Documento sin título

ARTÍCULO ORIGINAL

El suicidio: Develador de situaciones que generan sufrimiento en una escuela secundaria

(Suicide: Revelator of situations that cause Suffering in a secondary school)

Analía Soledad Garzon - Viviana Mabel Villarroel - Melisa Angélica Mejías*

* Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy - Otero 262 - CP 4600 - San Salvador de Jujuy - Jujuy - Argentina. Correo Electrónico: solegarzon@hotmail.com

RESUMEN

          El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado Sufrimiento y Creatividad en Instituciones Educativas de Nivel Medio (SECTER-UNJU / 2012). El objetivo general que persiguió este estudio fue indagar sobre los procesos vinculares, grupales e institucionales, que expresaron sufrimiento y creatividad en instituciones educativas de nivel secundario.
          En este artículo se analizan algunos aspectos del proceso grupal en el aula ante el suicidio de una estudiante de 4to año, que asistía a un establecimiento educativo público de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. En el transcurso del año 2011, el hecho irrumpió en la vida cotidiana de los estudiantes.Fue un momento de crisis para el grupo en donde emergieron aspectos latentes que generaron sufrimiento. El trabajo se abordó desde el enfoque de la Psicología Social fundada por Enrique Pichon-Rivière.
          La investigación fue de tipo exploratoria con una lógica cualitativa. Se realizaron observaciones participantes y entrevistas abiertas a estudiantes. Luego de la escucha de algunos integrantes del curso y del análisis, se reflexionó sobre el suicidio como un emergente social, donde el sujeto es portavoz de lo que acontece en las instituciones, como la familia, la educación y la religión,  enmarcado en un orden social, que lo determina.

Palabras Clave: Crisis; Escuela secundaria; Portavoz; Suicidio; Sufrimiento.

ABSTRACT

          This work is part of the research project called Suffering and Creativity in secondary school Institutions (SECTER - UNJU / 2012). The general objective of this study was to investigate linked, group and institutional processes that expressed suffering and creativity in secondary schools.
          In this article, we analyze some aspects of the group process in the classroom, occurred after the suicide of a 4th year student who attended a public educational institution in the city of San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. During 2011, this fact irrupted into the students´ daily life, producing a situation of crisis where latent aspects generated suffering. The work was approached from the perspective of social psychology founded by Enrique Pichon Rivière.
          The research was an exploratory study which followed the qualitative logic. By virtue of this, participant observations and open interviews to the students were carried out. After listening to some members of the class and the analysis done, we reflected on suicide, as a social emergent, where the subject is a social spokesperson of what happens in the family and educational context, framed in a social order that determines it.  

Keywords: Crisis; High school spokesman; Suicide; Suffering.

INTRODUCCIÓN

          El presente trabajo forma parte del proyecto de investigación denominado Sufrimiento y Creatividad en Instituciones Educativas de Nivel Medio (SECTER-UNJu / 2012). El objetivo general que persiguió este estudio fue indagar sobre los procesos vinculares, grupales e institucionales, que expresaron sufrimiento y creatividad en las instituciones educativas de nivel secundario. En este artículo se analizan algunos aspectos del proceso grupal ante el suicidio de una estudiante de 4to año, que asistió a un establecimiento educativo público de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Jujuy, Argentina. En el transcurso del año 2011, este hecho irrumpió en la vida cotidiana de los estudiantes. Fue un momento de crisis para el grupo en donde emergieron aspectos latentes que generaron sufrimiento.

MATERIALES Y MÉTODOS

          La investigación fue de tipo exploratoria y descriptiva (Yuni y Urbano, 2006), ya que por un lado pretendió a raíz de un hecho concreto, determinar las categorías vinculadas al concepto de sufrimiento y creatividad, como así también describir las características del proceso grupal desde los aportes de la Psicología Social de Pichon-Rivière. La muestra fue un curso de cuarto año de una escuela secundaria pública de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Teniendo en cuenta que la intención principal de la presente investigación radicó en explorar y describir desde una lógica cualitativa el proceso grupal de los estudiantes de una escuela secundaria, para poder captar la perspectiva de los sujetos involucrados en dicho estudio. En virtud de esto se utilizó como técnicas, la observación participante, entrevistas abiertas individuales y grupales a los estudiantes del curso (Guber, 1991; Taylor y Bogdan, 1990). Con respecto a las técnicas de análisis, se empleó el método comparativo constante (Glaser y Strauss, 1967).

APORTES DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL PARA PENSAR LA ESCUELA SECUNDARIA

          La investigación se realizó desde la mirada de la Psicología Social desarrollada por Enrique Pichon-Rivière, quien plantea que la especificidad de ésta disciplina "es indagar el nexo fundante entre el orden histórico social y la subjetividad. Es decir, el nexo entre las instituciones que expresan ese orden, las distintas formas de articulación entre los sujetos, de esos procesos socio históricos, lo que incluye a las estructuras vinculares, grupales, organizacionales y los procesos psíquicos" (Quiroga, 1995; p. 8).
          En éste sentido, la escuela secundaria expresa el orden social, escenario en el que se establecen vínculos y se construyen subjetividades. El grupo aparece como el campo de operación natural de éste enfoque, al permitir el análisis del interjuego entre lo psicosocial y lo sociodinámico, a través de la observación de las formas de interacción, los mecanismos de asunción y adjudicación de roles.
          En la escuela se conforman grupos a través de un proceso que se inicia con la afiliación y en el que puede darse la pertenencia. Estos grupos en los que el sujeto desarrolla su experiencia cotidiana pueden o no operar como sostén del psiquismo. En este caso, el grupo áulico (o los grupos áulicos) al que pertenecen los estudiantes durante su paso por la escuela secundaria dejan una huella significativa a nivel subjetivo. La trama vincular que se gesta en un curso, los vínculos y las interacciones que se despliegan día tras día en la intimidad del aula, están atravesadas por la presencia de sentimientos, pensamientos y acciones muy complejas y contradictorias.

