Factores de riesgo cardiovascular en mujeres adultas de San Salvador de Jujuy. Resultados preliminares

María José Bustamante, Gabriela Beatriz Revollo, Emma Laura Alfaro, María Daniela Carril, Ana Berta Toconas, Estela María Román

Resumen


Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en el mundo, y afectan en mayor medida a las mujeres. Se analizó la distribución y frecuencia de factores de riesgo cardiovascular presentes en mujeres adultas de San Salvador de Jujuy.
Población y métodos: Se realizaron mediciones antropométricas (peso, talla y perímetro de cintura), se determinó el estado nutricional por IMC y se obtuvo el porcentaje de grasa corporal por bioimpedancia tetrapolar, de 111 mujeres adultas voluntarias mayores de 18 años de Jujuy. Se realizó una encuesta sobre hábito de fumar, consumo de alcohol y actividad física. Se evaluó presencia de Riesgo Cardiovascular con el Índice Cintura-Talla. Se estimó la asociación entre los factores de riesgo y la presencia de riesgo cardiovascular con el test de Chi-Cuadrado y regresión logística tomando como variable dependiente al riesgo cardiovascular y como independientes el estado nutricional, tabaquismo, sedentarismo, porcentaje de grasa corporal, consumo de alcohol y edad.
Resultados: El 33,3% de las mujeres presentó riesgo cardiovascular, de las cuales el 56,8% presentó exceso de peso, el 54% tenía porcentaje de grasa corporal elevado, 39,3% consumía alcohol, 21,6% eran sedentarias, 56,8% era exfumadora y un 13,5% fumaba al momento del estudio. Se encontró asociación significativa con porcentaje de grasa corporal (p=0,001), tabaquismo (p=0,034) y exceso de peso (p<0,0001). De los factores de riesgo mencionados, sólo el exceso de peso mostró una asociación directa significativa con el riesgo cardiovascular (OR=4,7; IC95% 1,04–21,3; p=0,04).
Conclusión: Se concluye que existe una elevada prevalencia de factores de riesgo en la muestra de mujeres adultas de San Salvador de Jujuy bajo estudio, evidenciándose a su vez, que el factor de riesgo más asociado con el riesgo cardiovascular es el exceso de peso, confirmando resultados de otros estudios.


Palabras clave


enfermedad cardiovascular, exceso de peso, factores de riesgo, Jujuy, mujeres.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bellido, D., López de la Torre, M., Carreira, J., de Luis, D., Bellido, V., Soto, A., Luengo, L. M., Hernández, A., Vidal, J., Becerra, A. y Ballesteros, M. (2013) Índices antropométricos estimadores de la distribución adiposa abdominal y capacidad discriminante para el síndrome metabólico en población española. Clínica e Investigación en Arteriosclerosis, 25(3): 105-109. https://doi.org/10.1016/j.arteri.2013.05.007

De León Medrano, D. L., Muñoz Muñoz, M. G. y Ochoa, C. (2017) La antropometría en el reconocimiento del riesgo cardiovascular. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 27(1): 167-188.

De Oliveira, M. A. M., Martins Fagundes, R. L., Machado Moreira, E. A., Santos de Moraes Trindade, E. B. y de Carvalho, T. (2010) Relación de Indicadores Antropométricos con Factores de Riesgo para Enfermedad Cardiovascular. Arq Bras Cardiol, 94(4): 462-469.

Gallagher, D., Heymsfield, S. B., Heo, M., Jebb, S. A., Murgatroyd, P. R. y Sakamoto, Y. (2000) Healthy percentage body fat ranges: An approach for developing guidelines based on body mass index. The American Journal of Clinical Nutrition, 72(3): 694-701. https://doi.org/10.1093/ajcn/72.3.694

Gómez, L. A. (2011) Las enfermedades cardiovasculares: Un problema de salud pública y un reto global. Biomédica, 31(4): 469. https://doi.org/10.7705/biomedica.v31i4.626

González, C. A., Pera, G., Agudo, A., Amiano, P., Barricarte, A., Beguiristain, J. M., Dolores Chirlaque, M., Dorronsoro, M., Martínez, C., Navarro, C., Quirós, J. R., Rodríguez, M., & José Tormo, y M. (2000) Factores asociados a la acumulación de grasa abdominal estimada mediante índices antropométricos. Medicina Clínica, 114(11): 401-406. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71313-3

Hsieh, S. D., Yoshinaga, H. y Muto, T. (2003) Waist-to-height ratio, a simple and practical index for assessing central fat distribution and metabolic risk in Japanese men and women. International Journal of Obesity, 27(5): 610-616. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0802259

Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación. (2019) 4° Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Resultados definitivos. INDEC.

Kane, A. E. y Howlett, S. E. (2018) Differences in Cardiovascular Aging in Men and Women. En: P.L.M. Kerkhof y V. M. Miller (Eds.), Sex-Specific Analysis of Cardiovascular Function (Vol. 1065, pp. 389-411). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77932-4_25

Kurth, J. y Malik, S. (2015) Reducing Women’s Cardiovascular Disease Risk Profile. Women’sHealth, 11(3): 385-397. https://doi.org/10.2217/WHE.15.10

Lamas, C. E., Beloscar, J. S., Restifo, B. y Gallardo, A. F. (2016) Prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares en la ciudad de Funes (Santa Fe). Estudio PREVIENE, 46(1): 34-39.

