Sectores medios y corrupción política: Medios ilegítimos de ascenso social, mérito individual y estatus

Fernando Toyos

Resumen


En las últimas décadas hemos asistido a la instalación de la corrupción como problema público, tanto en la agenda argentina como mundial. Manifestándose su productividad política, en la década de 1990 así como en el período 2003-2015, la misma no ha sido objeto de análisis sistemático. En el presente trabajo, realizamos grupos focales en la Ciudad de Buenos Aires a fines de 2018, para analizar las representaciones sociales de sectores medios porteños respecto de la corrupción. Utilizando datos de dos grupos focales, intentaremos analizar las representaciones sociales de la corrupción como medio ilegítimo de ascenso social. Asimismo, vincularemos este elemento a la relación entre estatus y mérito individual.


Palabras clave


Corrupción, representaciones sociales, sectores medios.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Adamovsky, E. (2009) Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Buenos Aires. Planeta.

Adamovsky, E., Visacovsky, S. E., y Vargas, P. B. (comps.) (2014) Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la antropología y la historia. Buenos Aires. Ariel.

Adamovsky, E. (2017) Los usos políticos de la «clase media». En Arredondo, M. & Boron, A. (comps.), Clases medias argentinas, modelo para armar. Buenos Aires. Luxemburg.

Bourdieu, P. (1979) Los tres estados del capital cultural. Sociológica, (5): 11-17.

Bourdieu, P. (1986) Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En Alvarez-Uria, F. y Varela, J. (eds.), Materiales de sociología crítica. Madrid. Ediciones de la piqueta.

Bourdieu, P. (1990) Algunas propiedades de los campos. En P. Bourdieu, Sociología y cultura. Ciudad de México: Grijalbo.

Canelo, P. (2019) ¿Cambiamos? La batalla cultural por el sentido común de los argentinos. Buenos Aires. Siglo XXI.

Coffey, A., y Atkinson, P. (2003) Los conceptos y la codificación. En: A. Coffey y P. Atkinson. Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Antioquia. Universidad de Antioquia.

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005) The Sage Handbook of Qualitative Research. Londres. Sage.

Garguin, E. (2009) “Los argentinos descendemos de los barcos”. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). En S. E. Visacovsky y E. Garguin (comps.), Moralidades, economías e identidades de clase media. Buenos Aires. Antropofagia.

Germani, G. (2010) La sociedad en cuestión (antología). Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani/CLACSO.

Goldthorpe, J. (1992) Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro. Zona Abierta, 59(60): 229-263.

Huntington, S. P. (1968) Political Orden In Changing Societies. New Haven, EEUU. Yale University Press.

Jorrat, J. R. (2014) Percepción de clase y percepción de desigualdad en la Argentina en un contexto internacional, con especial referencia a las clases medias. En Adamovsky, E., Visacovsky, S. E. y Vargas, P. B. (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la antropología y la historia. Buenos Aires. Ariel.

Krastev, I. (2004) Shifting Obsessions: Three Essays on the Politics of Anticorruption. Budapest, Hungría. Central European University Press.

Lamont, M. (1992) Money, Morals, and Manners. The culture of the french and american upper-middle class. Chicago. University of Chicago Press.

Lipset, S. M., & Bendix, R. (1963) Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires. Editorial Universitaria de Buenos Aires. EUDEBA.

Luci, F., & Gessaghi, V. (2016) Familias tradicionales y élites empresarias en argentina: Individuación y solidaridad en la construcción y sostén de las posiciones de privilegio. Política / Revista de Ciencia Política, 54(1): 53-84.

Margulis, M. (1999) La “racialización” de las relaciones de clase. En M. Margulis y M. Urresti, La segregación negada: Cultura y discriminación social. Buenos Aires. Biblos.

Marx, K. (1849) Trabajo asalariado y capital. Buenos Aires. Greenbooks Editore.

Marx, K. (1975) Miseria de la filosofía. Respuesta a Filosofía de la miseria de P. -J. Proudhon. Buenos Aires. Siglo XXI.

Marx, K. (2000) El capital. Crítica de la economía política. Buenos Aires. Siglo XXI.

Morgan, D. (1988) Focus Groups as Qualitative Research. Beverly Hills, EEUU. Sage.

Morgan, D. (2012) Are We Too Limited on Group Size? What About 2 or 3 Person “Mini-Groups”? Methodspace - SAGE Publishing. Recuperado de https://www.methodspace.com/are-we-too-limited-on-group-size-what-about-2-or-3-person-mini-groups/

Parkin, F. (1984) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Madrid. Espasa-Calpe.

Pereyra, S. (2013) Política y transparencia. La corrupción como problema público. Buenos Aires. Siglo XXI.

Rose-Ackerman, S. (2002) When is Corruption Harmful? En: A. J. Heidenheimer, M. Johnston y V. T. LeVine (eds.), Political Corruption: A Handbook. New Brunswick, EEUU. Transaction Publishers.

Sautu, R. (2004) Catálogo de prácticas corruptas. Buenos Aires. Lumiére.

Sautu, R., Boniolo, P. S., y Perugorría, I. (2007) Las representaciones sociales de la corrupción en la clase media. En R. Sautu (comp.), Práctica de la investigación cuantitativa y cualitativa: Articulación entre la teoría, los métodos y las técnicas. Buenos Aires. Lumiére.

Thwaites Rey, M. (1996) Corrupción y ética política: Apuntes sobre un malestar contemporáneo. DOXA, (15): 4-19.

Valles, M. (1999) Técnicas de conversación, narración (III): los grupos de discusión y otras técnicas afines. En: M. Valles, Técnicas cualitativas de investigación social. Madrid. Síntesis.

Visacovsky, S. E., y Garguin, E. (comps.) (2009) Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires. Antropofagia.

Visacovsky, S. E. (2014) Inmigración, virtudes genealógicas y los relatos de origen de la clase media argentina. En Adamovsky, E., Visacovsky, S. E. y Vargas, P. B. (comps.), Clases medias. Nuevos enfoques desde la sociología, la historia y la antropología. Buenos Aires. Ariel.

Weber, M. (1944) Economía y sociedad. Madrid. Fondo de Cultura Económica.

Weyland, K. (1998) The Politics of Corruption in Latin America. Journal of Democracy, (9): 2.

Wright, E. O. (1983) Clase, crisis y Estado. Madrid. Siglo XXI.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System