ANTROPOLOGÍA Y ECONOMÍA: EL “ECONOMISMO” COMO CULTURA

Humberto Leopoldo QUINTANA

Resumen


Hoy cualquier observador de la realidad social y política está percatado de las fuertes tensiones que existen entre el “mundo de los economistas” y el “mundo de la gente”. En este ensayo se pretende incursionar sobre la vinculación de la economía con la cultura, tema éste que es de interés para varias disciplinas, pero me limitaré a la relación entre la ciencia económica y la antropología.

En el presente trabajo se plantean dos cuestiones básicas como ejes de vinculación entre la economía y la antropología. La primera está referida a la antropología, su ubicación, y los problemas metodológicos a los que se enfrentó al tratar la cuestión económica. La otra está referida a una reflexión, desde la perspectiva de la economía, sobre un tema central en el comportamiento del sistema económico, cual es el de la cultura, el cual es ampliamente considerado por la antropología, pero no con la misma intensidad por la economía.

La economía no se limitó a conformar una disciplina científica cuyo ámbito de acción se circunscribe al mundo académico o de las relaciones económicas, sino que tiene criterios de observación de la realidad, premisas respecto de los valores humanos, y una particular forma de razonar y pensar, que se extiende a todos los campos de la vida humana, conformando una manera de ver las cosas y una particular perspectiva de la realidad. Esta característica define una cultura, a la cual denominamos “economismo” y que se diferencia del “economicismo” en cuanto éste es un reduccionismo monetario de aquel.

Tanto en la vinculación de la economía con las otras disciplinas como en otros aspectos de la cultura, el economismo coloca a la economía y su “visión” en un lugar central, asimilable con el etnocentrismo. Los intentos de aproximación entre la economía y otras disciplinas abandonando la posición central de la economía, fueron mostrados como un intento de tornar horizontal tales relaciones, tal como pretende el relativismo cultural. De esta manera, se presenta al economismo como una cultura más, y respetuosa de las demás. Finalmente, se trata de mostrar que el economismo emerge de relaciones sociales, formando parte de una cultura dominante, de la cual tan solo participaban algunos sectores de tales grupos, y que se fue expandiendo conforme fueron transformándose las relaciones entre los sectores económicos. Bajo esta mirada legitimista del economismo, se pone en tela de juicio la perspectiva ingenua de la transdisciplinariedad, y de toda consideración del economismo como un relativismo cultural.


Palabras clave


El economismo como cultura.

Texto completo:

PDF

Referencias


BRAUN, R. (1998) Valores y desvalores en el concepto de capital social. En Nuevas aproximaciones al concepto de desarrollo, desde la economía, la sociedad y la ética. INTAL, TRILCE, Uruguay (1998).

BUNGE, M. (1999) Las Ciencias Sociales en Discusión Caps.1 y 7, Edit. Sudamericana. Bs. As.

CARRIER, J. & Miller, D. (2000) From Private Virtue to Public Vice. En MOORE, Henrietta (edit) Antropoligical Theory Today. Cambridge, Polity Press.

EMBER, C. y EMBER, M. (1997) Antropología Cultural Madrid Prentice mayo.

GODELIER, M. (1983) Antropología y Economía, Barcelona, Anagrama.

GRIGNON, C. y PASSERON, J-C (1982) Lo oculto y lo popular. Miserabilismo y populismo en sociología y en literatura: Textos No1: C. Lévi-Strauss, “Race et Historie, Paris. Gonthier, pp19-22. Texto No 5: “Esquema- matriz de la dominación simbólica”. K. Marx. F.Engels. L’Ideologie Allemande. I.Feuerbach”. Paris. Ediciones Nueva Visión. Bs. As.

JEREZ O., ORTIZ G., y DELGADO, A. (2000) “La educación frente al escenario de la multiculturalidad. Dos discursos en pugna” en Diversidad Cultural, Educación y Capacitación: contradicciones entre la planificación y la práctica. Jujuy.

KAPLAN, D. (1983) La controversia formalistas-subjetivistas en la antropología económica: reflexiones sobre sus aplicaciones. En Godelier M. Antropología y Economía, Barcelona, Anagrama.

KLIKSBERG, B. (1988) Capital social y valores éticos: dimensiones olvidadas del desarrollo. En Nuevas aproximaciones al concepto de desarrollo, desde la economía, la sociedad y la ética INTAL, TRILCE, Uruguay.

LASIDA, E. (1998) ¿Paradigma incremental o nuevo paradigama?, en Nuevas aproximaciones al concepto de desarrollo, desde la economía, la sociedad y la ética INTAL, TRILCE, Uruguay.

LISCHETTI, M. (2000) (comp.) Buenos Aires: Eudeba.

LUTZ, C. & NONINI, D. (2000) The Economies of Violence and the Vilence of Economies. En MOORE, Henrietta (edit) Antropoligical Theory Today. Cambridge, Polity Press.

MAGRASSI, G.E.; FRIGERIO, A., y MAYA, M.B. (1982) Cultura y Civilización desde Sudamérica Ediciones Búsqueda Bs. As.

NEUFELD, M.R. En “Crisis y vigencia de un concepto: la cultura en la óptica de la antropología” Antropología compilado por Mirtha Lischetti. Eudeba.

OCAMPO, J.A. (1998) Equidad, Desarrollo y Ciudadanía: una visión global. En Nuevas aproximaciones al concepto de desarrollo, desde la economía, la sociedad y la ética INTAL, TRILCE, Uruguay.

OLIVERA, J. (1999) Racionalidad técnica y racionalidad ética: tercer debate monetarista. En Humanismo Económico y Tecnología Científica del III Encuentro Internacional de Economía CIEC-UNC, Córdoba.

RABEY, M. (1990) En “Las cuatro estaciones: el saber, el proyecto y los cambiantes escenarios culturales”. “Conocimiento popular y desarrollo” en Medio Ambiente y Urbanización . Jujuy.

REGOLI ROA, S. (1999) La exclusión Social: necesidad de un enfoque interdisciplinario” en Humanismo Económico y Tecnología Científica. III Encuentro Internacional de Economía CIEC-UNC.

THOMPSON Costumbres en común, Cap. 4: “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” CRÍTICA, Grijalbo Mondadori. Barcelona.

TODOROV, T. (1999) Nosotros y los otros: reflexiones sobre la diversidad humana, Editorial Siglo XXI.(1999).


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System