La metodología de análisis cerámico de Karina Menacho y su aplicación a dos casos de estudio: Cruz Vinto (Norte de Lipez, Bolivia) y Casas Quemadas (Rinconada, Jujuy) Alcances y limitaciones

José María Vaquer, Yamila Cámera

Resumen


En este trabajo discutimos los alcances y limitaciones de la metodología de análisis cerámico desarrollada por Karina Menacho a partir de la caracterización y comparación de dos conjuntos cerámicos. El primero de ellos procede de Cruz Vinto, un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200-1450 DC) en el Norte de Lípez, Bolivia; el segundo de Casas Quemadas, un sitio de producción agrícola en Cusi Cusi, Argentina con ocupaciones de finales del Periodo Inka y Colonial Temprano (1450-1660 DC). El material de Cruz Vinto procede de excavaciones de cinco recintos interpretados como áreas de actividad al aire libre, mientras que el conjunto cerámico de Casas Quemadas de un recinto doméstico. Proponemos que para aprovechar al máximo la metodología es necesario tener una serie de controles sobre el estado de integridad y fragmentación de la muestra; como así las diferencias entre los contextos etnográficos de donde se toman las categorías funcionales y los contextos arqueológicos donde se aplican. Sostenemos que una vez considerados estos controles, la metodología desarrollada por Karina es una herramienta poderosa para determinar la funcionalidad de los conjuntos cerámicos y relacionarlos con la estructura de las actividades en el pasado.ciertos paisajes socioculturales del NOA.


Palabras clave


metodología, cerámica, aplicaciones, Cruz Vinto, Casas Quemadas

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Ávila, F. (2009) Interactuando desde el estilo. Variaciones en la circulación espacial y temporal de la cerámica Yavi. Estudios Atacameños 37, 29-50.

Bourdieu, P. (1977) Outline of a Theory of Practice. Cambridge, Cambridge University Press.

Costin, C. (2000) The use of etnoarchaeology for the archaeological study of ceramic production. Journal of Archaeological Method and Theory 7 (4), 377,403.

De Feo, C., Fernández, A.M. y Raviña, G. (2004) Pajchela y Guayatayoc: dos sitios incaicos en la puna Noroccidental Jujeña”. En Libro de resúmenes del XV Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Universidad Nacional de Río Cuarto ,104.

De Feo, C., Fernández, A.M. y Raviña, G. (2007) Las cabeceras del Río Grande de San Juan y sus relaciones con áreas vecinas durante los últimos momentos del desarrollo cultural prehispánico. Cuadernos FHyCS-UNJu 32, 135-149.

Giddens, A. (1998) La Constitución de la Sociedad. Bases para la Teoría de la Estructuración. Buenos Aires, Amorrortu Editores.

Longacre, W. (1991) Ceramic etnoarchaeology. Tucson, University of Arizona Press.

Menacho, K. (2000) Trayectoria de vida de vasijas cerámicas y modo de vida pastoril. Tesis de Licenciatura inédita. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Menacho, K. (2007) Etnoarqueología y estudios sobre funcionalidad cerámica: aportes a partir de un caso de estudio. Intersecciones en Antropología 8, 149 – 161.

Nielsen, A. (2001) Evolución del espacio doméstico en el norte de Lípez (Potosí, Bolivia): ca. 900 – 1700 DC”. Estudios Atacameños 21, 41 – 61.

Nielsen, A. (2002) Asentamientos, conflicto y cambio social en el Altiplano de Lípez (Potosí). Revista Española de Antropología Americana 32, 179 – 205.

Nielsen, A. (2006a) Plazas para los antepasados. Descentralización y poder corporativo en las formaciones sociales preinkaicas en los Andes Circumpuneños. Estudios Atacameños 31, 63 – 89.

Nielsen, A. (2006b) Pobres jefes. Aspectos corporativos en las formaciones sociales preinkaicas de los Andes Circumpuneños. En: Gnecco, C. y C. Langebaek (Eds.) Contra la tiranía tipológica en arqueología: una visión desde Sudamérica (pp. 121 – 150). Bogotá, Colombia, Universidad de los Andes/CESO.

Nielsen, A. y Berberián, E. (2008) El Señorío Mallku Revisitado: Aportes al Conocimiento de la Historia Prehispánica Tardía de Lípez (Potosí, Bolivia). En: Arqueología de las Tierras Altas, Valles Interandinos y Tierras Bajas de Bolivia. Memorias del I Congreso de Arqueología de Bolivia, 145- 166. La Paz, Universidad Mayor de San Andrés.

Orton, C. y Hugues, M. (2013) Pottery in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge.

Pérez Pieroni, J. (2015) Prácticas productivas y tradiciones tecnológicas: la manufactura cerámica prehispánica tardía y colonial en la cuenca sur de Pozuelos y el área de Santa Catalina. Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XL (1), 13-44.

Pey, L. (2016) Donde convergen los ríos. Una interpretación del paisaje agrícola de Casas Quemadas (Quebrada de Pajchela, Puna de Jujuy) durante el Periodo Tardío / Inka (ca. 1450 – 1536 años d.C.). Tesis de Licenciatura, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Rice, P. (1987) Pottery Analysis. A Sourcebook. University of Chicago Press, Chicago y Londres.

Schiffer, M. (1999) The Material Life of Human Beings. Londres, Routledge.

Shepard, A. (1957) Ceramics for the Archaeologist. Carnegie Institution of Washington, Washington D.C.

