Deformación artificial del cráneo y patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en la población tardía de la Puna de Jujuy, Argentina (1000-1450 D.C.)

Paula Miranda De Zela, Maria Laura Fuchs

Resumen


Este trabajo surge de la necesidad de cruzar dos líneas de investigación independientes, con el objetivo de analizar la influencia de la deformación artificial del cráneo y la prevalencia de patologías metabólico-sistémicas e infecciosas en los individuos que habitaron la Puna de Jujuy, República Argentina, durante el Periodo Tardío (1000-1450 D.C.). La muestra está compuesta por 372 individuos representados por cráneos y mandíbulas, sin restos postcraneales asociados. La metodología aplicada consistió en la determinación del sexo, la estimación de edad, la determinación de la deformación artificial del cráneo y la medición de 31 variables craneométricas (trabajo realizado por la segunda autora MLF). Los indicadores de estrés metabólico-sistémico (hiperostosis porótica [HP], cribra orbitalia [CO] e hipoplasias del esmalte dental [HED]) y de procesos infecciosos fueron evaluados sobre una submuestra de 180 individuos (trabajo realizado por la primera autora PMDZ). Para el procesamiento de los datos métricos se utilizó la estadística univariada. Los resultados obtenidos indicaron la presencia de distintos tipos de deformación artificial que manifestaron su efecto sobre la morfología craneana y que habrían determinado un crecimiento diferencial en las partes involucradas. Asimismo, se relevó una baja frecuencia de indicadores de estrés metabólico-sistémico y de infecciones en los restos analizados. Estos resultados permiten plantear, por una parte, que el desarrollo de los individuos puneños se habría dado en un ambiente saludable en el cual no sufrieron situaciones de estrés prolongado. Por otra parte, si bien algunos autores han planteado que habría una relación entre la presencia de la hiperostosis porótica y la deformación  craneana intencional, esta no fue detectada en la muestra analizada.


Palabras clave


caracteres métricos, hiperostosis porótica, cribra orbitalia, hipoplasia del esmalte dental, procesos infecciosos

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Albeck, M.E. (2001) La Puna Argentina en los Periodos Medio y Tardío. En: Berberián, R y Nielsen, A (Eds.), Historia Argentina Prehispánica (pp. 347-388). Córdoba: Editorial Brujas.

Albeck, M.E. y Ruiz, M. (2003) El tardío en la Puna de Jujuy: poblados, etnias y territorios. Cuadernos FHyCS-UNJu, 20, 199-221.

Albeck, M.E. y Zaburlín, M.A. (2008) Aportes a la cronología de los asentamientos agropastoriles de la Puna de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 33, 155-180.

Alfaro de Lanzone, L. (1981-1982) Materiales arqueológicos posthispánicos en la Cuenca del río Doncellas, provincia de Jujuy. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 14, 81-83 .

Allison, M.J.; Focacci, G.; Fount, M y Cebelin, M. (1982) La Sífilis ¿Una enfermedad Americana?. Chungara, 9, 275-284.

Arriaza, B. (1995) Beyond Death. The Chinchorro Mummies of Ancient Chile. Washington DC: Smithsonian Institution Press.

Aufderheide, A. y Rodríguez-Martín, C. (2003) The Cambridge Encyclopedia of Human Paleopathology. Cambridge, University Press.

Barrientos, G. (1999) Metodología de análisis de hipoplasias del esmalte dental aplicada al estudio de poblaciones prehispánicas del Sudeste de la Región Pampeana. Revista Argentina de Antropología Biológica, 2, 307-322.

Bass, W. (1981) Human Osteology: a laboratory and field manual of the human skeleton. Springfield: University of Missouri Press.

Blom, D.E. (2005) A bioarchaeological approach to Tiwanaku group dynamics. En Reycraft, R (Ed.), Us and Them: Archaeology and Ethnicity in the Andes (pp. 153-182). Los Angeles CA: Cotsen Institute of Archaeology Press.

Blom, D.E., Buikstra, J.E., Keng, L., Tomczak, P.D., Shoreman, E. y Stevens‐Tuttle, D. (2005) Anemia and childhood mortality: Latitudinal patterning along the coast of pre‐Columbian Peru. American Journal of Physical Anthropology, 127(2), 152-169.

