construcción con tierra. INCIHUSA. Mendoza.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System