La producción de conocimiento en torno al embarazo: Aproximaciones a un estado del arte
Resumen
En este trabajo se presenta una revisión de setenta estudios acerca del tema del embarazo que se han realizado en algunos países occidentales entre 1997 y 2018, entre los que se encuentran España, Australia, Colombia, Cuba, Venezuela, Argentina, Chile, Perú y México. La búsqueda se hizo en las bases de datos de Scielo, Ebsco, Google Académico, Dialnet y Redalyc. También se incluyó la revisión de algunas tesis de licenciatura, maestría y doctorado. Los hallazgos de este conjunto de estudios se presentan en siete líneas temáticas que podrían orientar y guiar las investigaciones futuras acerca del embarazo: 1) saberes y tradiciones vinculados con el embarazo; 2) acceso y calidad de atención en el embarazo; 3) experiencia, emociones y significados del embarazo; 4) Impacto de las transformaciones corporales propias del embarazo en la subjetividad de la gestante; 5) influencia de otros actores sociales en el embarazo; 6) factores sociodemográficos y socioculturales que participan en el embarazo; 7) embarazo, subjetividad e identidad. Destaca la primacía que tienen los estudios con población adolescente, así como el aumento, en los últimos 10 años, del número de trabajos acerca de la atención del embarazo (biomédica y humanizada).
Palabras clave
Referencias
Agurto, G. (2012) Construcción subjetiva de madres adolescentes acerca de su maternidad y proyecto de vida, residentes en sectores vulnerables de la comuna de Cauquenes. Tesis (Magister en Familia). Concepción, Chile, Universidad del Bío-Bío.
Alarcón, A. y Nahuelcheo, Y. (2008) Creencias sobre el embarazo, parto y puerperio en la mujer mapuche. Conversaciones privadas, 40 (2): 193-202. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562008000200007
Almudena, M. (2011) Reseña del libro: Nosotras parimos ¿Nosotras decidimos en la atención sanitaria embarazo, parto y puerperio? Revista Antropología Iberoamericana, 400-405.
Arias, C.; Carmona, I.; Castaño, J.; Castro, A.; Ferreira, A.; González, A. y Mejía, J. (2013) Funcionalidad familiar y embarazo, en adolescentes que asisten a controles prenatales en centros de ASSBASALUD ESE. Manizales Colombia, 13 (2): 1-19. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273829753004
Arjona, V. (2006) Información y Libertad: Apropiación y Expropiación del cuerpo materno. Medicina naturista, (10): 689-692.
Baroni, F.; Vilela, L. y Scorsolini, F. (2013) Significados da gravidez e da maternidade: discursos de primíparas e multíparas. Revista Psicología: Teoría e Práctica, 15 (1): 19-34
Barreto-Hauzeur, E.; Sáenz-Lozada, M.; Velandia-Sepulveda, F. y Gómez-González, J. (2013) El embarazo en adolescentes bogotanas: Significado relacional en el sistema familiar. Revista de Salud Pública, 15 (6): 837-849.
Berenzon, S.; Lara, M. A.; Robles, R. y Medina-Mora M. E. (2013) Depresión: estado del conocimiento y la necesidad de políticas públicas y planes de acción en México. Salud Publica Mex, (55): 74-80.
Berrio, L. (2013) Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud. Procesos reproductivos y salud materna en mujeres indígenas de Costa Chica de Guerrero. Tesis (Doctorado en Antropología Social). Ciudad de México, México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Birtiwell, B.; Hammond, L. y Puckering, C. (2015) Me and my Bump: An interpretative phenomenological analysis of the experience of pregnancy for vulnerable women. Clinical Child Psychology, 20 (2): 218-238. DOI: 10.1177/1359104513506427
Blázquez-Morales, M. S.; Torres-Férman, I., Pavón-León, P., Gogeascoechea-Trejo, M. C., Blázquez-Domínguez, C. (2010) Estilos de vida en embarazadas adolescentes. Salud en Tabasco, 16 (1): 883-890.
Bourdieu, P. (2001) ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos. Madrid, España. Akal Ediciones.
Bourdieu, P. (2008a) Conferencia de Pierre Bourdieu acerca de lo que significa hablar. Recuperado el 24 de agosto de 2013, de http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/42_06ens.pdf
Bourdieu, P. (2008b) Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina. Siglo XXI Editores.
Bustamante, I. (2001) Significados del embarazo y la maternidad en la construcción de sus identidades en adolescentes de 15 a 19 años, del sector socioeconómico bajo, que residen en la ciudad de Lima. Persona, (4): 231-232.