LA ESCUELA SECUNDARIA DE AYER Y DE HOY

          La escuela es una de las instituciones sociales en la cual se transmiten pautas y normas de convivencia. En ella se forma al sujeto, a través del conocimiento que se transmite, que le servirá o no como herramienta para adaptarse al contexto socio-económico. Aparecen ideas y conceptos que definen a la escuela como un eje insoslayable de análisis que contribuyó a configurar el estatuto de infancia y juventud. En la actualidad, comparte con los medios de comunicación y las tecnologías la configuración de ese estatuto.
          Saintout (2006) sostiene que la escuela ha sido en la modernidad una de las instituciones fundamentales en la creación y recreación de los valores y la representación del proyecto civilizatorio. La base de estos elementos centrales conformó en la ideología moderna una mirada etnocéntrica en la que las principales premisas fueron el individuo, la razón y el progreso. En Argentina, se vió reflejado desde un sistema que se concibió estatal, laico y obligatorio, cuyo pilar fundamental implicó la formación de ciudadanos para la nueva nación, en pos de una cohesión social, homogeneizando la cultura, disciplinando la vida cotidiana de los sujetos.
          La escuela fue creada a fines del siglo XIX formando parte de la constitución del estado nación, en el cual el proyecto de identidad nacional toma como identidad positiva a los "civilizados" (europeos, blancos y habitantes de ciudad) y como identidad negativa a los "bárbaros" (indios, mestizos, gauchos, población rural y pobre en general) (Juliano, 1992). Con la Ley de Educación Nº 1420, se instituye la obligatoriedad del nivel primario, se unifica la currícula para todo el país. El objetivo era lograr una identidad nacional negando la diversidad cultural, de las culturas nativas y culturas inmigrantes. De éste modo contribuyó a reafirmar un modelo identitario del sujeto.
          Los objetivos propuestos no son casuales y desempeñaron un papel funcional al modelo económico, político, social de país. Así el reconocimiento de un origen indígena y la expresión de la cultura popular fue dejada de lado y hasta negada en varios ámbitos del acontecer social, a favor del proceso de modernización y civilizatorio. En este país, la escuela constituye un espacio clave para la socialización y la integración de las nuevas generaciones. Surge ligada a representaciones sociales de porvenir, a la construcción de un futuro y entonces vivida como una herramienta de movilidad y ascenso social. Al ser una institución de otorgamiento de acreditaciones, certificación de saberes y competencias para el ingreso al mundo laboral, es puesta en valor y tiene que ver con la idea de instrumentación para el acceso al mundo del trabajo. Emerge así, una escuela cuya valoración positiva no era puesta en duda por la sociedad consolidándose con un gran peso en la vida social y muy bien vista en cuanto al acceso a la misma.
          La Ley Nº 1420 sancionada en 1884, fue reemplazada por la Ley Federal de Educación Ley Nº 24.195 sancionada en 1993. En relación a lo que plantea Rodríguez (1998), en los años 90´, con el Gobierno de Menem se producen cambios a nivel general. Uno de ellos, sólo por nombrar algunos, son las grandes privatizaciones de empresas y servicios públicos. En esta década se comienza a concretar cambios en el nivel educativo. El Ministerio de Educación centraliza la transformación en torno a tres contenidos temáticos: excelencia académica para todos, modificación organizacional, descentralización y participación. De este modo se implementan supuestas "mejoras" para una nueva formación del estudiante, mediante estos cambios el alumno tenía que "saber hacer" y no sólo "saber", para lograr una inserción en el mercado laboral. En esta década se sanciona la Ley de Transferencia de Servicios Educativos mediante la cual se produjo el traspaso de los establecimientos educativos de nivel secundario y terciario dependientes del gobierno nacional a los gobiernos provinciales. Esta idea de la transferencia tuvo su origen en el Ministerio de Economía y no dentro del área educativa.
          Posterior a la Ley Nº 24.195 se sanciona en el año 2006, la Ley de Educación Nº 26.206, que incluye nuevas modificaciones al sistema educativo entre ellas la obligatoriedad del nivel secundario.
          Hoy en día, la escuela es fuertemente cuestionada en el escenario social. Es necesario vislumbrar el rol que se construye a partir de las contradicciones, los emergentes de la época y el contexto histórico-social actual. Se definen nuevos horizontes, la escuela se ve desbordada e impactada de múltiples situaciones que hacen a su cotidianidad y no es ajena a la crítica sobre la legitimidad de lo que se enseña o se aprende.
          Los actores sociales involucrados en el proceso educativo también son puestos en tela de juicio. Tomando las palabras de Ana P. de Quiroga (1996) quien señala que si el sujeto es devaluado como productor de la vida cotidiana tiende a la pérdida de la autoestima, a la desconfianza, a la violencia en las relaciones interpersonales.
          Asimismo, es interesante pensar en los significados que los estudiantes construyen en torno a la escuela secundaria, que tienen correspondencia con una concepción de sujeto y de la realidad, por lo tanto no son inocuas ni casuales.
          Finalmente, luego de señalar brevemente algunos aspectos de la escuela en general y particularmente del nivel secundario, se analiza el impacto que se produce en la institución y en lo cotidiano del aula el suicidio de una alumna.

