TECNOLOGÍA LÍTICA EN LAS SIERRAS DE EL ALTO-ANCASTI, CATAMARCA

Enrique MORENO, Natalia SENTINELLI

Resumen


Las Sierras de El Alto-Ancasti han sido históricamente construidas como áreas de transición cultural entre la región andina hacia el oeste y la región chaco-santiagueña hacia el este, constituyéndose como un sector poco poblado. Las únicas prácticas allí realizadas habrían sido el pastoreo de camélidos y la ejecución de rituales basados en el consumo del cebil y la representación de escenas a través del arte rupestre en cuevas y aleros. Sin embargo, trabajos recientes han comenzado a evidenciar otra forma de ocupación del espacio, relacionada con prácticas agrícolas y unidades habitacionales. Estas evidencias estarían vinculadas a ocupaciones humanas permanentes con una inversión de trabajo a largo plazo.
Conocida esta ocupación, nuestro objetivo específico es caracterizar, a través de la tecnología lítica recuperada de las excavaciones de una de estas unidades habitacionales, las prácticas sociales en las cuales participaron estos materiales. Con el fin de aportar al conocimiento de la escala doméstica, a partir de los materiales líticos, abordamos aspectos puntuales de la tecnología cotidiana, como la selección de materias primas para la manufactura de instrumentos, las características tecnológicas de estos conjuntos y las posibles prácticas en las que habrían participado.




Palabras clave


tecnología lítica; escala doméstica; paisaje social; materias primas

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ASCHERO, C (1975) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos aplicada a estudios tipológicos comparativos. Informe presentado al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Ms.

ASCHERO, C (1983) Ensayo para una clasificación morfológica de artefactos líticos. Apéndice A y B. Cátedra de Ergología y Tecnología. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Ms.

BAQUEIRO VIDAL, S (2006) La producción lítica del yacimiento neolítico de O Regueiriño (Moaña, Pontevedra). Cuadernos de Estudios Gallegos LIII, (119): 55-85.

CURTONI, R (1996) Experimentando con bipolares: indicadores e implicaciones arqueológicas. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, (XXI): 187-214.

DE LA FUENTE, N (1979). Arte rupestre en la región de Ancasti, Prov. de Catamarca. Jornadas de Arqueología del NOA. Antiquitas (2): 408-418, Buenos Aires.

DE LA FUENTE, N y DÍAZ ROMERO, R (1974). Un conjunto de figuras antropomorfas del yacimiento de La Tunita, Provincia de Catamarca. Revista del Instituto de Antropología (V): 5-35.

DE SOUZA, P (2004) Tecnologías de proyectil durante los períodos Arcaico y Formativo en el Loa Superior (Norte de Chile) a partir del análisis de puntas líticas. Chungará Revista de Antropología Chilena, Volumen especial (I): 61-76.

DOBRES, MA y HOFFMAN, CR (1994) La agencia social y la dinámica de la tecnología prehistórica. Journal of Archaeological Method and Theory, 1 (3): 211-258.

ESCOLA, P (1987) Las puntas de proyectil del formativo en Puna y Quebradas de Acceso: un estudio tecno-tipológico de cuatro casos de análisis. Tesis de Licenciatura inédita, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Ms.

FÁBREGAS VALCARCE, R y RODRÍGUEZ RELLÁN, C (2008) Gestión del cuarzo y la pizarra en el Calcolítico Peninsular: El “Santuario” de El Pedroso (Trabazos de Aliste, Zamora). Trabajos de Prehistoria, 65 (1): 125-142.

FLEGENHEIMER, N; BAYON, C y GONZÁLEZ DE BONAVERI, M (1995) Técnica simple, comportamientos complejos: la talla bipolar en la arqueología bonaerense. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, (XX): 81-110.

GASTALDI, M; QUESADA, M, y GRANIZO, M (2010) Construcción de periferias y producción de lo local. El caso de las cumbres de Ancasti. Trabajo presentado en el XVII Congreso Nacional de Arqueología Argentina, Mendoza.

GHECO, L y QUESADA, M (2010) El arte rupestre de Oyola. Un caso de narrativas superpuestas. Trabajo presentado en las 9º Jornadas de Humanidades, Universidad Nacional de Catamarca.

GONZÁLEZ, A (1963) Cultural development in NW Argentina. En: MEGGERS, B y EVANS, C (Eds.), Aboriginal Development in Latin America: An interpretative Review (1a. ed., pp: 103-117). Washington, EEUU. Smithsonian Miscellaneous Collection.

