La “nueva derecha” en la provincia de Buenos Aires. Perfil sociológico del gabinete inicial de la gobernadora María Eugenia Vidal (2015)

Paula Canelo, María Cecilia Lascurain, Agustín Salerno

Resumen


El artículo analiza el perfil sociodemográfico, educativo y ocupacional del gabinete inicial de la gobernadora María Eugenia Vidal, dirigente de la Alianza Electoral Cambiemos, en la provincia de Buenos Aires. Para ello, recupera aportes teóricos de los estudios sobre las elites y recurre al método de la prosopografía. Los resultados del estudio muestran, primero, la singularidad social, educativa y ocupacional de los elencos gobernantes de la provincia de Buenos Aires; segundo, y derivado de lo anterior, la versatilidad del funcionariado de la Alianza Electoral Cambiemos en sus diferentes niveles de gobierno (provincial y nacional), lo que permite poner en cuestión las interpretaciones que enfatizan su composición predominantemente empresarial; tercero, los vínculos particulares entre género y política en el reclutamiento de los funcionarios, que muestran la presencia de una profunda brecha de género, aun tratándose de un gabinete designado por una mujer; y por último, y en términos más amplios, algunas dinámicas y reglas de reclutamiento de las elites ejecutivas características de esta “nueva derecha” que gobierna la Argentina desde 2015.


Palabras clave


Alianza Electoral Cambiemos, María Eugenia Vidal, funcionarios, trayectorias, provincia de Buenos Aires.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Abranches, S. (1988) Presidencialismo de coalizão: o dilema institucional brasileiro. Dados - Revista de Ciências Sociais, 31 (1), 5-34.

AI Camp, R. (2002) Mexico’s mandarins: crafting a power elite for the twenty-first century. Berkley, Los Ángeles. University of California Press.

Archenti, N., Tula, M.I. (2008) Mujeres y política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires, Argentina. Heliasta.

Botana, N. (2005) El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916 (7ma. ed.). Buenos Aires, Argentina. Hyspamérica.

Camerlo, M. (2013) Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso argentino. América Latina Hoy, (64), 119-142.

Caminotti, M., Rotman, S., Varetto, C. (2011) Carreras políticas y oportunidades ‘generizadas’ en la provincia de Buenos Aires, Argentina (1983-2007). Postdata, 16 (2), 191-221.

Canelo, P. (2011) Acerca de la construcción de carreras políticas en la Argentina. Los senadores nacionales en 1973, 1983 y 1989. PolHis, 4 (7), 140-153.

Canelo, P. (2016) La militarización del Estado durante la última dictadura militar argentina. Un estudio de los gabinetes del Poder Ejecutivo Nacional entre 1976 y 1983. Historia Crítica, (62), 57-75.

Canelo, P. (2018) Como el flautista de Hamelin. Meritocracia, jerarquías, aspiración. Artepolítica, 17/04.

Canelo, P., Castellani, A. (2016) ¿El imperio de los CEOs? Una radiografía del primer gabinete nacional del gobierno de Macri. (1a. ed.). En: A. Lijalad (comp.), Plan Macri. Argentina gobernada por las corporaciones (pp.129-136). Buenos Aires, Argentina. Peña Lillo-Ediciones Continente.

Canelo, P., Castellani, A., Heredia, M. (2015) Perfil sociológico de las elites políticas y económicas argentinas entre 1976 y 2001. En Actas de las XI Jornadas de Sociología de la UBA “Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes”. Buenos Aires, Argentina.

Cantón, D. (1964) El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1889, 1916 y 1946. Desarrollo Económico, 4 (13), 21- 48.

Chasquetti, D., Buquet, D., Cardarello, A. (2013) La designación de gabinetes en Uruguay: estrategia legislativa, jerarquía de los ministerios y afiliación partidaria de los ministros. América Latina Hoy, (64), 15-40.

Codato, A., Costa, L. D. (2011) A profissionalização da classe política brasileira no século XXI: um estudo do perfil sócio-profissional dos deputados federais (1998-2010). En Actas del 35º Encontro Anual da ANPOCS. Caxambu, Brasil.

Coutinho, M. E. (2013) De Alfonsín a Kirchner: la presidencia institucional como herramienta para la autonomía presidencial. En: D’allesandro, M. y Gilio, Aa (Comps.), La dinámica del Poder Ejecutivo en América. Estudios comparados sobre la institución presidencial (pp. 185-209). Buenos Aires, Argentina. INAP y Universidad Nacional Arturo Jauretche.

D’Araujo, M. C. (2009) A elite dirigente do governo Lula. Río de Janeiro, Brasil. Fundaçao Getulio Vargas.

Dávila, M., Olivares Lavados, A., Avendaño, O. (2013) Los gabinetes de la Concertación en Chile (1990-2010). América Latina Hoy, (64), 67-94.

De Imaz, J. L. (1964) Los que mandan. (2a. ed.). Buenos Aires, Argentina. EUDEBA.

