DE LA INDUSTRIA CULTURAL A LA MACROESTRUCTURA IMAGINARIA
Resumen
Elpresente artículo abarca la evolución que ha tenido lugar desde el concepto de industria cultural, tal como fue teorizado por Adorno y Horkheimer en los años inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial, hasta lo que aquí estamos denominando macroestructura imaginaria: entendiendo por dicho término, el vasto ejercicio paralelo al fenómeno de globalización económica operado por el capitalismo global en el marco del imaginario social (Castoriadis) hoy vigente, en virtud del cual dicho imaginario tiende a ser ocupado por unas marcas globales -no necesariamente de índole comercial- que se expanden y sustituyen unas a otras sin solución de continuidad, dando lugar a la naturaleza líquida (Bauman), así que corresponde a este imaginario.
ABSTRACT
This article covers the evolution that has taken place since the concept of cultural industry, as it was theorized by Adorno and Horkheimer in the years immediately following the second world war, until what we are here calling imaginary macrostructure: understanding by that term, the vast exercise parallel to the phenomenon of economic globalization operated by global capitalism in the context of the social imaginary (Castoriadis) today current, in virtue of which this imaginary tends to be occupied by a few global brands - not necessarily o commercial nature - expanding and replace each other without solution of continuity, giving rise to the liquid nature (Bauman), so it corresponds to this imaginary.
Keywords: social imaginary, creative industries, cultural industries, cultural industry, imaginary macrostructure.
Palabras clave
Referencias
ADORNO, T y HORKHEIMER, M (1988 [1948]) La industria cultural: iluminismo como mistificación de masas. En: Dialéctica del iluminismo. Buenos Aires: Sudamericana. Recuperado el 12 de abril de 2017 de http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/adorno_horkheimer.pdf
BAUMAN, T (1999) Modernidad líquida. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
BERARDI, F (2003 [2001]) La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento social. Madrid, Traficantes de Sueños.
BERARDI, F (2011) Semiocapitalismo y totalitarismo mediático: el caso italiano. En: Caro, A. y C. Scolari (coords.), Estrategias globales. Publicidad, marca y semiocapitalismo (pp. 24-32). Buenos Aires: La Crujía Ediciones (deSignis, 17).
BUSTAMANTE, E (ed.) (2011) Industrias creativas. Amenazas sobre la cultura digital. Barcelona, Gedisa.
CARO, A (1967) La sociedad de consumo. Recuperado el 5 de mayo de2017 de https://www.academia.edu/578732/1967_-_La_sociedad_de_consumo
CARO, A (2002 [1993]) La publicidad de la significación. Marco, concepto y taxonomía. Tesis doctoral. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense de Madrid.
CARO, A (2005-2008) Cine, publicidad e imaginario social. Curso de doctorado impartido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Recuperado el 12 demayo de 2017 de https://www.academia.edu/1744486/Cine_Publicidad_e_Imaginario_Social
CARO, A (ed.) (2009) De la mercancía al signo/mercancía. El capitalismo en la era del hiperconsumismo y del desquiciamiento financiero. Madrid, Editorial Complutense.
CARO, A (2011) Semiocapitalismo, marca y publicidad. Una visión de conjunto. Pensar la Publicidad. Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 5 (2), 159-180.
CARO, A (2013). Del spot al branded content. Lo audiovisual al servicio de las marcas. Conferencia magistral pronunciada en el Congreso Internacional de Comunicación Facetas 4. Ensenada, Baja California, noviembre. Recuperado el 4 de mayo de 2017 de https://www.academia.edu/5035067/2013_-_Del_spot_al_branded_content._Lo_audiovisual_al_servicio_de_las_marcas
FLORIDA, R (2010 [2002, 2004]) La clase creativa. La transformación de la cultura del trabajo y el ocio en el siglo XXI. Barcelona, Paidós.
FLORIDA, R (2009 [2005]) Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida. Barcelona, Paidós.
GARCÍA CANCLINI, N (2002) Las industrias culturales y el desarrollo de los países americanos. Recuperado el 7 de junio de 2017 de www.oas.org/udse/espanol/documentos/1hub2.doc
RODRÍGUEZ FERRÁNDIZ, R (2011) De industrias culturales a industrias del ocio y creativas: los límites del “campo” cultural. Comunicar, 36, 149-156.
STERNBERG, E (1999) The Economy of Icons. How Business Manufactures Meaning. Westport, Praeger Publishing.
VV.AA. (1982) Industrias culturales, el futuro de la cultura en juego. México y París, Fondo de Cultura Económica-Unesco.
ZALLO, R (1988) Economía de la comunicación y la cultura. Madrid, Akal.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2017 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System