Trayectoria de las principales líneas de investigación en el estudio de restos humanos en el Noroeste argentino
Resumen
Palabras clave
Referencias
Acuto, F.; Kergaravat, M. y Amuedo, C. (2011) Experiencia de la muerte y la representación de las personas en las prácticas funerarias del Valle Calchaquí Norte. Arqueología, 14: 23-5.
Agarwal, S. y Glencross, B. (2011) (Eds.) Social bioarchaeology. Sussex: Wiley-Blackwell.
Alvarez Vidaurre, E. (2007) Interpretación en Arqueología. Teorías del Conocimiento. Cuadernos de Arqueología, 15: 9-30. Universidad de Navarra.
Ameghino, F. ([1880-1881]1915) La Antigüedad del Hombre en El Plata. La Plata, Taller de Impresiones Oficiales.
Aranda, C. (2014) El campo de estudio de la bioarqueología. Quehaceres, 1 (53): 53-64.
Aranda, C. y Luna, L. (2012) Enfoques actuales y problemáticas multidisciplinares de la bioarqueología contemporánea en Argentina. Introducción y conclusiones del Simposio. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14: 3-8.
Aranda, C. y Luna, L. (2014) Inventario y reasociación de restos humanos en el Área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Implicancias para el tratamiento respetuoso de las colecciones y para las investigaciones bioarqueológicas. En: Luna, L. Aranda C. y Suby, J. (Eds.), Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana (337-357). Ciudad de Buenos Aires, Editado por Grupo de investigación en Bioarqueología.
Aranda, C., Barrientos, G. y Del Pappa, M. (2014) Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado. Redactado por C. Aranda, G. Barrientos y M. Del Papa (Sub-Comisión de Ética de la Asociación de Antropología Biológica Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica, 16, (2): 111-113. doi: 10.17139/raab.2014.0016.02.05.
Aranda, C.; Luna, L.; Costanzo, N.; Contissa, V.; Gámez, N.; Godoy, P. y Zuccala, K. (2016) Conservación e investigación en el área de Antropología Biológica del Museo Etnográfico J.B. Ambrosetti (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Argentina). Antropología portuguesa, 30/31: 11-28. DOI: doi.org/10.14195/2182-7982_31_1.
Arenas, P. (2011) Ahora Damiana es Krygi. Restitución de restos a la comunidad aché de Ypetimi. Paraguay. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1, (1).
Arenas, P. y Baffi, E.I. (1992) Leyendo la “Tabla Clasificatoria”. José Imbelloni y la taxonomía. Palimpsesto. Revista de Arqueología, 1: 1–8.
Arenas, P. y Baffi, E.I. (1993) José Imbelloni; una lectura crítica. Runa, 20: 167-176.
Arenas, P. y Carrizo, S. (2016) El camino hacia las representaciones corporales en el desarrollo de la
antropología física practicada en la Argentina. Estudios en Antropología Social, nueva serie, 1, (1): 120-137.
Arrieta, M.A. y Mendonça, O.J. (2011) Enfermedad degenerativa articular y uso del cuerpo en Rincón Chico 21 (Santa María, Catamarca). Revista Argentina de Antropología Biológica, 13, (1): 3-17.
Arrieta, M.A.; Bernardi, L.; Bordach, M.A. y Mendonça, O.J. (2016) Violencia interpersonal en el noroeste argentino prehistórico: expresiones regionales, socioculturales y cronológicas. Estudios Atacameños, 53: 75-92. doi.org/10.4067/s0718-10432016005000019.
Baffi, E.I. (1992) Caracterización biológica de la población prehispánica tardía del sector septentrional del valle Calchaquí (Pcia. de Salta). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Baffi, E.I.; Torres, M.F. y Cocilovo, J.A. (1996) La población prehispánica de Las Pirguas (Salta, Argentina). Revista Argentina de Antropología Biológica, 1, (1): 204-218.