Brothwell, D.R. (1981) Digging Up Bones. New York, Cornell University Press.

Buikstra, J.E. y Ubelaker, D.H. (1994) Standards for data collection from human skeletal remains. Fayetteville: Arkansas Archeological Survey Research Series Nº 44.

Burgos, J.D., Correal-Urrego, G. y Arregocés, C. (1994) Treponematosis en restos óseos precerámicos de Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales XIX (73): 237-241.

Campillo, D. (2001) Introducción a la paleopatología. Barcelona: Ediciones Balleterra.

Casanova, E. (1937-1944). Documentación archivo del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. Facultad de Filosofía y Letras. UBA

Casanova, E. (1938) Investigaciones arqueológicas en Sorcuyo, Puna de Jujuy. Anales del Museo Argentino de Ciencias Naturales, 80(39), 423-462.

Casanova, E. (1943) Comunicación acerca del Yacimiento de Doncellas. Boletín de la Sociedad Argentina de Antropología, 5-6, 80-81.

Cocilovo, J.A. (1975). Estudio de dos factores que influencian la morfología craneana en una colección andina: el sexo y la deformación artificial. Revista del Instituto de Antropología, 2, 197-212.

Cocilovo, J.A. (1978). Estudio de dos factores que influyen en la morfología craneana en una colección patagónica: el sexo y la deformación. Separata dos Arquivos de Anatomía e Antropología, III, 113-138.

Cocilovo, J.A. y Baffi, E.I (1985) Contribución al conocimiento de las características biológicas de la población prehistórica de Puerta de La Paya (Salta). Runa, 15, 153-178.

Cocilovo, J.A. y Zavattieri, M.V. (1994) Biología del grupo prehistórico de Coyo oriental (San Pedro de Atacama, Norte de chile): II Deformación craneana artificial. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 11, 135-143.

Cocilovo, J.A. y Costa-Junqueira, M.A. (2001) La deformación artificial en el período arcaico de Arica. Latin American Antiquity, 12(2), 203-214.

Cocilovo, J.A. y Varela, H.H. (2010) La distribución de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 35, 41-68.

Cocilovo, J.A.; Varela, H.H. y Quevedo, S. (1995) La deformación artificial del cráneo en la población prehistórica de San Pedro de Atacama, Chile. Chungara, 27(2), 117-124.

Cocilovo, J.A.; Varela, H.H. y O’Brien, T.G. (2011) Effects of artificial deformation on cranial morphogenesis in the south central Andes. International Journal of Osteoarchaeology, 21(3), 300-312.

Cocilovo, J.A.; Quevedo, S.; Varela, H.H.; Valdano, S. y Castro, M. (1999) Biología del Grupo Prehistórico de Pisagua. Costa Norte de Chile. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 17, 207-235.

Cohen, M.N. y Armelagos, G.J. (1984) Paleopathology at the origins of agriculture. Orlando: Academic Press.

Comas, J. (1966) Manual de Antropología Física. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Sección de Antropología.

Dembo, A. y Imbelloni, J. (1938) Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Buenos Aires, Humanior, Sección A, Tomo III.

Devoto, F.C.H. y Perrotto, B.M. (1973) Patología macroscópica dento-alveolar de la población precolombina de Tastil. En Cigliano, FM (Ed.), Tastil, Una Ciudad Preincaica Argentina (pp. 529-546). Buenos Aires: Editorial Cabargón.

Dingwall, E.J. (1931) Artificial Cranial Deformation: A Contribution to the Study of Ethnic Mutilation. London: John Bale and Sons and Danielsson, Ltd.

Drube, H. (2009) Las poblaciones aborígenes de Santiago del Estero. Evaluación de sus características bioantropológicas y de sus condiciones de salud, enfermedad y nutrición. Tesis doctoral inédita. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata.

Drube, H.; Salceda, S. y Togo, J. (2010) Treponematosis precolombina en el Noroeste Argentino: manifestaciones óseas e incidencia en las sociedades tardías de Santiago del Estero. En: Bárcena, J.R. y Chiavazza, H. (Eds.), Arqueología Argentina del Bicentenario de la Revolución de Mayo. XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina (pp. 237-242). Mendoza: Facultad de Filosofía y Letras UNCuyo-CONICET.