UN HECHO DE SUICIDIO. EL SUJETO COMO PORTAVOZ DEL ACONTECER GRUPAL

          Se trató de una situación ocurrida en un 4to año de una escuela secundaria de San Salvador de Jujuy: el suicidio de una estudiante, en los primeros días del mes de agosto del año 2011 (1). Suceso que se suma a la ausencia de la hermana de esta alumna, quien también asistía a este cuarto año (2) produciéndose una ruptura en la vida cotidiana del grupo áulico.
          En referencia a este suceso sus compañeros mencionan:

Jesica: ...atrás se sentaba María y Bety, que María bueno ella eeeh, eeeh falleció y su hermana ya dejó de venir pero está haciendo supuestamente libre, está rindiendo así” (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

Ana: Éramos 24 (estudiantes) pero… una de nuestras compañeras…
Laura: Falleció...
Ana: Éramos 25 en realidad pero una se mató... y la otra dejó el colegio” (Entrevista a estudiantes, noviembre 2011)

          La noticia del suicidio conmovió y afectó a los estudiantes, se conoció a través de una docente que ingresó al curso llorando y relató la drástica decisión que había tomado la alumna.

Jesica: No me acuerdo qué día fue, yo me confundo con los días pero esteeee... la profe vino llorando con la psicopedagoga y el profe Carlos estaba con nosotros o la profe... de… no me acuerdo... Y después a la yyyy, (pensativa contesta): después el profe Romero llegó al rato, una hora capaz que llegó, pero nos abrazó y todos llorábamos, todos (Entrevista a estudiante, noviembre 2011).

          En el relato se visualiza la confusión y el dolor que produce la muerte de una de las compañeras. Ante este hecho, emerge la crisis, en donde se intensifican los sentimientos de vulnerabilidad, de fragilidad del yo, de estar a merced de los acontecimientos. Un vacío, incertidumbre, desestructuración que conducen a uno de los rasgos más dolorosos de la vivencia de crisis como lo es la ausencia de apoyatura interna y externa (Quiroga, 2008). A la vez, la crisis también abre otras posibilidades, otros caminos entre docentes y estudiantes, fue el momento de encontrarse, de abrazarse, de expresar con el cuerpo el sostén al otro.

¿QUÉ HAY DETRÁS DE ESTE HECHO DOLOROSO?

          Émile Durkheim define al suicidio como "todo caso de muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo realizado por la víctima misma, y que, según ella sabía debía producir ese resultado" (1960, p. 5) Afirma que los suicidios son fenómenos individuales, que responden a causas esencialmente sociales, que varían según las sociedades, los grupos y las religiones que emanan del grupo y no de los individuos considerados por separados. Este autor refiere al suicidio como un hecho determinado por lo social.
          El suicidio se relaciona con el proceso salud-enfermedad, es complejo y multicausal, ya que existen diferentes aspectos que confluyen para que una persona tome la determinación de realizar esta acción. "Pichon-Rivière plantea en este sentido que la enfermedad mental es una forma infructuosa de rebelarse ante situaciones que producen un alto monto de angustia generado por la ausencia de fuentes de satisfacción" (Cieza, 2010, p. 102)
          Reflexionar sobre ciertos aspectos del proceso grupal de los estudiantes que generaron sufrimiento y que se fueron vislumbrando a partir de este hecho, fue la intención del presente trabajo en el que se rescataron los diálogos mantenidos con alumnos y docentes.
          María, estudiante de cuarto año, fue portavoz del grupo áulico con su acción "enuncia algo, y ese algo es el signo del proceso grupal que hasta ese momento ha permanecido latente o implícito, como escondido dentro de la totalidad del grupo" (Pichon-Rivière, 2011, p. 121)
          Pichon-Rivière sostiene que:

“el sujeto que enferma es el portavoz de la ansiedad, de las dificultades de su grupo (…). El enfermo el alienado, es él, pero su enfermedad su conducta desviada, es la resultante de la interacción (…), de la forma alienizante de relacionarse entre los integrantes de ese grupo; por eso emerge la enfermedad de uno de ellos como conducta desviada” (Pichon-Rivière, 2011, p. 22)

          Las modalidades de funcionamiento intrapsíquico son producto de la relaciones entre la dramática interna con la externa. Esta última, está vinculada a las relaciones reales de María, esas interacciones y vinculaciones que se gestaban en las diferentes instituciones a las que pertenecía (familia, escuela, iglesia). Las formas alienizantes de interacción presentes en esos grupos, son expresión del orden socio histórico actual, que tiene efectos sociales críticos en las condiciones concretas de existencia y en la subjetividad.

LOS GRUPOS A LOS QUE PERTENECÍA MARÍA

          Anteriormente se mencionó que María por su historia personal, por las características que tenía asumió el rol de portavoz de los grupos a los cuales ella integraba. A través de las entrevistas con los compañeros, podemos conocer aspectos que refieren a la situación en la que se encontraba la joven.

