Narrativas de violencia de género y el rol de la comunidad (2015-2018)

Macarena Perusset

Resumen


Si bien en los últimos años hemos presenciado un resurgimiento del interés por la comunidad en distintos campos del saber, todavía faltan estudios que vinculen la comunidad con la violencia de género. Se sabe relativamente poco sobre las redes comunitarias informales y su capacidad de respuesta a las mujeres que atravesaron situaciones de violencia de género y las intersecciones de esta con las redes formales e informales de apoyo social. En este trabajo señalamos que la comprensión equívoca de la violencia de género por parte de la comunidad, el enfoque en la agencia de las mujeres en la relación de pareja como parte de las respuestas del Estado y la asociación tradicional de los discursos que vinculan los cuidados con las mujeres han sido factores importantes. A partir del trabajo de campo realizado con mujeres que atravesaron situaciones de violencia de género en el conurbano bonaerense y en el oeste de la provincia de córdoba entre 2015-2018 y la investigación actual con mujeres, revisamos las evidencias para argumentar que, aunque el trabajo comunitario contra la violencia de género plantea retos especialmente complejos, es necesaria de manera urgente contar con una estrategia adicional para abordar la violencia de género en las distintas localidades de nuestro país.

Palabras clave


Relaciones de poder, violencia de género, comunidad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Bertona, L. Villalpando, A. y Scarpino, P. (2017) La interseccionalidad como apuesta para la construcción de un proyecto profesional decolonial. ConCiencia Social. Revista digital de Trabajo Social, Vol. 1 (1): 97-114.

Bes, G. C., Hueso Navarro, F., y Huércanos Esparza, I. (2011) El cuidado en peligro en la sociedad global. Enfermería Global, Vol. 10 (23): 221-232.

Bott, S., Guedes, A., Ruis Celis, A. y Mendoza, J. (2021) La violencia por parte de la pareja íntima en las Américas: una revisión sistemática y re análisis de las estimaciones nacionales de prevalencia. Revista Panamericana de Salud Pública, (45): 1-15.

Consejo Federal de Inversiones (CFI) (2015) Programa de desarrollo territorial para el Norte y el Oeste de la provincia de Córdoba. Segunda etapa. Fundación Banco de la provincia de Córdoba.

Coddou F. (1997) La violencia en la ideología. En: H. Maturana, F. Coddou, H. Montenegro, G. Kunstmann, C. Méndez (Eds.) Violencia en sus distintos ámbitos de expresión (2ª edición. PP. 55-70), Santiago de Chile. Dolmen Ediciones.

Cuervo Pérez, M y Martínez Calvera, J. (2013) Descripción y caracterización del Ciclo de Violencia que surge en la relación de pareja. Tesis Psicológica, Vol. 8 (1): 80-88.

Delgado-Álvarez, M. C., Sánchez Gómez, M. y Fernández-Dávila Jara, P. (2012) Atributos y estereotipos de género asociados al ciclo de la violencia contra la mujer. Universitas Psychologica, Vol. 11, (3): 769-777.

Duarte Cruz, J. M. y García Horta, J. B. (2016) Igualdad, equidad de género y feminismo, una mirada histórica a la conquista de los derechos de las mujeres. Revista CS, (18): 107-158. Universidad ICESI.

Ferrarotti, F. (2007) Las historias de vida como método. Convergencia, Vol. 14, (44): 15-40.

Ferreira, G. (1993) La mujer maltratada. Un estudio sobre las mujeres víctimas de la violencia doméstica. Buenos Aires. Ed. Sudamericana.

Fleitas Ortiz de Rosas D y Otamendi A. (2012) Mapa de la violencia de género en Argentina. Buenos Aires. Asociación para Políticas Públicas.

García Barassi, M. J. (2020) Mapa socio-habitacional del partido de Lanús a partir del análisis espacial cuantitativo con Sistemas de Información Geográfica. Trabajo final de especialización en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica aplicados al estudio del medio ambiente. Universidad Nacional de Luján.

Genovés S. (1998) Las ciencias ante la violencia. En: V. Sánchez (ed). El mundo de la violencia (pp. 297-307). México. Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica.

Gupta, K. (2006) Evidence of women´s empowerment in India: A study of socio spatial disparities. Geo Journal Vol. 65, (4): 365-380.

Krause, M. (2017) La interseccionalidad entre clase y género: un acercamiento desde los relatos de vida. Labvoratorio, (27): 97-120.

