Demandas sociales en la Educación Superior: Del cursismo a la vinculación estatal y empresarial de la extensión universitaria en Buenos Aires

Sebastian Fuentes

Resumen


El artículo analiza el desarrollo de la vinculación social universitaria en Buenos Aires, en el contexto de diversificación, globalización y demandas de democratización de la educación superior. El objetivo es comprender las prácticas de vinculación en el marco de la relación entre universidad y sociedad, las búsquedas de legitimidad de la institución en contextos fragmentados en tanto formas en que se institucionaliza  el conocimiento “superior” en la contemporaneidad. Se trata de una investigación cualitativa realizada en cuatro instituciones de la Ciudad de Buenos Aires entre 2014-2016 a partir de un estudio de casos múltiples basados en entrevistas y análisis documental y cuya unidad de análisis fueron universidades con distintos perfiles que despliegan acciones de extensión en la jurisdicción. Se analizan y comparan las acciones de extensión asumiendo que en la vinculación  social con actores extrauniversitarios se establecen demandas que dialogan con tradiciones y posicionamientos institucionales particulares. Las universidades se vinculan interpelando a públicos distintos y ofreciendo propuestas diferentes como forma de institucionalizar su relación con la sociedad vía extensión en contextos específicos. Para legitimarse en la sociedad contemporánea, las universidades construyen relaciones de oferta, demanda y capitalización de sus recursos y posibilidades en procesos altamente diferenciados, donde las demandas sociales no son realizadas ya solo por actores comunitarios o movimientos sociales y populares, sino también por empresas, distintos niveles de los Estados y ONGs. Sobresalen las propuestas de “compromiso social” entre las Universidades Nacionales. El cursismo aparece como modo hegemónico, maleable y actualizado de establecer relaciones puntuales con actores externos mediante cursos breves, en todas las universidades. Las políticas de bienestar universitario visibilizan diferencias entre universidades públicas y privadas: en las primeras se desarrollan políticas que apuntan a contener lo “social”, y en las segundas se constituye en instrumento de distinción y venta de experiencias de privilegio para los estudiantes.


Palabras clave


Diversificación, Extensión Universitaria, Educación y Empresa, Legitimidad, Organizaciones Sociales, Papel de la Universidad,

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arias, A. (2012) Pobreza y modelos de intervención. Aportes para la superación del modelo de asistencia y promoción. Buenos Aires, Espacio Editorial.

Arias, G. y Tarzibachi, M. (2007) Repensando la pertinencia social de la Universidad: Voluntariado, Organizaciones Sociales y Comunidad. En: Arias, G. y Tarzibachi, M. (coords.), Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Participación e Innovación en la Educación Superior: para que el conocimiento nos sirva a todos (43-55). Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

Aronson, P. (2013) La profesión académica en la sociedad del conocimiento. Trabajo y Sociedad, 20, 7–19.

Barroso, J. (2005) O Estado, a Educação e a Regulação das Políticas Públicas. Educação&Sociedade,26 (92), 725–751.

Béjar, H. (2006) ¿Voluntariado: compasión o autorrealización?. Revista Sociedad y Economía,(10), 99–119.

Bergel, M. (2008) Latinoamérica desde abajo. Las redes trasnacionales de la Reforma Universitaria (1918-1930). En: H. Aboites, P. Gentili, y E. Sader, E. (comps.), La reforma universitaria. Desafíos y perspectivas noventas años después (146-184). Buenos Aires, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Besnier, N.; Brownell, S. y Carter, T. (2017) The Anthropology of Sport.Bodies, Borders and Biopolitics.Berkeley, University of California Press.

Brusilovsky, S. (1998) Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: La extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966). Revista del IICE, VII (12), 31–41.

Brusilovsky, S. (2000) Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas. Debates pendientes. Buenos Aires, Eudeba.

Buchbinder, P. (2005) Historia de las Universidades Argentinas. Buenos, Sudamericana.

Camou, A. (2007) Los “juegos” de la evaluación universitaria en la Argentina. Notas sobre las interacciones conflictivas entre Estado y Universidad. En: P. Krotsh, A. Camou, y M. Prati (comps.), Evaluando la evaluación: políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina (29-68). Buenos Aires, Prometeo.

Chiroleu, A. (2005) La educación Superior en la Agenda de gobierno argentina en veinte años de democracia (1983-2003). En: E. Rinesi, G. Soprano, y C. Suasnábar (eds.), Universidad: reformas y desafíos. Dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil (39-52). Buenos Aires, UNGS – Prometeo.

Cohen, N. y Piovani, J. (2008) La metodología de la investigación en debate. La Plata, Edulp – Eudeba.

de Sousa Santos, B. (2005) La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Díaz Barriga, A. (2005) Riesgos de la evaluación y Acreditación de la Educación Superior. Buenos Aires, IESALC–CONEAU.

Ezcurra, A. (2005) Diagnóstico preliminar de las dificultades de los alumnos de primer ingreso a la

educación superior. Perfiles Educativos, XXVII (107), 118–133.

Freire, P. (1984) ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo, Siglo XXI.

Forni, P. (2010) Los estudios de caso: Orígenes, cuestiones de diseño y sus aportes a la teoría social. Miríada. Investigación en Ciencias Sociales, 3 (5).

Fuentes, S. (2015) Educación y Sociabilidad de las elites en Buenos Aires. Tesis (Doctorado en Antropología Social). Buenos Aires, Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales.

Fuentes, S. (2016) La extensión universitaria en Buenos Aires: legitimidades y transformaciones recientes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 27(53), 234-267.