Cáceres, F. (2012) Significados de la maternidad para embarazadas y miembros del equipo de salud de Bucaramanga. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 30, 43-45.
Camacaro, M.; Ramírez, M.; Lanza, L. y Herrera, M. (2015) Conductas de rutina en la atención al parto constitutivas de violencia
obstétrica. Utopía y Praxis Latinoamericana, 20 (68): 113-120.
Castellanos, A. (2015) Índices de violencia obstétrica en México. Centro de Investigación Social Avanzada. Recuperado el 23 de enero de 2019, de: http://cisav.mx/violencia-obstetrica-en-mexico/
Chacón, D.; Cortes, A; Álvarez, A. G. y Sotonavarro, Y. (2015) Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 41 (1): 50-58.
Climent, G. (2009ª) Representaciones sociales sobre el embarazo y el aborto en la adolescencia: Perspectivas de las adolescentes embarazadas. Cuadernos FHyCS-UNJu, (37): 221-242.
Climent, G. (2009b) Voces, silencios y gritos: los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 7 (12/13): 186-213.
Coll, A. (2001) Embarazo en la adolescencia ¿Cuál es el problema? En: S. Donas (Ed.), Adolescencia y Juventud, (pp. 427- 448). Catargo, Costa Rica. Libro Universitario Regional/Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Da Silva-Carvalho I.; Santana-Brito, R. (2017) Formas de violencia obstétrica experimentada por madres que tuvieron un parto normal. Enfermería Global, (47): 71-79.
Escobar, J.; Pacora, P.; Custodio, N. y Villar, W. (2009) Depresión posparto: ¿se encuentra asociada a la violencia basada en género? An Fac med, 70 (2): 115-8.
Estupiñan-Aponte, M. y Rodríguez-Barreto, L. (2009) Aspectos psicosociales en universitarias embarazadas. Revista de Salud Pública, 11 (6): 988-998.
Felitti, K. y Abdalá, L. (2018) El parto humanizado en la Argentina: activismos, espiritualidades y derechos. En: H. Laako y G. Sánchez (Eds.). Partería en América Latina. Chiapas, México. ECOSUR.
Genolet, A.; Lera, C.; Gelsi, C.; Schoenfeld, Z.; Musso, S. y Schmuck, M. (2004) La experiencia del embarazo en el tránsito de la adolescencia. Ciencia, docencia y tecnología, 25 (28): 51-94.
Gil, R. M. (2016) Las experiencias de las mujeres durante el embarazo a partir del análisis del discurso, Revista MUSAS, (1): 63-81.
Gutiérrez, N. (2017) Violencia obstétrica en madres indígenas: un caso de racismo. En: A. Saldaña; L. Venegas y T. Davids (Eds). ¡A Toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México (pp. 41-70). Guadalajara, México. Instituto Nacional de Antropología/Editorial Ítaca/Universidad de Guadalajara.
Guzmán, J. M.; Contreras, J. M. y Hakkert, R. (2001) La situación actual del embarazo y el aborto en la adolescencia en América Latina y el Caribe. En: S. Donas (Ed.). Adolescencia y Juventud. (pp.391-426). Catargo, Costa Rica. Libro Universitario Regional/Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Herrera, J. M. (2014) El embarazo adolescente en Jalisco. Revista de tecnología y sociedad, 4 (6):1-9.
Herrera, R.; Amaya, J. y Blanda, E. (2001) Identidad y embarazo adolescente. Revista Psicología: Teoría e práctica, 3 (2): 47-52.
Imaz, E. (2010) Etnografía del tiempo de gestación. Madrid, España. Ediciones Cátedra
Instituto Nacional de Geografía y Estadística -INEGI- (2015) Estadísticas a propósito del día Internacional de la Juventud (12 de agosto). Recuperado el 12 de febrero de 2018, de http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/juventud0.pdf
Kano, M. E. (1999) El proceso de enfrentar un embarazo en la adolescencia: ajustando la identidad. Investigación y Educación en Enfermería, 16 (1): 35-47.
Lazaro, A. I. (2017) Cuerpos ‘al natural’: la construcción de la naturaleza y sus tensiones en el movimiento de Parto Humanizado. Revista Pilquen. Sección Ciencias Sociales, 20 (3): 82-94
Lázare, S. (2016) Conceptualizacion del cuerpo, la persona y la maternidad en el parto natural: el caso del centro de salud Marenostrum de Barcelona. Quaderns-e, 21 (1): 18-32.
