La vocación. Imaginario y deseo

María Luisa Murga, Sofía Álvarez Galán

Resumen


Se presenta el desarrollo de la idea de vocación vinculada con el deseo y lo imaginario y que se expresa como respuesta de sentido que, en su contexto histórico-social, el sujeto se ofrece a la pregunta ¿cuál es el lugar de mi tarea en el vínculo con los otros? El trabajo surge de la interrogación acerca de la transformación de la idea de vocación y sus tensiones, a partir de las conclusiones de dos investigaciones finalizadas. En la estrategia metodológica –inducción analítica– se incluyeron antecedentes de la idea de vocación desde la Filosofía griega, la discusión de Max Weber acerca de la vocación y la profesión, posteriormente se la sitúa en el contexto mexicano y con datos biográficos de tres personajes sobresalientes, se realizan el análisis y conclusiones con base en las nociones: freudiana del deseo; de lo imaginario, lo histórico social y del deseo de Castoriadis. Se propone que la vocación no es la representación cristalizada de un designio inalcanzable, sino que conlleva el impulso vital que el deseo potencia, para construir una respuesta de sentido que el sujeto se ofrece y que la elección vocacional no es tarea del sujeto aislado, sino que involucra a los otros, dando forma a la materia imaginaria con la que es posible construir proyectos de vida.

Palabras clave


Deseo, educación, orientación, vocación

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aristóteles (2008) Ética Nicomáquea. (s/ed). Barcelona, España. Novoprint.

Álvaréz, S. (2015) Análisis de las tensiones existentes entre el rol instituido y el rol asumido por el orientador educativo en educación básica. Tesis (Doctorado en Educación). Cd. de México, México, Universidad Pedagógica Nacional. Ajusco.

Barreda, G. (1868) La Educación Positivista en México. (1a.ed.). Cd. de México, México. Porrúa.

Bravo, M.D. y Méndez, M.A. (2010) En defensa de una vocación. Basado en la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz de Sor Juana Inés de la Cruz. (1a.ed.). Cd. de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.

Douglas, M. (1986) Cómo piensan las instituciones. Madrid, España. Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (1998) El psicoanálisis, proyecto y elucidación. (2a.ed.). Buenos Aires, Argentina. Nueva Visión.

Castoriadis, C. (1999) La institución imaginaria de la sociedad. (2a.reimp.) Buenos Aires, Argentina. Tusquets.

Donzelot, J. (1998) La policía de las familias. Valencia, España. Pre-Textos.

Freud, S. (1992 [1910]) Un recuerdo infantil de Leonardo da Vinci. En Obras Completas XI, (5a.reimp. pp. 53-127). Buenos Aires, Argentina. Amorrortu.

Gago, A. (1985) Sistema Nacional de Orientación Educativa: Análisis y Perspectivas. Foro Los jóvenes y la orientación vocacional educativa, Coordinación Nacional para la Celebración del Año Internacional de la Juventud. Cd. de México, México. SEP.

Jenofonte (2000) Recuerdos de Sócrates. Cd. de México, México. Porrúa.

Larroyo, F. (1983) Historia comparada de la educación en México. Cd. de México, México. Porrúa.

León-Portilla, M (2011) Huehuehtlahtolli. Testimonios de la antigua palabra. (2a.ed.). Cd. de México, México. Fondo de Cultura Económica.

Murga, M.L. (2008) Sujetos y proyecto en la cultura. Interrogar la educación. En: Martínez, M (Ed.), Sujetos e instituciones. Más allá de la escuela (1a.ed. pp. 131-147). Zacatecas, México. Universidad Autónoma de Zacatecas.

Ramírez, B. (2017) La identidad como construcción de sentido. Andamios, 14 (3), 195-216.

Pacheco, J. (1835) Esposición (sic) sumaria del Sistema Frenológico del Dr. Gall. Cd. de México, México. Impreso por Ignacio Cumplido.

Rocha, G. y Murga, M.L. (2004) Deseo, vínculo social y creación colectiva. Tramas, (21), 161-177.

Sosenski, S. (2003) Niños y jóvenes aprendices. Representaciones en la Literatura mexicana del siglo XIX. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 26 (026), 45-79.

Soustelle, J. (2006) La vida cotidiana de los aztecas en vísperas de la conquista. (16a.reimp.). Cd. de México, México, Fondo de Cultura Económica.

Turner, V. (1997) La selva de los símbolos. (3a.ed.). Cd. de México, México, Siglo XXI.

Vasari, G. (2000[1550]) Vidas de grandes artistas. Cd. de México, México, Porrúa.

Weber, M. (2007) La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Cd. de México, México, Colofón.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System