Leira, C. y Saraceno, A. (2002) Care: Actors, relationship and contexts. En: B. Hobson, J. Lewis y Siim (eds.), Contested Concepts in Gender and social Politics (pp. 55-83). Chelterham. Edward Elgar.

Lisbona Guillén, M. (2006) La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo. Zamora: COLMICH.

Madanes, C., Klein, J. y Smelser, D. (1997) Violencia masculina. Buenos Aires. Ediciones Granica.

Mcgee, C. (2000) Childrens experiences of domestic violence. Child & Family social work, Vol. 2, (1): 479-496.

Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2013) Violencia contra la mujer en América Latina y el Caribe. Un análisis comparativo de datos poblacionales de 12 países. Washington DC. Organización Panamericana de la Salud.

Observatorio violencia de género (2021) Informe sobre femicidios. https://ahoraquesinosven.com.ar/reports?categoryExcluded=registro-femicidios

Palacio de Arato, M. y Palacio de Caeiro, S. (2021) Mujeres y violencia de género. En: S. Palacio de Caeiro (coord.) Las mujeres y sus derechos en Argentina. Una revisión en el contexto nacional e internacional (pp. 297-394). Buenos Aires. La Ley.

Peller, M. y Oberti, A. (2020) Escribir la violencia hacia las mujeres. Feminismo, afectos y hospitalidad. Sección temática Feminismos, Afecto y Política. Revista Estudios Femeninos, Vol. 28, (2): 7-20.

Perusset, M. (2019a) El papel de las redes sociales en las situaciones de violencia de género. Revista Tareas. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos, (163): 85-103.

Perusset, M. (2019b) Género y cuidado informal: Distintos sentidos y significados para hombres y mujeres. Revista da Emfermagem da Universidade Federal do Piauí REUFPI. Brasil. Vol 8, (1): 11-16.

Perusset, M. (2018) Cultura de los cuidados: La influencia de los estereotipos de género en la cotidianeidad de la salud. Revista científica FAREM Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, (27): 52-58.

Ruíz Pérez, I., Blanco Prieto, P. y Vives Cases, C. (2004) Violencia contra la mujer en pareja: determinantes y respuestas socio sanitarias. Gaceta Sanitaria, Vol. 18, (5): 4-12.

Saletti Cuesta, L., Ferioli, A. y Martinez, F. (2020) El abordaje de la violencia de género desde la perspectiva de las comunidades del norte cordobés, Argentina. Cadernos Saúde Pública, Vol. 36, (1): 2-7.

Sancho Sancho, M. C. (2019) Violencia hacia la mujer en el ámbito familiar y o de pareja Un enfoque desde la Ley Civil 24417 de protección de violencia familiar. Tesis doctoral. Bellaterra, Universitat Autónoma de Barcelona.

Segato, R. (2013) La crítica de la colonialidad en ocho ensayos, y una antropología por demanda. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Segato, R. (2014) El sexo y la norma: Frente estatal, patriarcado, desposesión, colonialidad. Revista Estudos Feministas, Vol. 22, (2): 593-616.

Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de la violencia: ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires. Prometeo Libros.

Sepúlveda García de la Torre, A. (2006) La Violencia de Género como causa de Maltrato Infantil. Cuadernos de Medicina Forense, Vol. 12, (43-44): 149- 166.

Serrano, J. (2020) Las comunidades en la visión de los antropólogos: disquisiciones y lineamientos de análisis. Región y Sociedad. Vol. 32, e1248.

Tovar Domínguez,A., Almeraya Quintero, S. Guajardo Hernández, L. y Borja Bravo, M. (2016) El maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de ciencias agrícolas, Vol. 7, (1): 195-207.

Tobías, M. y Fernández, L. (2018) La circulación del agua en Buenos Aires: resonancias geográficas y desigualdades socioespaciales en el acceso al servicio. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, Vol. 28, (2): 423-441.

Tobio, C. (2012) Cuidado e identidad de género. De las madres que trabajan a los padres que cuidan. Revista Internacional de Sociología (RIS) Vol. 70, (2): 399-422.

World Health Organisation (WHO) (2013) Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. Geneva. World Health Organization.

Williams, R. (1981) Sociología de la cultura. Buenos Aires – México. Paidós.

Zolla, C., y Zolla, E. (2004) Los pueblos indígenas de México: 100 preguntas. México: UNAM.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2023 Cuadernos FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System