Laura: Nos hablábamos, nos hablábamos con las dos pero la otra ya la veíamos mal porque su hermano se mató en enero de este año” (Entrevista a estudiantes, noviembre 2011)

Jesica: ...su papá dicen (...) es (...) alcohólico, bebía mucho no se hacía cargo de sus hijos, eeeh pasaban cosas ahí en esa familia que nadie quería hablar de eso. Eeemmm la madre, parece que viene de herencia familiar, que tenían problemas psíquicos, o sea perdida estaba porque no sabía en qué día estaba, no sabía cómo se llamaba, no sabía qué día era hoy, no tenía noción del tiempo ni de memoria o algo así pero el problema el problema que ella tenía y eso yo no sabía y después me dijeron queeeeeequeee ellos tenían muchos hijos, capaz que 8 o 7, no me acuerdo la cifra pero por ahí yyy después bueno esteee mmm su hermano se había suicidado este año, también su hermano…” (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          Al respecto es necesario un señalamiento ante los dichos de una integrante del curso, Jesica, cuando hace referencia a la madre de María dice: "parece que viene de herencia familiar, que tenían problemas psíquicos". Desde la Psicología Social se señala esto como una forma de ocultamiento de la realidad, donde se naturaliza y se afirma que los problemas psicológicos son heredados y no producto de lo social, es decir que lo que tiene causas sociales es considerado producto de causas biológicas y sólo desde allí se sustentan.
          Siguiendo estos aportes se sostiene que las enfermedades mentales no son heredadas sino que son producto de las interrelaciones entre procesos biológicos, vinculares, grupales e institucionales situadas en un orden socio-histórico. Los mitos son los modos o formas de ocultar y negar la realidad que limitan las posibilidades de visibilizar lo que acontece en un aquí y ahora. Cuando se señala que la enfermedad mental se transmite por herencia, se piensa que es una situación que tiene base únicamente genética que no se puede cambiar, y que por lo tanto no se puede hacer nada, ya que está determinado por lo biológico. Esto hace incapaz de sostener al enfermo a través de la palabra, de la contención de su angustia y buscar alternativas de solución al problema desde abordajes vinculares, grupales e institucionales, que son necesarios para modificar ésta situación de estereotipia y alienación.
          Siendo una temática de extrema sensibilidad, se expresa que es a través de los vínculos y del grupo, que el sujeto puede construir herramientas de sostén, para no enfermar, pero cuando un sujeto enferma se transforma en portavoz de lo que acontece en la realidad social, expresa y denuncia en su modo de hacer y en su accionar una situación que se explicita y que debiera ser abordada.
          La familia es el grupo primario, en donde se entablan y se constituyen los primeros vínculos que van a permitir el sostén del sujeto. La situación familiar de María era compleja tanto por el suicidio de un hermano, que había ocurrido un año atrás como por la situación del padre y de la madre con problemáticas muy acentuadas. Este grupo familiar ¿podría brindar sostén con estas características? No se sabe de manera concreta, pero el grupo familiar también se encontraba en extrema vulnerabilidad según las apreciaciones y comentarios de los entrevistados.
          Otro de los grupos por lo que transitaba María era el religioso, en el que sus compañeras señalaban como un lugar de importancia para ella y para su familia.

Jesica: Nadie lloraba, su mamá era la única que lloró y su papá también y sus hermanos capaz que lloraron pero como que muchos de esa religión no muestran sus sen... va no es que no muestren y tampoco no sé si es que no se lo permiten porque hay algunos que dicen que no le permiten llorar” (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

Laura: Pero no nos decía nada, y una vez la profe… dice que la profe la habló y le dijo que como que en su casa no la dejaban llorar todo eso, ya estaba mal… no la dejaban llorar porque decían que no dejaba en paz al alma. Y es como así… en mi casa también dicen lo mismo, si podemos llorar pero después tenemos que dejándolo ir a la persona como dice mi mamá, mi abuela.” (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          Según los compañeros, la familia pertenecía a una religión que no le permitía a María llorar por la muerte de su hermano. ¿Por qué no la dejaban llorar? ¿Qué significa llorar? ¿Por qué impedir que muestre sus sentimientos?
          No se pretende hacer un análisis de la familia y la religión a la que pertenecía, se reitera que no se cuenta con suficiente información y no es el objetivo de este estudio, pero si reflexionar sobre el lugar del afecto y sus modalidades de expresión, la significación que se le asigna a cada acto, a cada vínculo, y al proceso de duelo, de quien ha perdido un ser querido.
          Nuevamente es importante señalar que se desconoce lo que sucedía en el ámbito familiar y en el grupo religioso al cual pertenecía. Sin embargo se debe referenciar lo que sus compañeros decían, por el grado de recurrencia que apareció  en las entrevistas. Señalaban por un lado la muerte del hermano de María, y por otro, la compleja situación familiar a lo que se suma el mandato religioso practicado que es el no llorar. El vacío, la desestructuración que provoca esta situación en los estudiantes hace que ellos traten de buscar respuestas, dar explicaciones sobre este hecho doloroso que deja muchas incertidumbres e interrogantes.