Fuentes, S. (2018). Rugby, educación solidaria y riqueza en las elites de Buenos Aires: la construcción de una clase moral. Etnográfica, 22 (1), 53-73.

García de Fanelli, A. (1996) Reformas en la educación superior en la Argentina: entre el mercado, la regulación estatal y la lógica de las instituciones. Revista Paraguaya de Sociología, (33), 71-104.

García Guadilla, C. (2003) Balance de la década de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. En: M. Mollis (comp.), Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?. La cosmética del poder financiero (17-37). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

García-Guadilla, C. (2013) Universidad, desarrollo y cooperación en la perspectiva de América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior,4 (9), 21–33.

Gobierno de la República Argentina (2013) Anuario de Estadísticas Universitarias 2013. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación.

Juarros, F. y Naidorf, J. (2007) Modelos universitarios en pugna: Democratización o mercantilización de la universidad y del conocimiento público en Argentina. Avaliacão, 12 (3), 483 – 504.

Kornblit, A. L. (2007) Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires, Editorial Biblos.

Krotsch, P y Suasnábar, C. (2002) Los estudios sobre la Educación Superior: Una reflexión en torno en torno a la existencia y posibilidades de construcción de un campo. Pensamiento Universitario, 10, 1-19.

Lischetti, M. (2013) Universidades Latinoamericanas. Compromiso, praxis e Innovación. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires -Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Ministerio de Educación de la Nación.

López, M. (2010) Extensión universitaria. Problematización y orientaciones para gestionar el área. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7 (2), 1-8.

Mato, D. (2015) Vinculación social universitaria en Argentina. Diversidad de orientaciones de trabajo, logros y dificultades de las experiencias apoyadas por el Programa Nacional de Voluntariado Universitario. CPU-E, Revista de Investigación Educativa, 20, 131–149.

Mignone, E. (1986) Iglesia y dictadura. El papel de la iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires, Ediciones del Pensamiento Nacional.

Mollis, M. (2005) La medievalización de las Universidades actuales y la actualidad de las universidades medievales. Revista Electrónica: Actas y Comunicaciones, I, s/d.

Mollis, M. (2010) Las transformaciones de la Educación Superior en América Latina: Identidades en construcción. Educación Superior y Sociedad, 15 (1), 11–24.

Nóvoa, A. (2010) La construcción de un espacio educativo europeo: gobernando a través de los datos y la comparación. Revista Española de Educación Comparada, (16), 23–41.

Petz, I.; Lischetti, M.; Cervera Novo, J. (2011) De la extensión a la integración Universidad-Sociedad: el Centro de Innovación y desarrollo para la Acción Comunitaria. Revista Espacios de Crítica y producción, 47, s/d.

Portantiero, J. (1978) Estudiantes y política en América Latina. El proceso de la reforma universitaria. México D.F., Siglo XXI.

Rama, G. y Cevallos, M. (2016) Nuevas dinámicas de la regionalización universitaria en América Latina. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8 (17), 99-134.

Recéndez Guerrero, M. (2009) Autonomía y política de evaluación: contracción de la universidad pública versus la privada. En: R. Romo Beltrán y N. Correa (coords.), Educación en América Latina. Debates y reflexiones en torno a la universidad pública (54-74). Buenos Aires y México D.F., Imago Mundi - Universidad de Guadalajara.

Rinesi, E. (2012) ¿Cuáles son las posibilidades reales de producir una interacción transformadora entre Universidad y Sociedad?. Buenos Aires, IEC-CONADU.

Rovelli, L. (2018) Las Conferencias mundiales y regionales de Educación Superior como instrumentos de política. Mediaciones y reformulaciones latinoamericanas de fines del siglo XX y principios del XXI. En: D. Del Valle y C. Suasnábar (eds.), Política y tendencias de la educación superior en la región a diez años de la CRES 2008 (57-72). Buenos Aires, IEC-CONADU-CLACSO-UNA.

Rubinich, L. (2001) La conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y Universidad. Buenos Aires, Eudeba.

Sirvent, M. (2012) Educación Popular y Universidad Pública. Ensayo para una historia que aún espera ser escrita. Revista del IICE, 0(31), 51–68.

Taborda, S. (2011) Investigaciones pedagógicas. La Plata, UNIPE.

Tommasino, H. y Cano, A. (2016) Extensión crítica, Integralidad, neo-difusionismo: tendencias y controversias en las políticas extensionistas de las universidades latinoamericanas en el siglo XXI. Revista Universidades, (67), 7-24.

Trinchero, H. y Petz, I. (2014) La cuestión de la territorialización en las dinámicas de integración universidad- sociedad: Aportes para un debate sobre el “academicismo. Papeles de Trabajo - Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 27 (27), 142–160.

Universidad Católica Argentina (2011) Proyecto Institucional 2011-2016. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires, Universidad Católica Argentina.

Universidad Católica Argentina (2016) Deportes UCA. Recuperado el 14 de agosto de 2016, de http://www.uca.edu.ar/index.php/site/index/es/uca/deportes-uca/nuestra-area/

Vallaeys, F. (2014) La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, V (12), 105-117.

Vasen, F. (2012) Los sentidos de la relevancia en la política científica. Revista Iberoamericana de Ciencia Tecnología y Sociedad, 7 (19), 11–46.

Weber, M. (1992) Economía y Sociedad. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Wilkis, A. (2014) Sobre el capital moral. Papeles de Trabajo, 8(13), 164–186.

Wright, S. y Rabo, A. (2010) Introduction: Anthropologies of university reform. Social Anthropology, 18 (1), 1–14.

Yin, R. K. (2002) Case study research: Design and methods. Thousand Oaks, Sage.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System