Llanes, N. (2012) Acercamientos teóricos a la maternidad adolescente como experiencia subjetiva. Revista sociológica, 27 (77): 235-266.
Llanes, N. (2014) “Estar en la edad”. Resignificaciones de la maternidad adolescente en un contexto de alta migración: el caso de las mujeres residentes en Tijuana. Tesis (Doctorado en Cuencias Sociales). Tijuana, México, El Colegio de la Frontera Norte.
Lizana, K. (2016) Embarazo, parto y puerperio en el pueblo atacameño de la comuna de San Pedro de Atacama. Tesis (Licenciatura en Antropología Social). Santiago, Chile, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.
Lopes, I. (2013) Acompanhar a Maternidade de foma holística: efeitos sobre a Autoestima Materna e a Vinculçäo Mäe-Bebé. Tesis (Mestrado em Psicologia). Evora, Portugal, Univesidade de Évora.
Magallanes, A.; Limón, F. y Aús, R. (2005) Nutrición de cuerpo y alama: prácticas y creencias alimentarias durante el embarazo en Tziscao, Chiapas. Nueva Antropología. Revista de Ciencias Sociales, 131-148. Disponible en: . ISSN 0185-0636.
Marrón, C. (2014) Pasos de una madre tras las huellas de la depresión. Transformaciones, significados y vivencias de la depresión posparto. Tesis (Maestría en Psicoterapia), Guadalajara, México, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente
Martínez, J. M. (2011) Detección y atención a la violencia de género en el embarazo. Una asignatura pendiente. Enfermería Global, 10, (4): 352.357. Doi: http://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412011000400026
Martínez, A. M. y Hernández, P. (1998) El embarazo y el parto en Tepoztlán, Morelos, bajo los umbrales de la religiosidad. Tesis (Licenciatura en Antropología), Ciudad de México, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (INAH Y SEP).
Martínez, P. y Waysel, K. (2009) Depresión en adolescentes embarazadas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 14 (2): 261-274.
Medina, A. y Mayca, J. (2006) Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis. Rev Peru Med Exp Salud Publica, 23 (1): 22-32.
Mejía-Mendoza, M. L.; Laureano-Eugenio, J.; Hernández, E.; Ortiz-Villalobos, R. C.; Blackaller-Ayala, J. y Benítez-Morales, R. (2015) Condiciones socioculturales y experiencia del embarazo en adolescentes de Jalisco, México: Estudio Cualitativo. Revista colombiana de Obstetricia y Ginecología, 66 (4): 242-252. DOI: http://dx.doi.org/10.18597/rcog.291
Molinero, P.; Morales, J.; Vega, L.; Montoro, J.; Linares, M. y Alvarez, C. (2007) Actitud y adaptación maternal en el embarazo. Cultura de los cuidados, (21): 28-32. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2007.21.05
Montes-Muñoz, M. J.; Martorell-Poveda, M. A.; Jiménez-Herrera, M. F.; Verdura-Anglada, T. y Burjales-Martí, D. (2009) Representaciones del cuerpo en el embarazo. Experiencias de las mujeres. Matronas Prof, 10 (3): 5-10. DOI: DOI: 10.1344/musas2016.vol1.num1.5
Nash, M. (2014) Picturing mother: A pothovoice study of body image in pregnancy. Healt Sociology Review, 23 (3): 242-253.
Observatorio del Bienestar de la Niñez (2013) Encuesta Nacional de Demografía y Salud 1990-2010. Recuperado el 21 de octubre de 2019, de https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/infografia-embarazo-adolescente-colombia.pdf
Osorno, M. (2013) Atención integral de la embarazada en la comunidad. Hallazgos, 10 (20): 123-140.
Oviedo, M. y García, M. C. (2011) El embarazo en situación de adolescencia: una impostura en la subjetividad femenina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2 (9): 929-943.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). 2015 Objetivos de desarrollo del Milenio. Recuperado el 18 de marzo de 2020, de: http://www.onu.org.mx/agenda-2030/objetivos-de-desarrollo-del-milenio/
Organización Mundial de la Salud -OMS- (2015) Recomendaciones de la OMS para la conducción del trabajo de parto. Recuperade 17 noviembre de 2018, de: http://www.who.int/topics/maternal_health/directrices_OMS_parto_es.pdf
Pasarin, L. (2009) Estudio antropológico de redes sociales de madres adolescentes durante el embarazo. Avá (Posadas), (14): 213-225.