Baldini, M.I. y Baffi, E.I. (1996) Comportamiento mortuorio en la población prehispánica de Las Pirguas (Pampa Grande, Salta). Actas y Memorias del XI Congreso Nacional de Arqueología Argentina. II Parte. Revista del Museo de Historia Natural de San Rafael (Mendoza), XXIII, (1/4): 7-17.
Baldini, L. y Baffi, E.I. (2007) Aportaciones al estudio de prácticas mortuorias durante el Período de Desarrollos Regionales. Entierros en vasijas utilitarias del sector central del valle Calchaquí (Salta, Argentina). Revista Española de Antropología Americana, 37, (1): 39-63.
Bernal, V. y Luna, L. (2011) The development of dental research in Argentinean biological anthropology: Current state and future perspectives. HOMO - Journal of Comparative Human Biology, 62: 315–327.
Bollini, G.A.; Rodríguez-Flórez; C.D. y Colantonio, S.E. (2008) Dental Non-Metric Traits in a Preconquest Sample from Tastil Region in Argentina, South America. Bull Int Assoc Paleodont, 2, (1): 19-25. doi.org/10.4067/s0717-95022009000400018.
Bonnin, M. (2015) La Arqueología Pública en Argentina. En: Fabra, M., Montenegro, M .y Zabala, M. (Eds.), La Arqueología Pública en Argentina. Historias, tendencias y desafío en la construcción de un campo disciplinar (pp. 7-12). EDIUNJU, Jujuy.
Bordach, M.A.; Dalerba, L.; Mendonça, O. (1999) Vida y Muerte en Quebrada de Humahuaca. Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto.
Bordach, M.A.; Mendonça, O.J.; Arrieta, M.A.; Bernardi, L. (2014a) Bioarchaeological Research in Argentina: Past, Present and Future Challenges. En: O’Donnabhain, B y Lozada, MC (Eds.), Archaeological Human Remains (pp.13-27). SpringerBriefs in Archaeology. DOI: 10.1007/978-3-319-06370-6_2.
Bordach, M.A.; Mendonça, O.J. y Arrieta, M. (2014b) Dimensiones sociales del comportamiento mortuorio en quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Estudio comparado de cuatro sitios funerarios. En: Luna, L, Aranda, C y SUBY, J (Eds.), Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana (pp.385-408). Ciudad de Buenos Aires, Editado por Grupo de investigación en Bioarqueología.
Bourdieu, P. (1977) Outline of a theory of practice. Cambridge, Cambridge University press, doi.org/10.1017/CBO9780511812507.
Bourdieu, P. (2003) El oficio del sociólogo. Barcelona, Editorial Anagrama.
Buikstra, J.E. (1977) Biocultural Dimensions of Archeological Study: A Regional Perspective. En: Blakely, RL (Ed.), Biocultural Adaptation in Prehistoric America (pp. 67–84). Georgia, University of Georgia Press.
Calo, C.M. y Cortés, L. (2009) A contribution to the study of diet of formative societies in northwestern Argentina: isotopic and archaeological evidence. International Journal of Osteoarchaeology, 19, (2): 192-203. doi.org/10.1002/oa.1052.
Carnese, F.R. y Cocilovo, J. (1993) Situación de la Antropología Biológica en la Argentina. En: Arizpe L y Serrano, C (Eds.), Balance de la Antropología en América Latina y el Caribe. (pp.163-197). 163-197. México, UNAM.
Carnese, F.R. y Pucciarelli, H.M. (2007) Investigaciones Antropobiológicas en Argentina, desde la década de 1930 hasta la actualidad. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 32: 243-280.
Carnese, F.R.; Cocilovo, A.J. y Goicoechea, A.S. (1991/92) Historia y situación actual de la antropología biológica en la Argentina. Runa, 20: 35-67.
Carnese, F.R.; Goicoechea, A.S. y Cocilovo, J. (1995) Present State of Biological Anthropology in Argentina. International Association of Human Biologists. Newsleter, 26: 34-39.