EL GRUPO ÁULICO Y LOS VÍNCULOS

          El suicidio de la estudiante evidencia la falta de sostén en los vínculos que estableció María en las diferentes instituciones y grupos a los que asistió y/o perteneció, como ser la familia, el grupo religioso y escolar.
          En la institución escolar ¿cómo son los grupos en el aula? Las relaciones que se entablaban entre compañeros, entre los estudiantes y docentes, entre docentes y directivos asumieron formas estereotipadas y alienadas.
          En las entrevistas realizadas, los estudiantes expresaron que los vínculos en la escuela y en las relaciones entre estudiantes y docentes hubo  desconocimiento de quién es ese otro con el que se compartió espacios y tiempos durante años.
          El curso estaba fragmentado en subgrupos y la comunicación entre los miembros era escasa. Un ejemplo de esto es que María a pesar de haber ingresado desde primer año al colegio, sus compañeros/as la conocían poco, ya que conversaba de manera esporádica y además solo lo hacía con las compañeras que se sentaban cerca de ella, su hermana, Jesica y Sonia.

Jesica: (...) los chicos siempre dijeron que era así ella, apartada callada, solita, nunca se integraba viste con la Bety vos podes hablar hola Bety, ¿cómo estás?, copiaste esto de ayer o algo, con ella no mucho, yo trataba de hacerla reír así si le sacaba una risa, así de cualquier cosa ¿viste? Cualquier pregunta la hacía hablar o algo y trataba mucho de hablarla ella y así se la notaba rara y así un día viste que vos ve a un amigo y está bajoneado por que vos te das cuenta de ¿eso? Vo intentas abrazarlo o algo. Yo intente abrazarla a ella pero ella dijo que no le gusta que la toquen. (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          Una de las primeras señales que evidencia un malestar era la recurrente inasistencia de María, pero también de su hermana, expresaban que algo les estaba pasando:

Jesica: "si…nunca casi venía (...) al principio si… he venía, después faltaba, faltaba, decían que se habían dormido (...) una de las dos siempre faltaba, o era la María o era la Bety. Una de las dos, siempre faltaba". (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          Una docente también hace referencia a las reiteradas inasistencias de María:

Docente: "Los estudiantes no lo sintieron tanto porque esa estudiante faltaba mucho, ella y la hermana; trató de volver al curso pero continúa faltando, ya perdió el año" (Entrevista a docente, noviembre 2011)

          La naturalización de la ausencia en el aula es otro dato que permite analizar al grupo inmerso en una institución educativa y una docente aparece como preocupada por las inasistencias de las hermanas. Surge un interrogante ¿hubo algún registro de que había un hecho de suicidio previo en la familia de María?
          El sujeto que se suicida, quien toma una decisión de tal magnitud, atraviesa sentimientos de tristeza, soledad, abandono e impotencia y estos están sostenidos en mecanismos de segregación que son inconscientes, pero cooperantes con una determinación que da cuenta de la falta de salida, de alternativas y nos muestra que los vínculos no fueron sostén de este psiquismo bloqueado por tantas situaciones convergentes.
          Jesica registró lo que le pasaba a María, inclusive notó que la postura de su cuerpo expresaba el malestar, el sufrimiento que estaba padeciendo, pues el cuerpo dice lo que no está puesto en palabras. ¿Será que Jesica, por su propia marginación dentro del grupo, era capaz de resonar e identificarse con María?.

Jesica: "María... estee siempre vos la veías desde el prime... principio siempre tenía esa tristeza, esa tristeza que vo ve y sabes que está mal (…) la profe dijo que estaba rara cuando paso eso… cuando falleció (el hermano se suicidó)… porque yo también la notaba rara caminaba más encorvadita no derechita corvadita así como agachada muy agachada ¿viste? Como si se estuviera cayendo. (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          Se piensa que lo corporal es una forma de expresar lo que está pasando. Al respecto Sorin, sostiene que "el cuerpo es importante, de él depende nuestra vida y nuestra muerte; él es nuestra fuente de placeres y sufrimientos, a través de él nos vinculamos con el mundo, con la gente, y él es el vehículo material de nuestras potencialidades afectivas e intelectuales (...), nos informa acerca de nosotros mismos y facilita o dificulta el vínculo con los demás" (Sorin, 1992, p. 84)
          La observación realizada por Jesica referenció que el cuerpo de María expresaba algo que la aquejaba, una de esas cuestiones era el fallecimiento de su hermano, al no poder elaborar esa pérdida, no era puesto en palabras, pero lo expresó a través del cuerpo. Jesica percibió lo que le pasaba a María, lo registró, se implicó y en tanto lo hizo, se conectó con el dolor y el sufrimiento de ese otro. ¿Cuántos de esos compañeros/as tendrían la posibilidad de resonar en este sentido con sus pares, cuando se compra y se vende un "estar bien y ser feliz constantemente"?, ¿Cuáles son los modelos de sujetos, de juventud, de ser estudiante que se imponen a través de los medios de comunicación, el contexto y el orden social?
          Otro aspecto para reflexionar, es que en esta institución escolar se implementa la figura del docente tutor, quien acompaña el proceso enseñanza-aprendizaje de un curso determinado. La docente Rosa es quien desempeñaba el rol en el aula al que asistía la estudiante. Esta docente se acercó a ella para preguntarle qué le pasaba, sin embargo María no quiso hablar (o no pudo hacerlo), no quería contar su situación. ¿Por qué no pudo expresar lo que sentía y pensaba a los compañeros, a los docentes u otros miembros de la institución?. Para que esto ocurra es necesario un proceso, que incluya posibilitar espacios de encuentro con el otro, bajar el nivel de ajenidad del otro, inaugurar cercanías entre pares, construir vínculos de confianza, amistad, comunicación y afectividad; una gran tarea y desafío institucional en los tiempos que corren.

