Bases socioculturales para pensar(nos) en formato transmoderno

Felipe Palacios Lozano

Resumen


Este trabajo se plantea como una reflexión que pretende ejercitar nuestros saberes sobre la denominación que se podría atribuir a nuestra sociedad actual con el término Transmodernidad. Para ello, son dos los principales desarrollos teóricos que a finales de los ochenta y principios de los noventa aparecerían: por un lado la propuesta que desde una visión occidental europea elabora Rosa María Rodríguez Magda poniendo a la transmodernidad como una síntesis entre modernidad y posmodernidad; y por otro, la que desarrolla Enrique Dussel como parte de un sistema filosófico de la liberación, centrándose en una perspectiva decolonial pensada desde la América Latina. En un intento por vincular las dos visiones sobre la transmodernidad, se destacan algunos elementos que fluctúan entre éstas con la finalidad de ampliar el debate que permita caracterizar, aunque sea de manera provisoria e incompleta, una ontología de la época actual. Desde tal postura dialógica, la discusión permite concluir sobre la necesidad de hablar de transmodernidades fluctuantes a partir de la imposibilidad de utilizar un único modelo teórico para caracterizar a las sociedades contemporáneas, principalmente por su carácter complejo y heterogéneo.


Palabras clave


Decolonialidad, era digital, globalización, pensamiento occidental, subjetividades.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, Y. y Casas, A. (2010) Enrique dussel: Ahora, la transmodernidad. Entrevista. Semanario Brecha. 18 de septiembre. Uruguay. Recuperado de: https://con nuestraamerica.blogspot.mx/2010/09/enrique-dussel-ahora-latransmodernidad. html

Burke, P. (1999) El Renacimiento. España. Crítica. Biblioteca de bolsillo.

Castro, R. (2016) Sistema-mundo y transmodernidad: una lectura crítica. Política común. Vol. 10. http://dx.doi.org/10.3998/pc.12322227.0010.004

Dussel, E. (1994) El encubrimiento del otro. Hacia el “origen del mito de la modernidad”. Quito. Abya-Yala.

Dussel, E. (1998) Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid. Trotta.

Dussel, E. (2007) Un diálogo con Gianni Vattimo: de la postmodernidad a la transmodernidad. A parte rei Revista de filosofía. (54): 1-32. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/dussel54.pdf Dussel, E. (2015) Filosofías del sur. Descolonización y transmodernidad. México. Akal.

Eco, U. (2009) Apocalípticos e integrados. España: Tusquets

Follari, R. (1996) La captura en la imagen. Comunicação & política. v. VII. n. 2. 134-145.

Foucault, M. (2006) La arqueología del saber. México. Siglo XXI.

Habermas, J. (1999) La inclusión del otro. Estudios de teoría política. Barcelona. Paidós.

Habermas, J. (2007) Identidades nacionales y postnacionales. España. Tecnos.

Jameson, F. (1999) El giro cultural. Escritos seleccionados sobre el posmodernismo 1983-1998. Buenos Aires. Manantial.

Lipovetsky, G. (1993) Espacio público y espacio privado en la era posmoderna. Sociológica. 8, (22): 227-40 Mayo-agosto. México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Marcuse, H. (1986) Razón y Revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social, España. Alianza.

Mendieta, E. (1996) Modernidad, posmodernidad y transmodernidad: una búsqueda esperanzadora del tiempo. Universitas philosophica. (27): 63-86.

Rodriguez, R. M. (2011) Transmodernidad: un nuevo paradigma. Journal of Peripheral Cultural Production of the Luso-Hispanic World. 1(1): 1-13.

Rodriguez, R. M. (2004) Transmodernidad. España. Anthropos.

Rodriguez, R. M. (1989) La sonrisa de Saturno. Hacia una teoría transmoderna. España, Anthropos,

Sibilia, P. (2010) El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Argentina. Fondo de Cultura Económica.

Williams, R. (2011) Televisión. Tecnología y forma cultural. Buenos Aires. Paidós Estudios de comunicación 36.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System