«LA MAMITA Y PACHAMAMA» EN LAS PERFORMANCES DE CARNAVAL Y LA FIESTA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA EN PUNO Y EN HUMAHUACA

Adil PODJAJCER, Yanina MENNELLI

Resumen


En 2008 coincidieron el día 2 de Febrero los festejos de Ntra. Sra. de la Candelaria, patrona de Humahuaca y Puno, y el comienzo del carnaval. Asimismo, las autoras del presente artículo nos encontrábamos realizando trabajo de campo cada una en las ciudades antes mencionadas. Este hecho fortuito, aleatorio y que no ocurría en más de 100 años nos condujo repensar el uso de la categoría de sincretismo utilizada habitualmente en el estudio de las festividades y rituales en la zona andina, para caracterizar prácticas rituales, iconografía y relatos en los que es evidente la presencia de elementos de al menos dos procedencias culturales diferentes. Para ello, abordamos las prácticas rituales, en tanto performances enmarcadas en complejos calendarios construidos a partir de ciclos estacionales-agrarios y la liturgia católica, haciendo foco en los sentidos que gravitan en torno de las nociones de Pachamama y mamita, las cuales emergen a veces superpuestas, pero también yuxtapuestas o contrastadas entre sí. Asimismo, nos interesa destacar la dimensión política de la performance y como instancia de reactualización de las identidades sociales.


Palabras clave


carnaval, fiesta patronal, performances, procesos de mezcla.

Texto completo:

PDF

Referencias


ALBO, X (1979) ¿Khitipxtansa? ¿Quiénes somos? Identidad localista, étnica y clasista en los aymaras de hoy. América Indígena 3:.477-528. La Paz. CIPCA/HISBOL/UCB.

ABERCROMBIE, T (1992) La fiesta del carnaval postcolonial en Oruro: Clase, etnicidad y nacionalismo en la danza folklórica. Música y Danzas en los Andes. Revista Andina, 2: 279-352. Perú.

ABERCROMBIE, T (2006) Caminos de la memoria y del poder: Etnografía e historia en una comunidad andina. Bolivia. IFEA, IEB, ASDI.

BAJTÍN, M (1994) La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Buenos Aires. Alianza Editorial.

BAUMANN, MP (1996) Andean, Musica Simbolic Dualism and Cosmology. Cosmología y Música en los Andes. Max Peter Baumann (ed.). International Institute for Traditional Music. Madrid. Iberoamericana.

BELLENGER, X (2007) El espacio musical andino. Perú. IFEA.

BIALOGORSKI & COUSILLAS (1992) Nuevas perspectivas en Folklore. Apuntes para una revisión crítica. En Revistas de Investigaciones folklóricas, Vol. 7. Buenos Aires. (15-23)

BOUYSSE-CASSAGNE, T (1993) De Empédocles a Tunupa: Evangelización, hagiografía y mitos. Saberes y memorias en los Andes. Perú. CREDAL, IFEA.

BOUYSSE-CASSAGNE, T, HARRIS, O, PLATT, T y CERECEDA, V (1987) Tres reflexiones sobre el pensamiento andino. La Paz. Hisbol.

CAVOUR, E (2005) Diccionario enciclopédico de los instrumentos musicales de Bolivia. Bolivia. Producciones CIMA Editores.

CITRO, S (2003) Una etnografía desde los cuerpos de la performance. Cuerpos Significantes. Una etnografía dialéctica con los toba takshik. Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

ELETA, P (1994) Lo mágico y lo religioso en el análisis sociológico: Nuevas reflexiones sobre un viejo tema. El estudio científico de la religión a fines del siglo XX. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina.

GRUZINSKI, S (1994) La guerra de las imágenes: de Cristóbal Colón a «Blade Runner» (1492-2019). México. Fondo de Cultura Económica.

GRUZINSKI, S (2007) La Colonización del imaginario. Argentina. FCE.

CORTAZAR, A (1949) El Carnaval en el Folklore calchaquí. Bs. As. Sudamericana

COSTA, M & KARASIK, G (1996) ¿Supay o diablo? el carnaval en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). En ROSS CUMRINE N. & B. SCHMETLZ (Comp.) Estudios sobre el sincretismo en América Central y los Andes Colección Estudios Americanistas de Bonn (275-304).

DA MATTA, R (1981) Carnavais, malandros e heróis. Para uma sociologia do dilema brasileiro. Rio de Janeiro. Zahar Editores.

GIORGIS, M (2000) Urkupiña, la Virgen Migrante: Fiesta, Trabajo y Reciprocidad en el Boliviano Gran Córdoba. Revista Avá, 91-124. Posadas. Universidad Nacional de Misiones.

LAFON, CR (1961) Sobre el ideario religioso de los primitivos habitantes de la Quebrada de Humahuaca. Cuadernos del Instituto Nacional de Investigaciones folklóricas, Nº 2: 71-78. Buenos Aires.

