El enfoque de los diseños curriculares de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Buenos Aires a lo largo de las décadas

Julian Olivares

Resumen


El artículo se propone responder si, al igual que ha ocurrido por lo común con el resto de la educación media a nivel mundial, la expansión de la secundaria para jóvenes y adultos en en la provincia de Buenos Aires durante las últimas décadas ha ido de la mano de la creación de propuestas de escolarización con un perfil generalista (enfocadas en la transmisión de saberes universales). En este sentido, aunque la modalidad ha tenido un notable crecimiento en la historia reciente, sus planes de estudio no han sido investigados en profundidad, dejando pendiente la interrogante sobre el enfoque que los ha caracterizado. Buscando contestar a esta pregunta, desde una metodología cuantitativa se analizan los distintos diseños curriculares de las principales ofertas del secundario de jóvenes y adultos que se fueron creando desde la década de 1970 hasta la década del 2010 en la provincia de Buenos Aires (jurisdicción en la que estas han tenido mayor desarrollo). La conclusión a la que se arriba es que en esa provincia los diseños curriculares de la secundaria de jóvenes y adultos también se han centrado en una formación generalista, por encima de otra de tipo particularista-profesional.


Palabras clave


Diseño curricular, Educación de jóvenes y adultos, Educación secundaria, Enfoque de los perfiles curriculares, Saber.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Acosta, F. (2011) Escuela secundaria y sistemas educativos modernos: análisis histórico comparado de la dinámica de configuración y expansión en países centrales y en la Argentina. Revista HISTEDBR, (42): 4-22.

Applebee, A. (1996) Curriculum as conversation: Transforming Traditions of Teaching and Learning (1a. ed.). Chicago, Estados Unidos. Chicago University Press.

Bargas, N. y Cabrera, M.E. (2022) Políticas recientes en el nivel secundario de adultos en la provincia de Buenos Aires: los desafíos de la flexibilidad en la enseñanza. Espacios en Blanco, 1, (32): 8-21.

Barro, R. y Lee, J. (2013) A New Data Set of Educational Attainment in the World, 1950-2010. Journal of Development Economics, (104): 184-198.

Benavot, A. (2006) La diversificación en la educación secundaria: currículos escolares desde la perspectiva comparada. Profesorado. Revista del currículum y formación del profesorado, 10, (1): 1-30.

Bolaños, G. y Molina Bogantes, Z. (1990) Introducción al currículo (1a. ed.). San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Briseid, O. y Caillods, F. (2004) Trends in secondary education in industrialized countries: Are they relevant for African countries? (1a. ed.). Paris, Francia. International Institute for Educational Planning (UNESCO).

Brusilovsky, S. y Cabrera, M. E. (2006) La normativa para educación de adultos. Una de las claves para entender la vida escolar. En: S. Brusilovsky (Ed.), Educación escolar de adultos. Una identidad en construcción (1a. ed., pp. 69-79). Buenos Aires, Argentina. NOVEDUC.

Burgos, A. (2016) Contribuciones y límites en la ampliación del derecho a la educación en las políticas sociales. El Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos en Don Torcuato. En: C. Jacinto (Coord.), Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente: entramados, alcances y tensiones (1a. ed., pp. 59-83). CABA, Argentina. IDES.

Burgos, A. (2017) Programas articulados de terminalidad secundaria y formación profesional: alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los jóvenes y adultos. Tesis (Doctor en Ciencias Sociales). CABA, Argentina, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales.

Canevari, M. S. (2010) Una mirada histórica de la educación secundaria de adultos. Buenos Aires, Argentina. Mimeo.

De la Fare, M. (2013) Estudiantes del nivel secundario de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos (EPJA). (1a. ed.). CABA, Argentina. DiNIECE-Ministerio de Educación de la Nación.

Decreto 6680 (1956) Poder Ejecutivo Nacional, Buenos Aires, Argentina, 13/04.

Donvito, A. y Otero, M. R. (2020) Educación secundaria de adultos en Argentina: un estudio de las transformaciones curriculares. Praxis Educativa, 24, (1): 1-23.

Eisner, E. y Vallance, E. (1974) Five Conceptions of Curriculum: Their Roots and Implications for Curriculum Planning. En: E. Eisner y E. Vallance (Eds.), Conflicting Conceptions of Curriculum (1a. ed. pp. 1-19). California, Estados Unidos. McGutchan Publishing Corporation.

Fernández Enguita, M. (1985) Trabajo, escuela e ideología. (1a. ed.). Madrid, España. Akal.

Ferrada, D. y Oliva, I. (2016) La organización del conocimiento en el currículum. Un debate abierto. Estudios Pedagógicos, Número Especial 40 años: 91-101.

Filmus, D. (1992) Demandas populares por educación. El caso del movimiento obrero argentino. (1a. ed.). Capital Federal, Argentina. Aique.

Finnegan, F.; González, D. y Valencia, D. (2021) Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. ¿Un derecho que llega a todos? Publicación del Observatorio Educativo y Social de la UNIPE, (6): 1-17.