"Jesica: (la profesora) porque ella le había dicho a los otros profesores que ya había notado algo raro de María y los otros… algunos profesores dijeron ¿Quién es María? Cuando falleció cuando se suicidio y algunos profesores dicen ¿Quién es María? ...Y la profe se enojó porque dice cómo no van a reconocer (a la alumna) si ya estamos a mitad de año, quién es María y quien es Bety. (...) La profe fue y la habló le dijo si le pasaba algo si quería hablar y dice que no le pasaba nada que… estaba triste un poco por su hermano que había fallecido que se había suicidado yyy que, la profe le dice, ¿por qué no lloras? No puedo llorar no me permiten llorar en mi casa, dice que su mamá le dice que no llore porque le iba a ser sentir mal a sus hermanos más pequeños, tienen hermanos más chicos hermanitas más chicas o hermanos más chicos no sé (...) yyy después le dijo a la profe si vos querés venir acá al colegio a nuestra clase yo cierro la puerta y lloro con vos. La María dijo que no, que ella iba a estar bien. Y ella después se fue y la profe ya la notaba rara y si después de las vacaciones y después ya nunca más vino. Pero acá en el colegio siempre es algo así siempre hay un suicidio en cualquier año yo cuando en el 2008 cuando estuve con mis compañeros también hubo un suicidio de mi compañera". (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

          La actitud solidaria de la docente que se hace cargo de la existencia del dolor no alcanza. En este sentido era necesaria la posibilidad de crear, fortalecer el dispositivo grupal e institucional en los diferentes ámbitos de la vida de María.
          En el aula se presentaban diferentes situaciones como compañeros que trataban de conversar con ella, y también otros/as que no la registraban. Algunos docentes que no diferenciaban a las dos hermanas y la docente consejera que sabía que algo le estaba pasando.
          La situación de suicidio trasciende lo individual e involucra a los actores sociales, dado que el modelo de intercambio vincular dominante es el de cosificación del otro y este obstruye cualquier forma de elaboración del sufrimiento. Las interacciones y vínculos que se tejen en el aula asumieron diferentes características que hacen reflexionar acerca de cuánto se registra, se mira a esos otros con los que se comparte un tiempo y un espacio. Es un emergente preguntarse: ¿el compartir el lugar y las mismas horas posibilita per se el encuentro? Por supuesto que no. Esa dificultad de encontrarse, de no expresar lo que sienten y piensan los estudiantes acerca de su vida cotidiana es una constante en las aulas observadas.
          Anteriormente se mencionó que María por su historia personal, por las características que tenía asume el rol de portavoz en el grupo. En relación a las expresiones de las compañeras, estas permitieron conocer otros aspectos de la situación que vivía, su historia, su experiencia, sus circunstancias personales, a ello se denomina su verticalidad.
          Una de sus compañeras mencionó situaciones que vivía María. En esta expresión se refiere a la familia:

"Laura: Nos hablábamos, nos hablábamos con las dos pero la otra ya la veíamos mal porque su hermano se mató en enero de este año" (Entrevista con estudiante, noviembre 2011)

"Jesica: ...su papá dicen (...) es (...) alcohólico, bebía mucho no se hacía cargo de sus hijos, eeeh pasaban cosas ahí en esa familia que nadie quería hablar de eso. Eeemmm la madre, parece que viene de herencia familiar, que tenían problemas psíquicos, o sea perdida estaba porque no sabía en qué día estaba, no sabía cómo se llamaba, no sabía qué día era hoy, no tenía noción del tiempo ni de memoria o algo así pero el problema el problema que ella tenía y eso yo no sabía y después me dijeron queeeeeequeee ellos tenían muchos hijos, capaz que 8 o 7, no me acuerdo la cifra pero por ahí yyy después bueno esteee mmm su hermano se había suicidado este año, también su hermano..." (Entrevista a estudiante, noviembre 2011).

          La religión aparece como uno de los aspectos importantes en la historia de María ¿Por qué aparece el no llorar, qué significa el llanto, que implicaría el permitirse llorar o no?. Las compañeras lo dicen con estas palabras:

Jesica:Nadie lloraba, su mamá era la única que lloró y su papá también y sus hermanos capaz que lloraron pero como que muchos de esa religión no muestran sus sen...… va no es que no muestren y tampoco no sé si es que no se lo permiten porque hay algunos que dicen que no le permiten llorar" (Entrevista a estudiante, noviembre 2011)

Laura: "Pero no nos decía nada, y una vez la profe... dice que la profe la hablo y le dijo que como que en su casa no la dejaban llorar todo eso, ya estaba mal...…no la dejaban llorar porque decían que no dejaba en paz al alma. Y es como así...…en mi casa también dicen lo mismo, si podemos llorar pero después tenemos que dejándolo ir a la persona como dice mi mamá, mi abuela." (Entrevista a estudiante, noviembre 2011).

