EL PLANEAMIENTO COMO PORTAVOZ DE LOS IDEALES DE LA EDUCACION
Resumen
El trabajo tiene el carácter de un ensayo en el que realizo una reflexión acerca de los modos en que se instaló, en la Argentina, el planeamiento de la educación.
Busco analizar cómo los discursos y prácticas que éste desarrolló, incidieron en la configuración de los sentidos asignados al curriculum en los sucesivos proyectos político-educativos con los que se buscó ordenar el país en la segunda mitad del siglo XX.
A estas consideraciones las nutren las tramas de algunos ineludibles supuestos teóricos en los que asiento mis apreciaciones, referidas siempre a hechos de los que muchos guardamos algún registro en los anclajes de nuestra memoria histórica.
Afirmo, como consecuencia de este recorrido, que el planeamiento de la educación ha sido constituido en el más legítimo “portavoz racionalizante de los ideales” que fueron configurándose y asumiéndose en nuestra época, como contenidos centrales de los proyectos político-educativos y, por ende, de los proyectos curriculares propuestos para el país con pretensión hegemónica.