Skibo, J. (1992) Pottery function. A use alteration perspective. Plenum Press, Nueva York y Londres.

Skibo, J. y Schiffer, M. (2008) People and Things. A Behavioral Approach to Material Culture. Nueva York, Springer.

Skibo, J. y Feinman, G. (1998) Pottery and People: A Dynamic Interaction. Salt Lake City, University of Utah Press.

Skibo, J., Schiffer, M. y Kowalski, N. (1989) Ceramic style analysis in archaeology and etnoarchaeology: bridging the analitycal gap. Journal of Anthropological Archaeology 8, 388-409.

Uribe, M., Adán, L. y Agüero, C. (2004) Arqueología de los periodos Intermedio Tardío y Tardío de San Pedro de Atacama y su relación con la cuenca del río Loa. Chungará 36 suplemento especial. 943-956.

Vaquer, J.M. (2007) De vuelta a la casa. Algunas consideraciones sobre el espacio domestico desde la arqueología de la práctica. En: Nielsen, A, C. Rivolta, V. Seldes, M. Vazquez y P. Mercolli (Comps.) Procesos Sociales Prehispánicos en el sur Andino: perspectivas desde la casa, la comunidad y el territorio (pp. 11 – 37). Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.

Vaquer, J.M. (2009) Análisis de planos como primera etapa de un proyecto de Investigación. Un ejemplo de Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (ca. 1200 – 1450 AD). En: Bourlot, T., D. Bozzuto, C. Crespo, A. Hetch y N. Kuperszmit (Eds.) Entre Pasados y Presentes II. Estudios contemporáneos en Ciencias Antropológicas (pp. 425-442). Buenos Aires, Argentina, Editorial Fundación Azara.

Vaquer, J.M. (2010) Personas corporativas, sociedades corporativas: conflicto, prácticas sociales e incorporación en Cruz Vinto

(Norte de Lípez, Potosí, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC)”. Intersecciones en Antropología 11, 199- 213.

Vaquer, J.M. (2011) Paisaje, Materialidad y Prácticas Sociales en Cruz Vinto. Una interpretación desde los espacios domésticos externos. Saarbrücken, Editorial Académica Española.

Vaquer, J.M. (2013a) La estructura de la vivienda en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC). Una perspectiva desde la Teoría de la Práctica”. En: Gordillo, I. y J. M. Vaquer (Eds.) La Espacialidad en Arqueología: Enfoques, Métodos y Aplicaciones (pp. 271 – 302). Quito, Ecuador, Editorial Abya –Yala.

Vaquer, J. M. (2013b) El tiempo de los ancestros: temporalidad, ideología semiótica y poder en Cruz Vinto (Norte de Lípez, Bolivia) durante el Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC). Arqueología Sudamericana 6 (1,2), 57-86.

Vaquer, J.M. (2016) La ocupación colonial temprana (S. XVI y XVII) en Casas Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy): primeras aproximaciones a las relaciones entre lo local y lo global. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana 10 (2),1-26.

Vaquer, J.M., Calomino, E. y Zuccarelli, V. (2010) Habitando Cruz Vinto: Temporalidad y Espacialidad en un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío (1200 – 1450 DC) en el Norte de Lípez (Potosí, Bolivia). Arqueología 16, 13- 34.

Vaquer, J.M.; Pey, L.; Gerola, E.I. (2015) Paisaje y prácticas sociales en Cruz Vinto: una interpretación sobre la relación práctica – estructura en un pukara del Periodo de Desarrollos Regionales Tardío. Intersecciones en Antropología 16, 339-351.

Vaquer, J., Gerola, I.; Carboni, B. y Bonelli. J. (2014a) Cazadores, Pastores y Agricultores. Lógicas del Paisaje en Cusi – Cusi, Cuenca Superior del Río San Juan Mayo (Jujuy, Argentina). En: Beierlein, M. y D. Gutierrez (Eds.)Desarrollos Regionales (1000 – 1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino. Avances de Investigación Arqueológica (pp. 30-46). Tarija, Bolivia, Editorial La Pluma del Escribano.

Vaquer, J., Zuccarelli, V., Pey, L. y Cámera, Y. (2014b) Paisajes Agrícolas de la Dominación y sus Relaciones Interregionales: el caso de Casas Quemadas (Cuenca Superior del Río San Juan Mayo, Jujuy, Argentina). En: Beierlein, M. y D. Gutierrez (Eds.) Desarrollos Regionales (1000 – 1500 DC) en el Sur de Bolivia y el Noroeste Argentino. Avances de Investigación Arqueológica (pp. 47- 63). Tarija, Bolivia, Editorial La Pluma del Escribano.

Vaquer, J.M., Eguia, L. y Carreras, J. (2018) Primeras aproximaciones al conjunto zooarqueológico del Recinto 1 de Casas

Quemadas (Cusi Cusi, Rinconada, Jujuy). Cuadernos del INAPL Series Especiales 6 (2), 55-77.

Zaburlín, M.A. (2014) Uso, consumo y circulación de vasijas cerámicas en los pueblos prehispánicos de la cuenca de la Laguna de Guayatayoc (Puna de Jujuy). Tesis para optar al grado de doctor. Tucumán. Universidad Nacional de Tucumán.

Zaburlín, M.A. (2012) La cerámica tricolor de la Puna jujeña. Variabilidad de los motivos con vírgulas y puntos blancos. Arqueología 18, 131-152.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System