Graizer, O. (2008) Organizational Regulations of Tranmission. A Study of Adult Secondary Education Institutions in Buenos Aires. Tesis (Doctor). Valencia, España, Universitat de València, Departament Didàctica I Organització Escolar.

Hirsch, D. y Río, V. (2015) Teorías de la reproducción y teorías de la resistencia: una revisión del debate pedagógico desde la perspectiva materialista. Foro de Educación, 13, (18): 69-91.

Iñigo, L. (2020) Las transformaciones de la escolaridad como formas concretas del movimiento de la materialidad de la producción de la vida social. Automatización de los procesos de trabajo y generalización de la lectura. Educación, Lengua y Sociedad, 18, (18): 1-31.

Kamens, D y Benavot, A. (2006) World Models of Secondary Education, 1960-2000. En: A. Benavot y C. Braslavsky (Eds.), School Knowledge in Comparative and Historical Perspective (1a. ed., pp. 135-154). Hong Kong, China. Comparative Education Research Centre.

Kliebard, H. (1998) The effort to reconstruct the modern American curriculum. En: L. Beyer y M. Apple (Eds.), The Curriculum: Problems, Politics and Possibilities (2da. ed. pp. 21-33). Nueva York, Estados Unidos. State University of New York Press.

López, E. (2015) Políticas de inclusión educativa: un estudio acerca del plan FinEs 2. Tesis (Magister en Políticas y Administración de la Educación). Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación.

Marsh, C. y Willis, G. (2007). Curriculum: Alternative Approaches, Ongoing Issues (4ta ed.). Nueva Jersey, Estados Unidos. Pearson Education Inc.

Montesinos, M.; Schoo, S. y Sinisi, L. (2010) Aportes para pensar la Educación de Jóvenes y Adultos en el nivel secundario. Un estudio desde la perspectiva de los sujetos. (1a. ed.). CABA, Argentina. DiNIECE-Ministerio de Educación de la Nación.

Olivares, J. (2021) Inclusión y diferenciación de la educación secundaria para jóvenes y adultos en Argentina. Un análisis sobre la especificidad de la oferta del plan FinEs II. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2, (16): 26-36.

Posner, G. (1998) Models of Curriculum Planning. En: L. Beyer y M. Apple (Eds.), The Curriculum: Problems, Politics and Possibilities (2da. ed. pp. 79-100). Nueva York, Estados Unidos. State University of New York Press.

Resolución 106 (2018) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 10/01.

Resolución 1316 (1970) Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 27/07.

Resolución 1470 (1972) Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 30/06.

Resolución 1628 (1998) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 18/02.

Resolución 200 (1976) Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 18/02.

Resolución 202 (1977) Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 04/02.

Resolución 206 (1983) Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires, Argentina, 02/03.

Resolución 3397 (1978) Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, 13/11.

Resolución 3520 (2010) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 20/10.

Resolución 6321 (1995) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 07/12.

Resolución 713 (2017) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 03/04.

Resolución 737 (2007) Dirección General de Cultura y Educación, Buenos Aires, Argentina, 21/03.

Riquelme, G.; Herger, N. y Sassera, J. (2018) Deuda social educativa con jóvenes y adultos. Entre el derecho a la educación, los discursos de las políticas y las contradicciones de la inclusión y la exclusión. (1a. ed.). CABA, Argentina. FFyL-UBA.

Rodríguez L. (1997) Pedagogía de la liberación y educación de adultos. En: A. Puiggrós (Dir.), Dictadura y utopías en la historia reciente de la educación argentina (1955-1983) (1a. ed., pp. 289-319). Buenos Aires, Argentina. Galerna.

Rodríguez, L. (2008) Situación presente de la educación de personas jóvenes y adultas en Argentina. Pátzcuaro, México. CEAAL-CREFAL.

Sirvent, T. (2005) Los jóvenes y adultos en la Argentina en el contexto de las políticas de neoconservadurismo. Pensamiento Educativo, (37): 277-295.

Spinosa, M. (2006) Los saberes y el trabajo. Anales de educación común, (5): 164-173.

Stroobants, M. (1999) Trabajo y competencias: recapitulación crítica de los enfoques sobre los saberes del trabajo. Marsella, Francia. PIETTE/CEREQ.

Viego, V. (2015) Políticas públicas para la terminalidad educativa: el caso de Plan Fines en Argentina. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 23, (116): 1-21.

Viñao, A. (2002) Sistemas educativos, culturas escolares y reformas: continuidades y cambios. (1a. ed.). Madrid, España. Morata.

Young, M. (1998) The Curriculum of the Future: From the “New Sociology of Education” to a Critital Theory of Learning (1a. ed.). Londres, Inglaterra. Falmer Press.

Young, M. (2016) What are schools for? En: J. Muller y M. Young, M. (Eds.), Curriculum and the specialization of knowledge. Studies in sociology of education (1a. ed., pp. 10-18). Londres, Reino Unido. Routledge.

Young, M. y Muller, J. (2016) Curriculum and the Specialization of Knowledge: Studies in the Sociology of Education (1a. ed.). Nueva York, Estados Unidos. Routledge.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System