Fuchs, M.L. y Varela, H.H. (2013) Fechados radiocarbónicos de colecciones osteológicas de Puna de Jujuy, Argentina. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 38 (2), 553-558.

Fuchs, M.L.; Cocilovo, J.A. y Varela, H.H. (2015a) Cambios morfológicos en el cráneo debidos a la edad en la población tardía de la Puna de Jujuy. Revista Argentina de Antropología Biológica, 17 (2), 1-8.

Fuchs, M.L.; Cocilovo, J.A. y Varela, H.H. (2015b) Análisis de la paleodieta a partir de isótopos estables del carbono y del nitrógeno en la población prehispánica de la Puna de Jujuy, (Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 51, 123-135.

Fuchs, M.L.; Valetti, J.; Varela, H.H. y Cocilovo, J.A. (2014) Varianza ambiental y estabilidad del desarrollo en la población prehispánica de la Puna de Jujuy. En: Seldes, V. y Gheggi, S. (Eds.), Antropología Biológica y Estudios del Comportamiento Mortuorio de los Pueblos Prehispánicos del Noroeste Argentino (pp. 23-35). Buenos Aires, Fundación Azara.

Fuchs, M.L.; Varela, H.H. y Cocilovo, J.A. (2016a) Kinship and phenotypic divergence in the ancient population of the Puna Plateu of northwestern Argentina. Advances in Anthropology, 6, 1-10. http://dx.doi.org/10.4236/aa.2016.61001

Fuchs, M.L.; Varela, H.H. y Cocilovo, J.A. (2016b) Relaciones biológicas entre la Puna de Jujuy (Argentina) y San Pedro de Atacama (Chile). Antropo, 36, 15-27.

Gheggi, M.S. (2011) Un enfoque biocultural aplicado al estudio de entierros arqueológicos del Noroeste Argentino (ca. 1000-1550 A.D.). Tesis de doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gheggi, M.S. (2012) Patologías orales, dieta y modo de vida en Esquina de Huajra (Quebrada de Humahuaca, Jujuy). Revista Argentina de Antropología Biológica, 14 (1), 65-77.

Gheggi, M.S. y Seldes, V. (2014) Social Change and Health Status in Prehispanic Northwest Argentina (Quebrada de Humahuaca, Jujuy) ca. 500-1550 AD. Journal of Anthropology and Archaeology, 2 (2), 17-38.

Gómez, J. y Eggers, S. (2014) Complejas interacciones bioculturales en la interpretación de la criba orbitalia y la hiperostosis porótica durante el periodo Intermediario Tardío en la costa central peruana. En: Alonso, S.; Hervella, M.; Izagirre, N.; Peña, J.A.; Rebato, E. y De La Rúa, C. (Eds.), La investigación en antropología física. Una mirada al futuro (pp. 115). País Vasco, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitateko Argitalpen Zerbitzua.

Goodman, A.H. y Rose, J.C. (1991) Dental enamel hypoplasias as indicators of nutrittional satatus. En: Kelley, A. y Larsen, C.S. (Eds.), Advances in Dental Anthropology (pp. 279-293). New York, Willey-Liss.

Goodman, A.H.; Armelagos, G.J. y Rose, J.C. (1980) Enamel hypoplasias as indicators of stress in three prehistoric populations from Illinois. Human Biology 52 (3), 515-528.

Hackett, C.J. (1976) Problems in the Paleopathology of the human Treponematoses. En: Hart, GD (Ed.), Disease in Ancient Man (pp. 106-128). Toronto: Clarke Irwiy.

Hackett, C.J. (1981) Development of caries sicca in a dry calvaria. Virchows Archiv. A, Pathological Anatomy and Histology 391(1), 53–79. DOI: 10.1007/BF00589795

Hillson, S. (2000) Dental Pathology. En: Katzenberg, M.A. y Saunders, S.R. (Eds.), Biological Anthropology of the Human Skeleton, (pp 249-286). New York, Wiley-Liss.

Knudson, K.J. & Stojanowski, C.M. (2008) New directions in bioarchaeology: Recent contributions to the study of human social identities. Journal of Archaeological Research, 16(4), 397-432.

Larsen, C.S. (1987) Bioarcheological interpretations of subsistence economy and behavior from human skeletal remains. Advances in Archaeological Method and Theory, 10, 339-445.