          ¿Es algo cultural? ¿Cuál es la marca en el sujeto de negar lo que se siente o en su defecto ocultarlo? "Imposibilidad, dificultad en considerar en todo su valor el sufrimiento, el derecho de este sufrimiento a emerger a pesar de los objetos que se tengan, del bienestar económico, de la familia que nuclee, de la juventud que deslumbre" (Sánchez, 2009, p. 71)
          ¿Por qué María es quien expresa lo que sucede en estos grupos?. Hay un reencuentro inconsciente que sensibiliza particularmente ante la situación y empuja a denunciarla de alguna manera. El portavoz denuncia su problemática, pero puede denunciarla porque es, en cierta medida y en ese momento, quien vive, siente con mayor intensidad lo que acontece, que el resto de los integrantes del grupo. De allí que se lo tome como manifestación no sólo de un acontecer individual, sino de un acontecer grupal. (Pichon-Rivière, 2011)
          ¿Por qué es difícil abordar una situación de estas características en el aula, en las escuelas, en los grupos, en la vida? Porque genera sufrimiento explicitar estos temas. Sin embargo, es necesario, ya que a través de las entrevistas se evidenció una necesidad de espacio para hablar de lo que les sucede a los/las estudiantes y un malestar implícito por cómo se afrontó el tema en la institución.
          Teniendo en cuenta que cada escuela a lo largo de su historia va construyendo la manera particular de funcionar, de vincularse, es decir, define su esquema institucional. En el mismo se pre-moldean las actividades de una institución, se integran teorías y prácticas pedagógicas, proyectos, deseos y sueños. Es importante la manera en que los actores se conciben en el escenario escolar y resignifican ese espacio, y cómo este a su vez los predisponen para actuar de determinada manera. (Piotti y Lupiañez, 2002)
          Surgen algunos interrogantes acerca de la situación planteada, y es, si los docentes de las escuelas medias se encuentran preparados para hablar de un hecho de suicidio de una de sus estudiantes.
          No se desconoce que hoy en día debido en parte  al aspecto económico los docentes están sobrecargados de trabajo, con demasiadas exigencias, tienen horas repartidas en varias escuelas, con cursos masivos y jornadas extendidas. Estas condiciones de precarización laboral generan fragmentación, en un clima que incrementa la competitividad dentro del sistema para poder obtener un mejor puesto y de éste modo lograr un mejor salario, para alcanzar a cubrir aquellas necesidades básicas de subsistencia, satisfacer las propias y las de la familia a cargo, en muchos casos. Sin embargo, el desafío actual es cuestionar el modo alienado de la vida diaria en las instituciones escolares.

LA DEVASTADORA SOLEDAD EN LOS GRUPOS

          Como señala Pichon-Rivière la persona que asume el rol de portavoz, lo hace porque hay un reencuentro inconsciente, que la sensibiliza particularmente ante la situación y la empuja a denunciarla de alguna manera. El portavoz denuncia en forma inconsciente su problemática, puede decirla porque es en ese momento quien vive, con mayor intensidad dicha situación grupal. Así representa no sólo un acontecer individual, sino del grupo.
          La continencia y el sostén grupal es una necesidad omnipresente "grupo y sujeto cumplen respecto al otro, con modalidades particulares, una recíproca función instituyente e integradora, en el que el sostén y modelamiento son una de sus formas" (Quiroga, 2008, p. 86). Esto nos habla de la importancia de los grupos para los sujetos y el rol de los sujetos en el grupo.
          Surgen algunos interrogantes ¿qué pasa con los grupos y las instituciones que no logran sostener a los sujetos?, ¿qué características asume el orden socio histórico actual que imposibilita brindar sostén en las instituciones? En este grupo se conjugan diferentes aspectos: un espacio de alienación en donde algunas y algunos estudiantes no aparecen como significativos, operan mecanismos de segregación donde se excluye y selecciona según las características de los sujetos, instancias en las cuales aparecen los prejuicios. Con esto se evidencia la complejidad de la trama vincular en los grupos y su dinámica.
          María no es un número más dentro de las estadísticas, ella fue la portavoz de un emergente que habla de la soledad que puede experimentarse en un grupo o en los grupos donde transitaba. En este sentido, Fernanda Cieza sostiene que:

"la trama vincular que lo alberga (al sujeto) es condición de existencia de este ser incapaz de sobrevivir sin la asistencia del otro social, sin la presencia del otro se devela la fragilidad sobre la que está constituido el reconocimiento de mismidad y la identidad del sujeto" (2010, p. 105).

          Siguiendo con lo planteado el aislamiento en el mundo vulnera a los sujetos y tiene consecuencias a nivel subjetivo, por eso los vínculos que establecemos con los otros son imprescindibles y vitales.
          En este orden social imperante, el desafío de los grupos, para constrarestar la soledad, el abandono y el aislamiento, es rearmarse y fortalecer la trama vincular en los mismos.