Carnese, F.; Mendisco, F.; Keyser, C.; Dejean, C.; Dogoujon, J.M.; Ludes, B. y Crubézy, E. (2010) Paleogenetical study of pre-Columbian samples from Pampa Grande (Salta, Argentina). American Journal of Physical Anthropology, 141, (3): 452-462. doi: 10.1002/ajpa.21165
Chávez de Azcona, L.E. (1967) Estudio osteológico. En: EM Cigliano (Ed.), Investigaciones antropológicas en el yacimiento de Juella. Revista del Museo de La Plata, 6, (34): 205-255.
Chillida, L.A. (1943) Características métricas y morfológicas del húmero en los aborígenes argentinos. Revista del Instituto de Antropología, 3, (1): 5-33.
Cocilovo, J.A. (1975) Estudio de dos factores que influencian la morfología craneana en una población andina: el sexo y la deformación artificial. Revista del Instituto de Antropología, 2: 197-212.
Cocilovo, J.A. (1981) Estudio sobre discriminación y clasificación de poblaciones prehispánicas del Noroeste Argentino. Publicación Ocasional 36. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago de Chile.
Cocilovo, J.A.; Varela, H.; Baffi, E.I.; Valdano, S.G. y Torres, M.F. (1999) Estructura y composición de la población antigua de la Quebrada de Humahuaca. Análisis exploratorio. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 24: 59-80.
Colantonio, S.E. y Marcellino, A.J. (1989) Acerca de la taxonomía aborigen del Cono Sur Americano: Región Central de Argentina. Un análisis multivariado. Estudios de Antropología Biológica, 5:161-182.
Constanzo, M. (1942) Antropología Calchaquí. Revista del Instituto de Antropología, 2, (9): 213-318.
Cortes, L. (2013) A través del paisaje, a través de los cuerpos. Contextos funerarios del sur del valle del Cajón (Noroeste Argentino, 6000-1300 AP). Relaciones, 38, (2): 293-319.
Dembo, A. e Imbelloni, J. (1938) Deformaciones intencionales del cuerpo humano. Bs. As, Humanior.
Dillenius, J.A. (1913) Craneometría comparativa de los antiguos habitantes de La Isla y del Pukará de Tilcara (Provincia de Jujuy). Publicaciones de la Sección Antropología, 12: 15-101.
Dobres, M.A. y Robb, J. (2000) Agency in archaeology. Paradigm or platitude? En: Dobres, M. y Robb, J. (Eds.), Agency in Archaeology (pp.3–17). London y New York, Ed. Routledge.
Drube, H.D. (2010) La deformación de cráneo en las sociedades precolombinas de Santiago del Estero. Relaciones, 35: 69-84.
Falquina Aparicio, A.; Marín Suárez, C. y Rolland Calvo, J. (2006) Arqueología y Práctica Política. Reflexión y Acción en un Mundo Cambiante. Arqueoweb, 8, (1).
Farro, M. (2006) Colecciones de cráneos, fotografías y manuscritos en el desarrollo de la antropología física y de la etnografía lingüística en la Argentina a fines del siglo XIX. En: Lopes, MM y Heizer, A (Orgs.), Colecionismos, práticas de campo e representações (pp.93-104). Campina Grande, EDUEPB doi.org/10.7476/9788578791179.0008.
Fuchs, M.L.; Cocilovo, J.A. y Varela, H.H. (2015) Análisis de la paleodieta a partir de isótopos estables del carbono y del nitrógeno en la población prehispánica de la Puna de Jujuy, (Argentina). Estudios Atacameños, 51: 123–135. doi.org/10.4067/s0718-10432015000200008.
García, R. (2000) El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, Ed. Gedisa García Laborde, P, Conforti, ME y Guichón, RA (2018) La dimensión social de la bioarqueología. Propuesta de trabajo para una investigación que incluye restos óseos humanos en Argentina. Revista del Museo de Antropología, 11, (1): 127-140. Doi: 10.31048/1852.4826.v.11n1.17456.