Lehmann-Nitsche, R. (1907) Catálogo de la Sección Antropología del Museo de La Plata. Buenos Aires: Editorial Coni Hnos.

Luna, L. (2008) Estructura demográfica, estilo de vida y relaciones biológicas de cazadores-recolectores en un ambiente de desierto. Sitio Chenque I (Parque Nacional Lihué Calel, provincia de La Pampa). Oxford, BAR International Series 1886, Archaeopress.

Luna, L. y Aranda, C. (2010) Asociación entre la cantidad de indicadores dentales de estrés metabólico y edad de muerte en el Sitio Chenque I: su variación por sexo y patrones de inhumación. En: Berón, M, Luna, L.; Bonomo, M.; Montalvo, C.; Aranda, C. y Carrera Aizpitarte, M. (Eds.), Mamül Mapu: pasado y presente desde la arqueología pampeana (pp. 211-226). Ayacucho, Pcia de Buenos Aires: Editorial Libros del Espinillo.

Meindl, R.S. y Lovejoy, C.O. (1985) Ectocranial suture closure: a revised method for the determination of skeletal age at death based on the lateral-anterior sutures. American Journal of Physical Anthropology, 68(1), 57-66.

Mendonça, O.J.; Bordach, M.A. y Valdano, S.G. (1992) Reconstrucción del comportamiento biosocial en el Pukará de Tilcara (Jujuy). Una propuesta heurística. Cuadernos FHyCS-UNJu, 3, 144–154.

Mendonça, O.J.; Valdano, S.G. y Cocilovo, J.A. (1994) Evaluación del dimorfismo sexual y de la deformación artificial en una muestra craneana del borde oriental de la Puna Jujeña. Antropología Biológica, 2(1), 25-37.

Mensforth, R. (1991) Paleoepidemiology of porotic hyperostosis in the Libben and BT-5 skeletal populations. Kirtlandia, 46, 1-47.

Merlo N.I., Mendonça, O.; Bordach, M.A. y Ruiz, M. (2005) Vida y muerte en el Pucará de Yacoraite. Estudio de osteología humana. Cuadernos FHyCS-UNJu, 29, 113-142.

Milner, G.R.; Wood, J.W. y Boldsen, J.L. (2000) Paleodemography. En: Katzenberg, M.A. y Saunders, S.R. (Eds.), Biological Anthropology of Human Skeleton (pp. 467-497). New York: Willey-Liss.

Miranda De Zela, P.C. (2012) Estudio bioarqueológico de una muestra procedente de la Puna Argentina (sitio Doncellas, provincia de Jujuy): primeros resultados del análisis de la salud bucal. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14, 81-85.

Miranda De Zela, P.C. (2012) Salud y enfermedad de las poblaciones arqueológicas de la Puna Argentina durante el Periodo Tardío y Tardío-Inka (ca. 1000-1535 D.C.). Tesis de Doctorado inédita. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.

Miranda De Zela, P.C. y Fuchs, M.L. (2018) Análisis de indicadores de salud y dieta en restos humanos de colecciones bioarqueológicas provenientes de la Puna de Jujuy, República Argentina (1000-1450 D.C.). En: Luna, L.H.; Aranda, C.M. y Suby, J.A. (Eds.), Avances Recientes en la Bioarqueología Latinoamericana (pp. 151-168). Buenos Aires: GIB.

Munizaga, J.R. (1987) Deformación craneana intencional en América. Revista Chilena de Antropología, 6, 113-147.

Nielsen, A.E. (1995) Architectural Performance and the Reproduction of Social Power. En: Skibo, J.; Walker, W. y Nielsen, A. (Eds.), Expanding Archaeology (pp. 47-66). Salt Lake City, University of Utah Press.

Ortner, D. (2003) Identification of pathological conditions in human skeletal remains. Florida: Academic Press.

Ottonello de García Reinoso, M. (1973) Instalación, economía y cambio cultural en el sitio tardío de Agua Caliente de Rachaite. Publicaciones, 1, 23-68.

Ottonello de García Reinoso, M. y Krapovickas, P. (1973) Ecología y Arqueología de cuencas en el sector oriental de la Puna. República Argentina. Publicaciones, 1, 3-21.

