Testimonios de una catástrofe: Modelo cultural de respuesta post neyün [terremoto] y tripanlafken [tsunami] de 1960 entre habitantes de localidades rurales de la comuna de Saavedra (región de La Araucanía, Chile)
Resumen
La gran cantidad de desastres socionaturales se ha vuelto un campo de interés relevante para las ciencias sociales, donde destacan estudios de vulnerabilidad social, desplazamientos de la población, mitigación y riesgos. El objetivo de este artículo1 fue abordar los diversos momentos desencadenados post catástrofe de 1960 a partir de un proceso de inmersión etnográfica que recopiló testimonios de cuatro comunidades lafkenche de la comuna de Saavedra. Los testimonios recogidos dejaron entrever semejanzas con el modelo cultural de respuesta ante catástrofes de Hoffman (1999), es por ello que nos centramos en este texto en problematizar y caracterizar las etapas narradas pos-catástrofes, como también la importancia que adquiere la relación que se establece entre mito/rito para los lafkenche de la costa de Saavedra a la hora de responder frente al tsunami (tripanlafken) y al terremoto (neyün).
Palabras clave
Referencias
Augusta, F. (1910) Lecturas araucanas. Valdivia: prefectura apostólica.
Bacigalupo, A. (2010) Las Prácticas Espirituales de Poder de los Machi y su Relación con la Resistencia Mapuche y el Estado Chileno. Revista Chilena de Antropología, 7 (21), 6-22.
Bartolomé, L. (1985) Estrategias adaptativas de los pobres urbanos: el efecto “entrópico” de la relocalización compulsiva. En: BARTOLOMÉ, L (Ed.), Relocalizados: Antropología social de las poblaciones desplazadas (1ª ed., pp. 67-116). Buenos Aires, Argentina. IDES.
Bengoa, J. (1985) Historia del Pueblo Mapuche (siglos XIX y XX). Santiago de Chile, Chile. Ediciones Sur.
Calveiro, P. de (2006) Testimonio y memoria en el relato histórico. Acta poética, 27(2), 65-86. Recuperado el 22 junio de 2017 en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822006000200004
Castro, P. (2005) Aproximación a la Identidad Lafkenche. V Congreso Chileno de Antropología. Colegio de Antropólogos de Chile A. G, San Felipe.
Campbell, T. (1981) Resource Transformation in Squatter Households. Testing a System Model of Urbanism. Disertation doctoral. Massachussets Institute of Tecnology (mimeo).
Caniguan, N. (2012) El Budi. En: Bengoa, Caniguan, Durán, Allende, Gervain, Villarroel, Rojas, Asraos y Gajardo (Autores). Mapuche. Procesos, políticas y culturas en el Chile del Bicentenario (54-73). Santiago. Editorial Catalania.
Cardona, O. (1993) Evaluación de la amenaza, la vulnerabilidad y el riesgo: Elementos para el Ordenamiento y la Planeación del Desarrollo. En: MASKREY, A (Comp). Los Desastres no son Naturales. Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina (La Red).
Comisión Económica para América Latina y El Caribe CEPAL (2010) Terremoto en Chile: Una primera mirada al 10 de marzo de 2010. Daños directos (impacto en infraestructura) de terremotos en chile (Millones de dólares) Recuperado el 04 de abril de 2017 en: http://www.cepal.org/noticias/paginas/4/35494/2010-193-Terremoto-Rev1.pdf
Das, V. (1995) Critical Events. Oxford. Oxford University press.
Díaz Crovetto, G. (2015) Antropología y Catástrofes: intersecciones posibles a partir del caso Chaitén. Revista Justiça do Direito, 29 (1), 131-144.
Díaz, J. (2007) El mito de “treng-treng kai-kai” del pueblo mapuche. Revista CUHSO, 14 (1).
Díaz Diego, J. y Órdenes, M. (2016) Sujetos esquivados, memorias evadidas: sesgos antropológicos e historiográficos en torno a los dueños de la tierra durante la reforma agraria chilena. História Unisinos 20 (2),163-177.
Douglas, M. (1996) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona, España. Editorial Paidos.
Fariña, L.M., Opaso, C. y Puz, P.V. (2012) Impactos ambientales del terremoto y tsunami en Chile. Las réplicas ocultas del 27 F. (s.n).
Foerster, R. (1993) Introducción a la religiosidad mapuche. Santiago de Chile. Editorial Universitaria, S.A.
García Acosta, V. (2004) La perspectiva histórica en la antropología del riesgo y del desastre. Acercamientos metodológicos” en Relaciones. (97), pp. 125–142.
García Acosta, V. (2005) El riesgo como construcción social y la construcción social de riesgos. Desacatos, núm. 19, septiembre-diciembre, 2005, pp. 11-24 Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Distrito Federal, México.