García Menendez, P. (2001) Principales “giros” en la filosofía de la ciencia contemporánea. AGORA, Papeles de Filosofía, 20, (1): 201-219..
Gheggi, M.S. (2011) Un enfoque biocultural aplicado al estudio de entierros arqueológicos del Noroeste Argentino (ca. 1000-1550 A.D.). Tesis de Doctorado en Arqueología, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Gheggi, M.S. (2012) Patologías orales, dieta y modo de vida en Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Revista Argentina de Antropología Biológica, 14: 65-77.
Gheggi, M.S. (2015) Un acercamiento al estado de salud y enfermedad en las comunidades de valles y quebradas del Noroeste Argentino desde una mirada biocultural (ca. 1000-1550 AD). Runa, 36, (2): 111-136.
Gheggi, M.S. y Williams, V. (2013) New Data on Food Consumption in Pre-Hispanic Populations from Northwest Argentina (ca. 1000-1550 A.D.): The Contribution of Carbon and Nitrogen Isotopic Composition of Human Bones. Journal of Anthropology: 1 – 13. doi.org/10.1155/2013/258190.
Giddens, A. (1979) Central Problems in Social Theory: Action, Structure, and Contradiction in Social Analysis. Berkeley, University of California press.
Gnecco, C. y Langebaek, C.H. (2014) Introduction: Against Typological Tyranny. En: Gnecco, C. y Langebaek, C.H., (Eds.), Against Typological Tyranny in Archaeology: A South American Perspective (pp.5-10). New York and London, Springer doi.org/10.1007/978-1-4614-8724-1.
Gonzalez Baroni, L.G.; Hocsman, S. y Aschero, C.A. (2016) Prácticas mortuorias de cazadores-recolectores tardíos de los desiertos de altura del noroeste argentino: El fardo funerario de Quebrada Seca 3. Revista Argentina de Antropología Biológica, 19, (1). doi.org/10.17139/raab.19.1.18.
Goodman, A.R.; Brooke Thomas, R.; Swedlund, A. y Armelagos, G. (1988) Biocultural perspectives in stress in prehistoric, historical and contemporary population research. Yearbook of Physical Anthropology, 31: 169-202. doi.org/10.1002/ajpa.1330310509.
Gordillo, I. y Killian Galván, V.A. (2017) Análisis paleodietario de individuos humanos procedentes del sitio arqueológico La Rinconada (Valle de Ambato, Catamarca). Arqueologia, 23, (2): 125-135.
Grant, J. y Olivera, D. (2016) Isótopos estables, movilidad y camélidos en sociedades agropastoriles tempranas de la Puna Meridional Argentina. Arqueología, 22: 13-35.
Henry, E.R.; Angelbeck, B. y Rizvi, U.Z. (2017) Against Typology. A Critical Approach to Archaeological Order. The SAA Archaeological Record, 17, (1): 28-32.
Hodder, I. (1984) Archaeology in 1984, Antiquity, 58. 25–32. doi.org/10.1017/s0003598x00055940.
Hrdlička, A. (1912) Artificial deformation of the human skull white especial reference to American. Buenos Aires. XVII Congreso Internacional de Americanistas.
Imbelloni, J. (1924-25) Deformaciones intencionales del cráneo en Sudamérica. Revista Museo de La Plata, 28: 329-407.
Imbelloni, J. (1938) Tabla clasificatoria de los Indios. Regiones biológicas y grupos raciales humanos de América. Physis, 12: 229-249.
Larsen, C. (1987) Bioarcheological Interpretations of Subsistence Economy and Behavior from Human Skeletal Remains. Advances Archaeological Method and Theory, 10: 339–445. doi.org/10.1016/b978-0-12-003110-8.50009-8.
Luna, L. (2016) Some Achievements and Challenges of Dental Anthropology. ARC Journal of Dental Science, 1 (1): 5-9.