Prías-Venegas, H y Miranda-Mellado, C. (2009) Experiencias adolescentes embarazadas en control prenatal. Aquichan, 9 (1): 93-105.
Pulido, Y. (2017) La comunicación intercultural en la atención de la indígena embaraza en los hospitales civiles de Guadalajara. Tesis (Dodctorado en Ciencias Sociales), Guadalajara, México, Universidad de Guadalajara.
Rangel, T. (2016) La función de las tecnologías de visualización en la experiencia hospitalaria: el caso del embarazo. Revista San Gregorio, (33): 70-79.
Romero, F. (2009) Las doulas, identidad, cuestiones abiertas y propuestas para su desarrollo. EDUCER, 1 (0): 1-23. Recuperado el 24 de septiembre de 2017, de http://www.craneosacral.org/INFANCIA/Doula.pdf
Rodríguez, D. J.; Morgado, Y.; Pérez, E.; Rodríguez, A. y Suárez, J. (2010) Caracterización del embarazo en la adolescencia. Barrio La Victoria, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela. Gaceta Médica Espirituana, 12 (3). Recuperado el 10 de enero de 2018, de: http://www.revgmespirituana.sld.cu/index.php/gme/article/view/1544
Sabido, O. Y Cedillo, P. (2014) Miradas de las ciencias sociales al cuerpo en México: tendencias temáticas y abordajes disciplinares. En: A. García Andrade, Olga Sabido Ramos. (coord). Cuerpo y afectividad en la sociedad contemporánea: algunas rutas del amor y la experiencia sensible en las ciencias sociales. (pp. 347-391). Ciudad de México, México. Universidad Autónoma Metropolitana.
Salazar- Arango, A.; Acosta-Murcia, M.; Lozano-Restrepo, N. y Quintero-Camacho, M. (2008) Consecuencias del embarazo adolescente en el estado civil de la madre joven: estudio piloto en Bogotá, Colombia. Persona y bioética, 2 (31): 169-182.
Salazar, A., Rodríguez, L. y Daza, R. (2007) Embarazo y maternidad adolescente en Bogotá y municipios aledaños. Consecuencias en el estudio, estado civil, estructura familiar, ocupación y proyecto de vida. Pers bioét Revista, 2 (29): 170-185.
Salazar, M., Navarro, S. y González, M. (1997) Antropología del embarazo, parto y puerperio en la ciudad del Elche. Cultura de los cuidados, 1 (2): 41-53. DOI: https://doi.org/10.14198/cuid.1997.2.08
Sesia, P. (2017) Maternidades violentadas, ¿maternidades justiciables? Una primera aproximación a la judicialización de la violación de los derechos de salud materna en México. En: A. Saldaña; L. Venegas y T. Davids (Eds). ¡A Toda Madre! Una mirada multidisciplinaria a las maternidades en México, (pp. 77-112), Guadalajara, México. Instituto Nacional de Antropología/Editorial Ítaca/Universidad de Guadalajara.
Stern, C. (2012) El “problema” del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un debate. Ciudad de México, México. El Colegio de México.
Stern, C. y García, E. (2012) Hacia un nuevo enfoque en el campo del embarazo adolescente. En: C. Stern (Ed.). El “problema” del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un debate (Pp. 97-119). Ciudad de México, México. El Colegio de México.
Sgobero J., Monteschio L., Zurita R., Oliveira R. y Mathias T. (2015) Violência física por parceiro íntimo na gestação: prevalência e alguns fatores associados. Aquichan, 15 (3): 339-350. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.3.3
Urbina, C. y Pacheco, J. (2006) Embarazo en adolescentes. Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia, 52 (2): 118-123.
Urrea, F. (2012) El cuerpo de las mujeres gestantes: un diálogo entre la bioética y el género. Revista Colombiana de Bioética, 7 (1): 97-110. DOI: https://doi.org/10.18270/rcb.v7i1.804
Vera J.; Montesinos, J.; Lozano, A.; Martínez, C.; Cantero, Ma; Molino, J. (2002) Una explicación antropológica del embarazo en adolescentes en la Comarca del Mar Menor y Campo de Cartagena. Enfermería Global, (1): 1-8. DOI: https://doi.org/10.6018/eglobal.1.0.691
Villaseñor M., Laureano J., Mejía M. L., Valadez I, Márquez J. M. y González J. (2014) Mujeres violentadas durante el embarazo y el parto: experiencias de parteras en Jalisco, México. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32 (2): 9-16.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System