GRANIZO, M y BAROT, C (2013). Análisis Cerámico de El Taco 19. Trabajo presentado en el I Taller de Arqueología de las Sierras de Ancasti y Zonas Aledañas. Tapso, Catamarca, Escuela de Arqueología, UNCa.

HOCSMAN, S (2006) Producción lítica, variabilidad y cambio en Antofagasta de la Sierra –ca. 5500 – 1500 AP-. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

HOCSMAN, S (2007) Aportes del sitio Peñas Chicas 1.3 a la arqueología de fines del Holoceno Medio de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Argentina). Cazadores Recolectores del Cono Sur, Revista de Arqueología, (2): 167-189.

HOFMANN, C y DOBRES, M. (1999) Conclusion: making material culture, making culture material. En: DOBRES, MA y HOFFMAN, CR (Eds), The social dynamics of technology. Practice, politics and world views, (1a ed., pp. 209-222). Washington, EEUU. Smithsonian Institution Press

LOBO, P y QUESADA, M (2009) Caracterización del paisaje arqueológico mediante el empleo de un SIG en el sitio El Taco – Sierra de Ancasti – Catamarca. Trabajo presentado en el Congreso Regional de Ciencia y Tecnología Norte Grande, Catamarca.

MORENO, E (2005) Artefactos y prácticas. Análisis tecno-funcional de los materiales líticos de Tebenquiche Chico 1. Tesis de Licenciatura inédita, Escuela de Arqueología, Universidad Nacional de Catamarca.

MORENO, E (2010) Arqueología de la caza de vicuñas en el área del Salar de Antofalla, Puna de Atacama. Una aproximación desde la arqueología del paisaje. Tesis doctoral inédita, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata.

MORENO, E y QUESADA, M (2012) Análisis Preliminar del Conjunto Arqueofaunístico de El Taco 19. Sierras de El Alto-Ancasti. Comechingonia. Revista de Arqueología 16 (2):155-162

MORENO, E y AHUMADA, M (2013) Recursos faunísticos y estrategias sociales en las sierras de El Alto-Ancasti, Catamarca. Trabajo presentado en el XVIII Congreso Nacional de Arqueología Argentina. La Rioja.

NAZAR, C (2003) Relevamiento arqueológico de la zona austral de la Sierra de Ancasti (Provincia de Catamarca). CENEDIT. Universidad Nacional de Catamarca.

PALAVECINO, E (1948) Áreas y capas culturales en el territorio argentino. Gaea VIII, 447-523.

PAUTASSI, E y SARIO, G (2014). La talla de reducción: Aproximaciones experimentales para el estudio del cuarzo. Arqueoweb 15: 3-17.

PFAFFENBERGER, B (1992) Social Anthropology of Technology. Annual Review of Anthropology, 21, 491-516.

PROUS, AP (2004) Apuntes para análisis de industrias líticas. Ortegalia Monografías de Arqueoloxía, Historia e Patrimonio, 2. Fundación Federico, Maciñeira. Ortigueira.

QUESADA, M; GASTALDI, MR; GRANIZO, MG; MELÉNDEZ, AS y REVUELTA, C (2008) La ocupación humana en las tierras altas de Ancasti Durante el Período de Integración Regional. Trabajo presentado en las IX Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy.

QUESADA, M y GHECO, L (2009) El arte rupestre quiere que lo miren. Espacios rituales en las serranías de El Alto-Ancasti. Trabajo presentado en XII Jornadas Interescuelas /Departamentos de Historia, San Carlos de Bariloche.

QUESADA, M; GASTALDI, M y GRANIZO, M (2010) Construcción de periferias y producción de lo local en las cumbres de El Alto-Ancasti. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXXVII (2): 435-456.

QUESADA, M y GHECO, L (2011) Arte rupestre, espacio y memoría. Trabajo presentado en las X Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, San Salvador de Jujuy.

QUESADA, M; GHECO, L; YBARRA, G; BURGOS, O y POLIZSUK, A (2010) Hacia una Visión Diacrónica del Arte Rupestre de la Sierra de El Alto – Ancasti: el Caso de Oyola. Trabajo presentado en el VIII Simposio Internacional de Arte Rupestre, San Miguel de Tucumán.

SARIO, G y PAUTASSI, E (2012) Estudio de secuencias de talla lítica a través de modelos experimentales en rocas silíceas del centro de Argentina. Arqueología Iberoamericana 15: 3-12.

SCATTOLIN, M (2004). Categorías indígenas y clasificaciones arqueológicas en el Noroeste Argentino. En: HABER, A (Ed.), Hacia una arqueología de las arqueologías sudamericanas (1a. ed., pp. 53–82). Bogotá, COLOMBIA. Uniandes.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c)



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System