García Acosta, V. (2011) Estrategias adaptativas y amenazas climáticas. Recuperado el 23 de febrero de 2017 en: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/508/estrategias.pdf
Geertz, C. (1991) La interpretación de las culturas (Vol. 1). Barcelona: Gedisa.
Gusinde, M. (1922) Otro mito del diluvio que cuentan los araucanos. Museo de etnología y antropología de Chile. Tomo 2.
Hernández, J. (2011) 1960: Memorias de un desastre. Recuperado el 22 de febrero de 2017 en: https://issuu.com/terremoto1960/docs/1960memoriasdeundesastre/161
Hoops, T. y Whiteford, S. (1981) Transcending Urban Boundaries: A Comparative View ofa Labor Reserve and Family Strategies. Department of Anthropology, Michigan State University, East Lansing, Michigan (mimeo).
Hoffman, S. (1999) The Angry Earth: Disaster in Anthropological Perspective Hoops. En: Oliver-Smith (Ed), Hoffman, S (Ed) The worst of times, the best of times: Toward a model of cultural response to disaster.
Hoffman, S. y Oliver-Smith, A. (Org.) (2011) Catastrophe and Culture: The Anthropology of Disaster. Santa Fe: School of American Research Press.
Huenupi, C. (2000) Chaw Ngünechen: perspectiva de Dios Padre en el Pueblo Mapuche. Actas Teológicas, 4, 2000. Recuperado el 22 de junio de 2017 en: http://repositoriodigital.uct.cl/handle/10925/92
Jorquera, F. (2013) Desastres Socionaturales: Construcción Social y Políticas Locales de Prevención, XXIX, Congreso ALAS CHILE 2013.
Lavell, A. (1993) Ciencias sociales y desastres naturales en América Latina: un encuentro inconcluso. Revista EURE, 73- 84, XIX (58).
Leiva, R. (2013) Maremoto de 1960, sacrificio humano y restablecimiento del equilibrio en el Wallmapu. Vol.17 N°30, pp.35-45. UNMSM-IIHS. Lima, Perú.
Ley N° 19.253 (1993) Diario Oficial de la República de Chile, Santiago, Chile, 05/10.
Lenz, R. (1912) Tradiciones e ideas de los araucanos acerca de los terremotos. Anales de la Universidad, tomo CXXX, mayo y junio de 1912.
Lévi-Strauss, C (1995). Antropología estructural. Barcelona, España. Ediciones Paidos.
Leeds, A. (1973) Locality Power in Relation to Supralocal Power Institutions. En: Southall, A (comp). Urban Anthropology, 15-41. Oxford University Press, Nueva York. (s.n).
Lehmann – Nitsche, R (1918) El diluvio según los araucanos de La Pampa. Mitología Sudamericana, Revista del Museo de la Plata, pp 28-62, N°1 tomo 24.
Lomnitz, L. (1975) Como sobreviven los marginados. (3ª ed.), México. Editorial Siglo XXI.
Montecino, S. (2011) Terre/Mare/Moto. Mito, sacrificio y políticas de la diferencia: el terremoto del 60 en el lago Budi. Chile, Universidad de Chile – Catalonia.
Oliver-Smith, A. (1995) Respuestas individuales, organizacionales y comunales al impacto y consecuencia del desastre. En Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Desastres y Sociedad No. 5. Año 3.
Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública. ONEMI (1995) Sismos en Chile: a 35 años de los terremotos de 1960. Recuperado el 08 de enero de 2017 en:
http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/92/ONE0008.pdf?sequence=1
Petit-Breuilh, M. (2006) Naturaleza y desastres en Hispanoamérica. La visión de los indígenas. Madrid, España. Editorial Sílex.
Pujadas, J. (2000) El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158.
Redfield, R. (1962) Human nature and the study of society. The papers of Robert Redfield, M Redfield. Chicago. University of Chicago Press.
Rosales, D. (1877). Historia jeneral del Reino de Chile. Valparaíso, Chile. (s.n)
Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de La Armada de Chile (2000). El maremoto del 22 de mayo de 1960 en las costas de chile. 2ª ed. Recuperado el 09 de enero de 2017 en: http://www.shoa.cl/datos/descargas/pdf/marem22-5-60.pdf
Sistema Integrado de Gestión (SIGWEB) El Portal de los expertos en prevención de riesgos de Chile (2011) Terremoto de 1960: el mayor sismo de la historia de la sismología instrumental. Recuperado el 15 de febrero de 2017 en: http://www.sigweb.cl/biblioteca/TerremotoValdivia.pdf
Turner, V (1988) El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Capítulo 3: liminalidad y communitas. Madrid, España. Editorial Taurus.
Zavala, J. (2008) Los Mapuches del Siglo XVIII: Dinámica Interétnica y Estrategias de Resistencia. Santiago de Chile. Editorial Universidad Bolivariana.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System