UNA VIOLENCIA INVISIBLE: LA “COLONIALIDAD DEL SABER”

Zulma PALERMO

Resumen


Los paradigmas eurocentrados en circulación abundan en consideraciones de diversa índole acerca de la “cuestión del otro”, todos ellos -al menos los validados por el discurso académico- concretados desde la interioridad del pensamiento hegemónico (Dussel). Creemos necesario proponer alternativas desde la exterioridad de ese pensamiento, desde la perspectiva del “nosotros”, para lo que ofrezco una aproximación al paradigma “modernidad/ colonialidad/ decolonialidad” (Escobar, Grosfogel, Palermo) desde el análisis de la colonialidad del saber (Mignolo), una de las formas de la “colonialidad del poder” (Quijano) constitutivo de la(s) cultura(s) latinoamericana(s). Entre la multiplicidad de funcionamientos sociales convalidados en nuestros días tanto por el discurso experto como político, se destaca el de los procesos de multiculturalidad (Walsh). Desde la perspectiva desde la que operamos, creemos pertinente dejar caer sobre aquél una mirada crítica, señalando las posibles reapropiaciones de las prácticas locales por parte de las nuevas formas de hegemonía (Lander).

Nuestras investigaciones de clara definición in-disciplinaria (Castro-Gómez) y por su posicionamiento antiracionalista no definen un método tal como lo entiende la ciencia moderna. Interesa en cambio, centralmente, la problematización sobre las cuestiones de la emergencia sociocultural y económica de los sectores del mundo marcados por la “diferencia colonial” (Quijano), con miras a construir una epistemología del sur (de Souza Santos).

Los avances de este grupo trasnacional y sus discusiones se encuentran ya en circulación a través de un cuerpo importante de publicaciones individuales y de grupo, cuyos datos se encuentran explicitados en la bibliografía de la propuesta.


Palabras clave


decoloniliadad, diferencia colonial, epistemología, multiculturalidad.

Texto completo:

PDF

Referencias


CASTRO-GÓMEZ, S (2000) Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la ‘invención’ del otro. En: Lander, E. (comp.) La colonialidad del saber: eurocestrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires. CLACSO: 145-161.

CASTRO-GÓMEZ, S (2005) La poscolonialidad explicada a los niños, Colombia: Ed. Universitaria del Cauca - Univ. Javeriana: Instituto Pensar.

CHUKWIDI EZE, E (2001) El color de la razón. Las ideas de ‘raza’ en la antropología de Kant” En: Mignolo (2001ª), Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el de bate intelectual contemporáneo, Buenos Aires, Signos: 201-252.

de SOUZA SANTOS, B (2006) Renovar la Teoría Crítica y Reinventar la Emancipación Social (Encuentros en Buenos Aires) CLACSO - UBA.

DUSSEL, E (1994) Historia de la filosofía y filosofía de la liberación, Bogotá: Ed. Nueva América.

ISAACSON, J (2005) La lógica del sometimiento. En: El neoliberalismo como fundamentalismo económico. Ensayos argentinos, Buenos Aires. Corregidor: 85-90.

LAVOU ZOUNGBO, V (2007) Outsiderling. Liminalité des Noir-e-s Amériques-Caraïbes, Univ. de Perpignan, Col. Études.

MIGNOLO, W (2002) Entrevista a W. Mignolo: “Las geopolíticas del conocimiento en relación a América Latina” Catherine Walsh en Walsh, Shiwy y Castro-Gómez, Indisciplinar las Ciencias Sociales, Quito: Univ. Andina Simón Bolívar y Ed- Abya Yala: 17-44.

MIGNOLO, W (2003) Historias locales / diseños globales.Colonialidad, conocimiento subnalterno y pensamiento fronterizo, Madrid: Ed. Akal

PALERMO, Z (2005) Desde la otra orilla. Pensamiento crítico y políticas culturales en América Latina. Córdoba: Alción Ed.

QUIJANO, A (1999) Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En: Castro-Gómez, Guardiola Rivera y Millán de Benavidez (Ed.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica poscolonial. Bogotá: Centro Ed. Javeriano, p. 99-110.

ROIG, A (1994) El pensamiento latinoamericano y su aventura, Buenos Aires. CEAL, 2 vol.

ROIG, A (2002) Ética del poder y moralidad de la protesta. La moral latinoamericana de la emergencia, Quito: Univ. Andina Simón Bolívar.

SALAZAR BONDY, A. (1996) La cultura de la dependencia, Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

WALSH, C (2004) “Interculturality and the Coloniality of Power. An Other Thinking and Positioning from the Colonial Difference”. En Grosfogel y Saldívar, Coloniality of Power, Transnationality and Borther Thinking, Duke Univ. Press.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System