Entre memoria y paisaje: un análisis geoespacial de “El lazarillo de ciegos caminantes”
Matthew Ballance
Resumen
Este artículo examina la manera en que la experiencia de viajar a través de un camino contribuye a su representación. Como ejemplo, examino el Camino Real desde Buenos Aires hasta Lima en el siglo XVIII. La manera en que un visitador colonial viajó a través de este camino Influyó en su memoria, y por su memoria, su escritura. El lazarillo de ciegos caminantes se utiliza como fuente histórica a través de la cual visualizar la experiencia de movimiento de su autor a lo largo del camino. Este documento histórico se analiza utilizando técnicas SIG criticas para encontrar correspondencias y desconexiones entre el texto y el espacio de la carretera en la que fue producido. Los resultados del análisis muestran que la experiencia de viajar influyó profundamente la manera en que el paisaje era recordada, y después, representada. En conclusión, sostengo que la desconexión entre las fuentes de información históricas y geoespaciales arroja luz tanto sobre la experiencia del paisaje de los “nuevos comerciantes” del siglo XVIII, sus interacciones con otros viajeros, y la manera en que la representación del espacio de la carretera era vinculada con la experiencia de viajar del autor que se representó.