Mamani, H., Seldes, V. y Mercolli, P. (2003) Reflexiones en torno a la relación de los arqueólogos y bioarqueólogos con la comunidad. El caso Hornillos (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). VI Jornadas Nacionales de Antropología Biológica, Universidad Nacional de Catamarca.
Marelli, C. (1913) Observaciones referentes a los huesos supernumerarios del cráneo cerebral. Physis, 1: 278-283.
Marengo, C. (1954) El Antigal de Los Amarillos (Quebrada de Yacoraite, Pcia. de Jujuy). Publicaciones del Instituto de Arqueología, II: 5-42.
Mendisco, F.; Keyser, C.H.; Seldes, V.; Rivolta, C.; Mercolli, P.; Cruz, P.; Nielsen, A.E.; Crubezy, E. y Ludes, B. (2014) Genetic Diversity of a Late Prehispanic Group of the Quebrada de Humahuaca, Northwestern Argentina. Annals of Human Genetics, 78: 367-380. doi: 10.1111/ahg.12075.
Mendonça, O.; Bordach, M.A. y Valdano, S. (1992) Reconstrucción del comportamiento biosocial en el Pukará de Tilcara (Jujuy). Una propuesta heurística. Cuadernos, 3: 144-151.
Merlo, N.I.; Mendonça, O.J.; Bordach, M.A. y Ruiz, M.S. (2005) Vida y muerte en el Pucará de Yacoraite. Estudio de Osteología Humana. Cuadernos, 29: 113-142.
Miranda, P. (2012) Estudio bioarqueológico de una muestra procedente de la Puna Argentina (sitio Doncellas, provincia de Jujuy): primeros resultados del análisis de la salud bucal. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14: 81-85.
Motti, J.; Ramallo, V.; Muzzio, M.; Bailliet, G. y Bravi, C.M. (2014) El ADN mitocondrial como indicador de relaciones biológicas entre poblaciones extintas y actuales del NOA, En: Luna, L., Aranda, C. y Suby, J. (Eds.), Avances Recientes de la Bioarqueología Latinoamericana (pp.267–284). Ciudad de Buenos Aires, Editado por Grupo de investigación en bioarqueología.
Nielsen, A. (2006) Pobre Jefes: Aspectos corporativos en las formaciones sociales pre-inkaicas de los Andes Circumpuneños. En: Langebaek, C. y Gnecco, C. (Eds.), Contra la tiranía tipológica en arqueología: Una visión desde Sudamérica (pp.120-150). Bogotá, Universidad de los Andes.
Ortiz, G.; Paz, F.; Zenteno, B.; Zuñiga, S. y Nieva, L. (2018) Estudio de sub-adultos de la cuenca del río San Francisco, provincia de Jujuy, Argentina (0-500 dc). Revista Argentina de Antropología Biológica, 20, (2). doi.org/10.17139/raab.2018.0020.02.01.
Padrón, J. (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Cinta de Moebio, 28: 1-28.
Palma, J. (1997/1998) Ceremonialismo mortuorio y registro arqueológico: apuntes sobre complejidad social. Relaciones, 22/23: 179-202.
Paulotti, O. y Paulotti, T. (1950) Tipos craneanos del noroeste argentino. Revista del Instituto de Antropología, 5-6: 45-76.
Pepe, F.; Añon Suarez, M.; Harrison, P. (2012) Antropología del genocidio. Identificación y restitución: “colecciones” de restos humanos en el Museo de La Plata. Colectivo Guias. La Plata, De La Campana.
Podgorny, I. (1999) De la antigüedad del hombre en el Plata a la distribución de las antigüedades en el mapa: los criterios de organización de las colecciones antropológicas del Museo de La Plata entre 1897 y 1930. Hist. cienc. saude, 6, (1) doi:10.1590/S0104-59701999000200004.
Politis, G. (1995) The socio-politics of the development of archaeology in hispanic South America. En: UCKO, P (Ed.), Theory in Archaeology.A World Perspective (pp.197-235). Londres, Routledge.