LIENDHARD, M (1996) De mestizajes, heterogeneidades y otras quimeras. En MAZZOTTI, J. A. y ZEBALLOS AGUILAR, J.U. (coord.) Asedios a la heterogeneidad cultural. Libro homenaje a Antonio Cornejo Polar. Philadelpia. Asociación Internacional de Peruanistas.

MAGRASSI, G & RADOVICH, JC (1981) Rituales y Ceremonias. La vida de nuestro pueblo. Buenos Aires. CEAL.

MAMANI, EB (1995) Devoción y danza andina. Puno. Universidad Nacional del Altiplano.

MARZAL, M (1991) La religión quechua surandina peruana. El rostro indio de Dios. Lima. Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

MENDOZA, ZS (1998) Al son de la danza: identidad y comparsas en el Cuzco. Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

MENDOZA, ZS (2000) Shaping Society trough dance: mestizo ritual performance in the peruvian Andes. Chicago. The University of Chicago Press.

MENNELLI, Y (2007) Un abordaje de la performance de contrapunto de coplas «hombre» y «mujer» en el carnaval humahuaqueño. Tesina para Licenciatura en Antropología Orientación Etnolingüística, Mimeo. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.

MENNELLI, Y (2008) El «carnaval de cuadrillas» en Humahuaca: Consideraciones en torno de sus sentidos sociales. Ponencia presentada en las Vº Jornadas Nacionales Homenaje a Guillermo Magrassi «Conocimiento científico y comunidad. De la Puna al Atlántico». Organizadas por el Museo Arqueológico Guillermo Magrassi (Centro Bonaerense de Estudios Históricos y Sociales, Mar del Plata) - Centro de Estudios Indígenas y Coloniales (Fac. de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJU). Mar del Plata, 5 al 7 de junio.

MERLINO, R & RABEY, M (1978) El ciclo agrario-ritual en la Puna argentina. En Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, Vol. XII: 1-67. Buenos Aires.

MERLINO, R & RABEY, M (1992) Resistencia y Hegemonía: cultos locales y religión Centralizada en los Andes del Sur. Allpanchis, Nº 40:180. Cuzco.

NUÑEZ, M (2002). Folleto de circulación libre. FRFCP (Federación Regional de Puno).

PLISSON, M (1986) La baguala, un género musical del noroeste argentino (inédito) Grenoble, traducido del francés por S. Larrandart. Mimeo.

PODHAJCER, A (2005) «El misterio de la luz»: poder simbólico y proyecciones transgresoras en la fiesta de Mailin». I Congreso Latinoamericano de Antropología, Rosario, 11 al 15 de julio, Convocado por la Asociación de Antropología (ALA), Escuela de Antropología-Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Edición en CD.

PODHAJCER, A (2007) Lo «autóctono» en «la ciudad»: Una aproximación a las performances de «música y danza andina» en Buenos Aires. IX Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural. 25 al 26 de octubre. Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Rosario. Edición en CD.

PODHAJCER, A (2008) Jjaktasiña irampi arcampi: emoción y creencias en la creatividad de conjuntos de «música andina» de Buenos Aires y Puno (Perú). IX Congreso Argentino de Antropología Social, Misiones, Argentina. Publicación en CD.

RECTOR, M (1998) El código y el mensaje del carnaval. Escolas de samba. ¡Carnaval!, 48-197. México. Fondo de Cultura Económica.

ROGERS, M (1998) Spectacular bodies: folklorization and the politics of identity in ecuadorian beauty pageants. Journal of latin american anthropology, Performance identity and historical consciousness in the andes, vol 3, 2 : 54-85.

ROMERO, L (1988) Música, danzas y máscaras en los Andes. Raúl Romero (edit.). Lima. Universidad Pontificia del Perú.

ROSTOROWSKI DE DIEZ CANSECO, M (1986) Estructuras andinas de poder: Ideología religiosa y política. Perú. Instituto de Estudios Peruanos.

SANCHIS, P (1997) Arraial: La fête d´un peuple. Paris. EHESS.

SINGER, M. (1972) When a Great Tradition Modernizes. New York. Praeger. Turner, Victor. The Anthropology of Performance. Preface by Richard Schechner. New York. PAJ Publications (1992).

SCHECHNER, R (2000) Performance. Teorías y prácticas interculturales. Libros Del Rojas, UBA, Buenos Aires.

TAUSSIG, M (1992) La magia del Estado: María Lionza y Simón Bolívar en la Venezuela Contemporánea. Manuel Gutiérrez Estévez; Miguel León-Portilla; Gary H. Gossen y J. Jorge Klor de Alva (eds) . New York University, De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo, Encuentros Interétnicos, vol.2: 489-518. Madrid. Siglo XXI.

VALENCIA CHACON (2006) La Música Clásica Puneña: Música tradicional, popular y académica del altiplano peruano. Perú. Gobierno Regional de Puno.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System