De Luca, M. (2011) Del príncipe y sus secretarios. Cinco apuntes sobre gabinetes presidenciales en la Argentina reciente. En: Malamud, A. y De Luca, M., La política en tiempos de los Kirchner (1a. ed., pp. 37-48). Buenos Aires, Argentina. Eudeba,

Ferrari, M. (2008) Los políticos en la República Radical. Prácticas políticas y construcción de poder. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI.

Gené, M. (2014) Al interior de la política. Trayectorias, destrezas y modos de hacer política en el Ministerio del Interior (1983-2007). Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, UBA-EHESS, Facultad de Ciencias Sociales.

Giorgi, G. (2015) Modos de acceso y circulación por el gobierno nacional. Perfiles, sociabilidades y redes socio-políticas y religiosas de los cuadros de gobierno de Desarrollo Social de la Nación. Argentina, 1994-2011. Tesis (Doctorado en Ciencias Sociales). Buenos Aires, Argentina, UBA-EHESS, Facultad de Ciencias Sociales, pp. 109.

Grassi, E. (1989) La mujer y la profesión de asistente social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina. Editorial Humanitas.

Heredia, M. (2015) Cuando los economistas alcanzaron el poder (o cómo se gestó la confianza de los expertos). (1a.ed.). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

Heredia, M., Gené, M., Perelmiter, L. (2012) Hacia una sociohistoria del gabinete nacional. PolHis, 5 (9), 284-290.

Joignant, A., Güell, P. (eds.) (2011) Notables, tecnócratas y mandarines: Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010). Santiago de Chile, Chile. Ediciones Universidad Diego Portales.

Levita, G. (2015) La política como profesión: perfiles y tipos de trayectorias de los senadores argentinos (2001-2011). TELOS, 17 (1), 38-57.

Maillet, A., González Bustamante, B., Olivares, A. (2016) ¿Puerta giratoria? Análisis de la circulación público-privada en Chile (2000-2014). Serie Documentos de Trabajo PNUD-Desigualdad Nº2016/07.

Mauro, S. (2015) La transformación del sistema político argentino y sus nuevos actores. La construcción propuesta republicana como partido político. Analecta política, 5 (9), 407-430.

Mauro, S., Brusco, P. (2016) Nuevos actores del sistema político argentino y la disputa subnacional. Las estrategias electorales del PRO en la Provincia de Buenos Aires (2005-2015). Pasado Abierto, 3 (2),43-64.

Molinelli, G., Palanza, V., Sin, G. (1999) Congreso, Presidencia y Justicia en Argentina. Materiales para su estudio. Buenos Aires, Argentina. Editorial Temas.

Morresi, S. (2015) ‘Acá somos todos democráticos’. El PRO y las relaciones entre la derecha y la democracia en Argentina. En: Vommaro, G, y Morresi, S. (Orgs.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (1a. ed., pp. 163-202). Buenos Aires, Argentina. Ediciones UNGS.

Morresi, S., Vommaro, G. (Orgs.) (2015) “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina. (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina. Ediciones UNGS.

Natanson, J. (2018) ¿Por qué? La rápida agonía de la Argentina kirchnerista y la brutal eficacia de una nueva derecha. (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.

Offerlé, M. (dir.) (1999) La profession politique, XIXe – XXe siècles. Paris, Francia. Belin.

Pereyra, E. (2018) Recursos y saberes en la construcción de poder en el nivel subnacional: la experiencia del equipo del Ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires (1987-2007). Perspectivas de Políticas Públicas, 8 (15), 42-64.

Pomares, J., Leiras, M., Page, M., Zárate, S., Abdala, M. (2014) Los caballeros de la mesa chica. La lógica de designación de los gabinetes desde 1983. Documento de Políticas Públicas/Análisis del CIPPEC N°138, Buenos Aires, Argentina.

Salerno, A. (2017) Evitismo liberal: voluntarias y peronistas en el Ministerio de Desarrollo Social de CABA durante la gestión PRO (2007-2015). Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, 11(20), 167-187.

Serna, M. (2012) Giro a la izquierda y nuevas elites en Uruguay ¿Renovación o reconversión? Montevideo, Uruguay. Universidad de la República.

Stone, L. (1971) Prosopography. Daedalus, 100 (1), 46-79.

Vommaro, G. (2015) Contribución a una sociología política de los partidos. Los mundos sociales de pertenencia y las generaciones políticas de PRO. En: Morresi, S. y Vommaro, G. (Orgs.), “Hagamos equipo”. PRO y la construcción de la nueva derecha en Argentina (1a. ed., pp. 111-161). Buenos Aires, Argentina. Ediciones UNGS.

Vommaro, G., Armesto, M. (2015) ¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pasado Abierto, 1(2), 110-132.

Vommaro, G., Gené, M. (2017) Argentina, el año de Cambiemos. Revista de Ciencia Política, 37(2), 231-253.

Vommaro, G., Morresi, S., Bellotti, A. (2015) Mundo PRO: anatomía de un partido fabricado para ganar. (1a. ed.). Buenos Aires, Argentina. Planeta.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System