Magro López, A. M., Molinero de Miguel, E., Sáez Meabe, Y., Narváez Gofinondo, I., Sáez de Lafuente Chivite, J. P., Sagastagoitia Gorostiza, J. D., Escobar Martínez, A., Santos Gutiérrez, M., Vacas Rius, M. y Iriarte Ezkurdia, J. A. (2003) Prevalencia de los principales factores de riesgo cardiovascular en mujeres de Vizcaya. Revista Española de Cardiología, 56(8): 783-788. https://doi.org/10.1016/S0300-8932(03)76957-7

Marrugat, J., Sala, J., y Aboal, J. (2006) Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en la mujer. Revista Española de Cardiología (English Edition), 59(3): 264-274. https://doi.org/10.1157/13086085

Martínez, S. M., Sticchi, F. X., Goicoechea, P. N., Serrano, N. A. y Pedrozo, E. A. L. (2018). Grasa corporal y su relación con factores de riesgo cardiovascular. Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica, 4(0): 100-112. https://doi.org/10.30972/eitt.402878

McCarthy, H. D., Cole, T. J., Fry, T., Jebb, S. A. y Prentice, A. M. (2006) Body fat reference curves for children. International Journal of Obesity, 30(4): 598-602. https://doi.org/10.1038/sj.ijo.0803232

Miguel-Soca, P. E., Rivas-Estévez, M., Sarmiento-Teruel, Y., Mariño-Soler, A. L., Marrero-Hidalgo, M. y Mosqueda-Batista, L. (2014) Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en mujeres con menopausia. RevFedArgCadiol, 43(2), 90-96.

Molina, G. G., Ibarra Pezo, J., Mosso Corral, C., Muñoz Reyes, S., Sáez Carrillo, K. y Zapata Fuentes, D. (2015) Capacidad predictiva de los índices antropométricos en la detección de Síndrome Metabólico en adultos chilenos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 65 (3):152-157.

Morales, R. C., González, M. C., Rodríguez, M. B., Sosa, L. M., Hernández, C. M. y Arias, J. C. P. (2015) Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico. Revista Finlay, 5(1): 12.

Muñoz Muñoz, M. G., Olivas Aguirre, F. J., de León Medrano, D. L. y Ochoa, C. (2016) El Índice cintura-talla como predictor del daño cardiovascular. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 26(2): 239-251.

Negro, E., Gerstner, C., Depetris, R., Barfuss, A., González, M., & Williner, M. R. (2018) Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios de Santa Fe (Argentina). Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 22(2): 131. https://doi.org/10.14306/renhyd.22.2.427

OMS (1995) El estado físico: Uso e interpretación de la antropometría: informe de un Comité de Expertos de la OMS. OMS.

OMS (2016) Enfermedades cardiovasculares. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)

Pitanga, F. J. G. y Lessa, I. (2006) Anthropometric indices of obesity as screening tools for coronary high risk among women. Brazilian Journal of Kinanthropometry and Human Performance, 8(1): 14-21. https://doi.org/10.5007/%x

Shufelt, C. L., Pacheco, C., Tweet, M. S. y Miller, V. M. (2018) Sex-Specific Physiology and Cardiovascular Disease. En: Kerkhof, P. L. M. y Miller, V. M. (Eds.), Sex-Specific Analysis of Cardiovascular Function (Vol. 1065, pp. 433-454). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-77932-4_27

Torresani, M. E., Oliva, M. L., Rossi, M. L., Echevarría, C. y Maffei, L. (2014) Riesgo cardiovascular según el índice cintura/talla en mujeres adultas. Actualización en Nutrición, 15(1): 3-9. http://www.revistasan.org.ar/pdf_files/trabajos/vol_15/num_1/RSAN_15_1_3.pdf

Tosta de Almeida, R., Guimarães de Almeid, M. M. y Araújo, T. M. (2009) Obesidad Abdominal y Riesgo Cardiovascular: Desempeño de Indicadores Antropométricos en Mujeres. ArqBrasCardiol, 92(5): 362-367.

Valenzuela, K. y Bustos, P. (2012) Índice cintura estatura como predictor de riesgo de hipertensión arterial en población adulta joven: ¿Es mejor indicador que la circunferencia de cintura? Archivos Latinoamericano de Nutrición, 62(3): 220-226.

Vega Abascal, J., Guimará Mosqueda, M. y Vega Abascal, L. (2011) Riesgo cardiovascular, una herramienta útil para la prevención de las enfermedades cardiovasculares. Revista Cubana de Medicina General Integral, 27(1): 91-97.

Zárate, A., Saucedo, R., Basurto, L. y Martínez, C. (2007) La enfermedad cardiovascular como amenaza actual para la mujer adulta mayor. La relación con los estrógenos. GinecolObstetMex, 75: 286-292.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System