Paoli, H.; Bianchi, A.R.; Yañez, C.E.; Volante, J.N.; Fernández, D.R., Mattalía, M.C. y Noé, Y.E. (2002) Recursos Hídricos de la Puna, valles y Bolsones áridos del Noroeste Argentino. Salta: Convenio INTA EEA Salta-CIED.

Paulotti, O. (1941-1944) Documentación archivo del Museo Etnográfico “J. B. Ambrosetti”. Facultad de Filosofía y Letras. UBA.

Pérez, M. y Killian Galván, V.A. (2011) Doncellas (Puna Septentrional, Jujuy, Argentina): nuevos enfoques a partir del estudio cerámico y del análisis paleodietario. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 42, 79-100.

Postillone, M.B.; Dejean, C.B.; Fuchs, ML; Varela, H.H.; Avena, S.A. y Carnese, F.R. (2014) Evidencia de contacto entre poblaciones prehispánicas de la Puna Jujeña y el norte de Chile. Nuevas aproximaciones biológicas. En: Seldes, V. y Gheggi, S. (Eds.), Antropología Biológica y Estudios del Comportamiento Mortuorio de los Pueblos Prehispánicos del Noroeste Argentino (pp. 95-110). Buenos Aires: Fundación Azara.

Powell, M. (1988) Status and health in prehistory. Washington DC: Smithsonian Institution Press.

Powell, M.L. y Cook, D.C. (2005) The Myth of syphilis. The Natural history of treponematosis in North America. Florida: University Press of Florida.

Roberts, C. y Manchester, K. (1995) The archaeology of disease. Ithaca, NY: Cornell University Press.

Rothschild, B. y Rothschild, C. (1996) Treponemal disease in the New World. Current Anthropology 37 (3), 555-561.

Seber, G.A.F. (1984) Multivariate observations. New York, John Wiley & Sons.

Seldes, V. (2006) Bioarqueología de poblaciones prehistóricas de la quebrada de Humahuaca (Jujuy, Argentina). Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 31, 47-61.

Skinner, M. y Goodman, A.H. (1992) Anthropological uses of developmental defects of enamel. En: Saunders, S.R. y Katzenberg, M.A. (Eds.), Skeletal biology of past people: Research Methods (pp. 121-130). Nueva York: Wiley-Liss.

Standen, V.G. y Arriaza, B.T. (2000) La treponematosis (yaws) en las poblaciones prehispánicas del desierto de Atacama (norte de Chile). Chungara, 32, 185-192.

Stuart-Macadam, P. (1987) Porotic hyperostosis: new evidence to support the anemia theory. American Journal of Physical Anthropology, 74, 521-526.

Stuart-Macadam, P. (1989) Porotic hyperostosis: relationships between orbital and vault lesions. American Journal of PhysicalAnthropology, 80, 187-193.

Tarragó, M.N. (2000) Chacras y pukaras. Desarrollos sociales tardíos. En: Tarragó, M (Ed.), Los pueblos originarios y la conquista (pp. 257-300). Buenos Aires, Sudamericana.

Torres Rouff, C. (2002) Cranial vault modification and ethnicity in Middle Horizon San Pedro de Atacama, Chile. Current Anthropology, 43(1), 136-171.

Torres-Rouff, C. (2007) La deformación craneana en San Pedro de Atacama. Estudios Atacameños. Arqueología y Antropología Surandinas, 33, 25-38.

Ubelaker, D.H. (1984) Human skeletal remains: excavation, analysis, interpretation. Washington DC: Taraxacum Press.

Verano, J. y Ubelaker, D.H. (1992) Disease and demography in the Americas. Washington DC, Smithsonian Institution Press.

Walker, P.; Bathurst, R.R.; Richman, R.; Gjerdrum, T. y Andrushko, V.A. (2009) The causes of porotic hyperostosis and cribra orbitalia: a reappraisal of the iron-deficiency anemia hypothesis. American Journal of Physical Anthropology, 139, 109-125.

Wood, J., Milner, G., Herpendinh, H. y Weiss, K. (1992) The Osteological Paradox. Current Anthropology, 33, 343-370.

Wright, L.E. (1997) Intertooth patterns of hypoplasia expression: implications for childhood health in the Classic Maya collapse. American Journal of Physical Anthropology, 102(2), 233-247.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System