Pucciarelli, H.M. (1989) Conceptualización de la Antropología Biológica. Revista de Antropología, 7: 27-31.
Quatrefages, A. y Hamy, E. (1892) Crania Étnica. Les cranes des races humanes. Paris, Lib. J. Bailliere et fils.
Quintanilla, M.A. (1978) Semántica y filosofía de la ciencia. El Basilisco, 4: 35-41.
Ratto, N.; Aranda, C. y Luna, L. (2016) Bioarqueología del área Valliserrana de Catamarca (siglos VI a XV): nuevos resultados y tendencias. Intersecciones en Antropología, 17: 157-171.
Rojas Chávez, J.M.; Talavera González, J.A. y García García, E. (2003) Algunas reflexiones en tomo al concepto de bioarqueología. En: Mansilla Lory, J. y Lizárraga Cruchaga, X. (Eds.), Antropología física. Disciplina plural (pp.85-118). México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Rothhammer, F.; Cocilovo, J.A. y Quevedo, S. (1984) El poblamiento temprano de Sudamérica. Chungara, 13: 99-108.
Russo, M.G.; Gheggi, M.S.; Avena, S.A.; Dejean, C.B. y Cremonte, M.B. (2017) Linajes mitocondriales en muestras de Esquina de Huajra (Jujuy, Argentina). Aportes al estudio de la ocupación incaica en la región y la procedencia de sus habitantes. Revista Argentina de Antropología Biológica, 19, (1). doi: 10.17139/raab.19.1.15
Salceda, S. (1988) Análisis de la variabilidad biológica intragrupal en la serie de cráneos adultos procedentes de Pampa Grande (Guachipas, Salta). Bioanthropos, I, (1): 5-15.
Scolni de Klimann, E. (1938) Sobre las características del fémur en los varios grupos de indígenas argentinos. Physis, 12: 197-227.
Seldes, V. (2004) Bioarqueología social. Nuevas perspectivas, nuevas preguntas de investigación. Estudios Sociales del NOA, 7: 67–91.
Seldes, V. (2007) Aportes de la bioarqueología al estudio de la complejidad y desigualdad social en la Quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Seldes, V. (2009) Más allá de la adaptación. La interpretación del registro bioarqueológico. Anuario de Arqueología, 1: 109-118.
Seldes, V. y Botta, F. (2014) Violence indicators in Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina: The Regional Development Period from a regional perspective. Anthropological Review, 77, (1): 87–109. doi.org/10.2478/anre-2014-0008.
Shanks, M. y Hodder, I. (1995) Processual, Postprocessual and Interpretive Archaeologies. En: Hodder, I, Shanks, M, Alexandri, A, Buchli, V, Carman, J, Last, J y Lucas, G (Eds.), Interpreting Archaeology: Finding Meaning in the Past (pp.3-29). London, Routledge.
Ten Kate, H. (1907) Anthropologie des anciennes habitants de la region Calchaquí (Republique Argentina). Anales Museo de La Plata, I: 1-62.
Thibon, F. (1907) La región mastoidea de los cráneos calchaquies (estudio sobre 100 cráneos). Anal Museo Nac. Bs. As., 16: 107-120.
Trinchero, H. (2000) Los dominios del demonio. Civilización y Barbarie en las fronteras de la Nación. El Chaco Central. Buenos Aires, Eudeba.
Vera Cortés, J.L. (2003) ¿Qué significa ser humano según la antropología física? La ciencia a la búsqueda del centauro ontológico. En: Mansilla Lory, J y Lizárraga Cruchaga, X (Eds.), Antropología física. Disciplina plural (pp.65-75). México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Willey, G. y Sabloff, J. (1993) A History of American Archaeology, third edition. New York, Ed. Freeman and Company.
Zaburlin, M.A. (2009) Historia de ocupación del Pucará de Tilcara (Jujuy, Argentina). Intersecciones en Antropología, 10: 89-103.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System