PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA: EL TABAQUISMO

Lidia RODRÍGUEZ, Ignacio BEJARANO

Resumen


Estadísticas para la provincia de Jujuy informan sobre un aumento de la morbimortalidad por cáncer de pulmón y enfermedades respiratorias crónicas y cardiovasculares por causas relacionadas al tabaquismo. El Personal de Enfermería (PE) no es ajeno a esta problemática a pesar que se promueve un mensaje con un paradigma de salud comunitario y progresista. En el presente trabajo se analizaron las causas de la prevalencia de tabaquismo en el PE, haciendo hincapié desde sus roles de prevencioncitas y promotores de la salud. Los datos  proceden de un cuestionario semiestructurado y una observación participante. Los resultados cuantitativos se expresan sobre la base de una estadística descriptiva y se comparan a través de un test t. Los cualitativos se analizan en función de categorías ad-hoc. Los resultados mostraron: a) un mayor consumo de tabaco en las mujeres, b) una edad promedio de inicio a la adicción entre los 10 y los 15 años, c) la imitación como el factor más preponderantes en el inició del hábito y d) la EPOC como la principal patología asociada al consumo del tabaco. El fumar suscita en el PE la exposición a riesgos en su salud y requieren de medidas de prevención y recuperación del personal afectado.En este contexto es imprescindible movilizar al equipo de enfermería, como actor de la salud comunitaria, para la revalorización del auto cuidado de su salud priorizando el aspecto preventivo

Palabras clave


personal de efermería, prevención, promoción, tabaquismo, San Salvador de Jujuy.

Texto completo:

PDF

Referencias


BIBLIOGRAFÍA

AGASSO, A, GRASSANO, G, GARECA, C (1990) Condiciones de trabajo y salud en el Personal de Enfermería. Revista Argentina de Enfermería. 27:30-35.

ALVAREZ, P, DIPIERRI, J, BEJARANO, I, ALFARO GOMEZ , E (2002) Variación altitudinal del peso al nacer en la Provincia de Jujuy. Archivos Argentinos de Pediatría. 100(6):440- 447.

ALVITRES, B, BEJARANO, I (2002) Autodiagnóstico y Automedicación en el Personal de Enfermería. Una práctica usual en nuestros días. Temas de Enfermería Actualizados. 10(49):37-40.

BEJARANO, I (1998) Preocupan en Jujuy las condiciones laborales del Personal de Enfermería. Temas de Enfermería Actualizados. 6(26):28-29.

BEJARANO, I, RODRIGUEZ DE ROBLES, L (2002) Sobrepeso y obesidad en el Personal de Enfermería. Temas de Enfermería Actualizados. 10(46):11-14.

BLANCHARD, S (2003) Las mujeres que fuman, en peligro. Diario CLARÍN. Suplemento Salud. Martes 28 de Octubre, página 27. Buenos Aires.

BLANCO, P, VELÁSQUEZ, V (2003) “Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago”. Los hábitos de salud en estudiantes de enfermería concurrentes a la UARG. Trabajo final del curso de postgrado “Métodos y Técnicas de la Investigación científica en Enfermería. Hacia un nuevo rol profesional de Enfermería”, dictado por el Lic. Ignacio Bejarano en la Unidad Académica Río Gallegos (UARG) del 26 al 30 de Mayo del 2003.

CONRAD, KM, FLAY, BR, HILL, D (1992) Why children start smoking cigarettes: Predictors of onset. Br. J. Addict. 87(12)1711-1724.

CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERIA (CEI) (1996) Investigación en Enfermería para una salud mejor. Parte 1: Qué es la investigación en Enfermería?. 3/11. Parte 3:

Mejoras que aporta la investigación en Enfermería. 17/20. Publicación de la CIE. Buenos Aires, Argentina.

FIGUEROA CASTRO, C, ABATE, E, MARTELLI, N, MAZZER, JA, RAIMONDI, G, RONCORONI, AJ (1994) Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Consenso Argentino. Medicina (Buenos Aires). 54:671-696.

FLETCHER, C, PETO, R, TINKER, C (1976) The natural history of chronic bronchitis and emphysema: an eight year study of early chronic obstructive lung disease in working men in London, Oxford. Oxford University Press. London, England.

GAGGERO, D, MONTENEGRO, M (1996) La Educación para la Salud: Una Estrategia de Transformación Permanente. Panel Nacional “Experiencias en Educación para la Salud” – “Seminario Internacional Educación y Calidad de Vida”. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Argentina.

GATELY, I (2003) La Diva Nicotina. Historia del tabaco. Edit. VERGARA. Barcelona.

GENE, R, GIUGNO, E ABATE, E, FIGUEROA CASAS, J, MAZZEI, J, SCHIAVI, E, GRUPO DE

CONSENSO DE EPOC (2003) Nuevo consenso argentino de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. MEDICINA.Buenos Aires. 53:419-446.

HURD, S (2000) International efforts directed at attacking the problem of COPD. Chest. 117: 1S-4S.

KANNEL, W, HIGGINS, M (1990) Smoking and hypertension as predictors of cardiovascular risk in population studies. J. Hypertens Suppl. Sep. 8(5):3-8.

KROEGER, A, LUNA , M (1992) Atención Primaria de la Salud. Principios y Métodos. Ediciones de la Organización Panamericana de la Salud. Segunda Edición. Ginebra.

LAPLACETTE, G, VIGNAU, L (1996) Metodología de la Investigación. Publicación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Derecho. Centro de Estudios del Derecho y la Salud. Buenos Aires.

MASSACCESI, H (2003) Salud y estado sanitario en el personal hospitalario. Inédito enviado a publicación.

MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PROVINCIA DE JUJUY (2001) Estadísticas de la morbimortalidad para la provincia de Jujuy. Departamento de Bioestadística, Ministerio de Bienestar Social. San Salvador de Jujuy.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1983) Foro Mundial de la Salud. Revista Internacional de Desarrollo Sanitario. 4(3):1-23.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS) (1992) La Educación para la Salud en las América. Publicaciones de la Oficina Regional para Europa. EDUCTRADE. Ginebra.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (1993) El estudio social del proceso de salud enfermedad en América Latina. En: curso de educación a distancia. Salud comunitaria y promoción del desarrollo. Módulo 1: necesidad y calidad de vida. Ediciones CELATS.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (2001) Por una juventud sin tabaco. Adquisición de habilidades para una vida saludable. Publicación Científica y Técnica Nº 579. Washington, USA.

POLIT, D; HUNGLER, B (1991) Investigación científica en Ciencias de la Salud. Editorial Interamericana. Mc. Graw-Hill. Cuarta Edición. México, D.F.

PERUGA, A (2002) Tabaco: lo que todos debemos saber. Guía actualizada para educadores. División de Promoción y Protección de la salud. Organización Panamericana de la Salud. Washington.

SASCO, A; BOYLE, P (2003) Tabaquismo femenino. Annales de Oncología. Centro Internacional de Investigaciones sobre el cáncer. París.

SECRETARIA NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ASISTENCIA DE LAS ADICCIONES (SEDRONAR) (2005) Argentina: algunos datos y consideraciones sobre la situación actual. Web: www.sedronar.gov.ar.

SIVORI, M, SAENZ, C, RIVA POSSE, C (2001) Mortalidad por asma y enfermedad pulmonar obstructiva crónica en Argentina (1980-1998). MEDICINA. Buenos Aires. 61:513-521.

TAYLOR, S, BOGDAN, R (1992) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Editorial PAIDOS. Barcelona, España.

X-PLAIN (2002) The Patient Education Institute, Inc. Web: www.x-plain.com


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System