CONCLUSIONES

          En referencia a la situación del suicidio ocurrido y el impacto de este en los procesos subjetivos de los grupos de pares en la institución de referencia se comparte una definición sobre el sufrimiento y su huella en la subjetividad; al que se podría conceptualizarlo como un sentimiento en el que se vivencia la imposibilidad de sostén, los vínculos con el afuera (mundo externo) se ven cuestionados e impacta en la subjetividad y sus cimientos: la interrelación con un otro. El sujeto visualiza un horizonte de amenazas en el que las condiciones concretas de vida se encuentran en crisis (Quiroga, 2008). Una situación en la que se cuestiona la propia existencia.
          Se reconoce que la crisis tiene un aspecto develador, "en qué rasgos ocultos de la vida social se hacen manifiestos pero a la vez, la quiebra que implican, y la complejidad que ponen en evidencia, gestan momentos de confusión" (Quiroga, 2008, p. 21) Pero la crisis no debe ser identificada sólo desde el caos, aunque resulte una dificultad vislumbrarlo, conlleva rasgos positivos que implican la capacidad de adaptación activa del sujeto, un aspecto que posibilita la transformación de la realidad.
          En este sentido para resolver creativamente situaciones cotidianas es menester verse atravesado por un proceso de transformación en el que la destrucción, la muerte como pérdida de ciertas estructuras...…una deconstrucción, un sacudón que hace temblar la rigidez del pensar por un lado. La creatividad se definiría como adaptación activa y aprendizaje que aflora, reorganiza, reestructura, reconstruye, recrea al sujeto como protagonista de su propia transformación y la de su entorno, quedando explicitada en un hacer aquí y ahora.
          De una u otra manera esreflexionar sobre los sujetos involucrados e inmersos en un proceso de construcción continua y colectiva, implica mirar al otro como parte de esa construcción. Es descubrir que los otros son parte del sentido y significado que cada sujeto construye desde su experiencia, teñida con esos fantasmas y frustraciones, deseos y necesidades, miedos y ansiedades que matizan al vínculo entre los sujetos, y a la vez con la institución y la tarea.
          María es el emergente que busca impactar los grupos donde transitaba. Será tarea de éstos el resolver lo que les sucede a sus integrantes en relación a lo que aconteció. La escuela como institución deberá buscar e instrumentar estrategias de abordaje . Lo que no se elabora no permite que sea debatido, explicitado y posiblemente se repita en conductas alienadas y estereotipadas en los sujetos. Y una manera de no elaborar seria silenciar lo sucedido.
          ¿Que implicaría elaborar lo sucedido? Abordar la situación de extrema sensibilidad es rescatar el sentir y el pensar de los sujetos, en cierta forma hacer explícito a través de la palabra, que lo acontecido no es algo aislado o que debe ocultarse. Reconocer que el hecho formó parte de la vida institucional de la escuela y que los sujetos del aprendizaje están en la institución, que los docentes son parte de la misma y que el impacto de éste hecho, permite reflexionar sobre la fragilidad de los vínculos en los grupos, en lo cotidiano del aula, patio y pasillos escolares.
          Pensar en ello posibilita construir herramientas de sostén con el otro, con un par, modos de relacionarse que favorezcan la comunicación, la confianza y el saber que hay un otro con necesidades, capacidades, dificultades y frustraciones, con historias, ansiedades, miedos y logros.
          La escuela es el ámbito por donde transitan los sujetos del aprendizaje constituyendo un desafío para la comunidad educativa y la sociedad en su conjunto.
          Para cerrar este artículo, se comenta un suceso significativo y que se observó durante el recreo, en donde se realizaban diferentes actividades lúdicas, como ser una cinchada propuesta por los directivos y docentes de la escuela.
          Luego de este hecho de crisis y pérdida dolorosa de uno de sus integrantes, realizar el juego permitió encontrarse, unirse entre todos los miembros del grupo que participaron. Este consistía en que "tiraban juntos para el mismo lado" incluso se suma la docente Rosa. Nada más significativo y reparatorio que la unión del grupo "para tirar del mismo lado", para pelear contra los procesos sociales que imponen modelos vinculados al individualismo, la competencia y la exclusión del otro.
          Se espera que este hecho no sea en vano y permita unir aquello que está fragmentado, los vínculos, los grupos, para que la misma logre albergar, sostener a los sujetos y construir un proyecto de esperanza para la vida.

AGRADECIMIENTOS

          Al equipo de investigación del proyecto "Sufrimiento y creatividad en instituciones educativas de nivel medio" (SECTER-UNJu C/B001 2012-2013), del cual fue parte este estudio, perteneciente a la Unidad de Investigación de Psicología de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy. A nuestras colegas docentes e investigadoras Prof. Elsa Mamani, Esp. Norma Lambrisca, Lic. Fernanda Morales, Prof. Catalina Chiappara, Lic. Cecilia Cuva, nuestro agradecimiento por los aportes y observaciones realizados a este escrito y especialmente a la Lic. Fernanda Cieza quien realizó comentarios importantes que permitió enriquecer el contenido del presente artículo.

NOTAS

1) Aportes para contextualizar la temática de suicidio en la provincia de Jujuy: resulta de gran utilidad y ayuda para clarificar el panorama, los aportes de Mabel Sánchez, que muestra los hechos de suicidios ocurridos desde 1997 al 2007 en la provincia. Entre las conclusiones y reflexiones sobre los datos numéricos-estadísticos, la autora concluye en distinguir que durante este periodo de 10 años, en la provincia de Jujuy, fallecieron por suicidio 490 personas. De las cuales 395 fueron varones y 95 mujeres. Caracterizando los puntos geográficos, en el Departamento Dr. Belgrano, ocurrieron la gran parte, 193 casos. En relación al rango etario se determinó que de 21 a 40 años hubo 209 casos y en adolescentes hasta 20 años 153 casos. A la vez realiza un análisis y afirma: "El año 1998 fue marcado por suicidios que tuvieron como protagonistas a jóvenes. Llamó la atención el aumento de los mismos. El malestar se evidenciaba, la sociedad despertó cuando comenzaron a producirse a razón de un caso por semana. Estos hechos se extendieron abarcando tanto los centros poblados como los desérticos, produciendo la pregunta en relación a las causas e inscribiendo a la provincia en las estadísticas de muertes violentas de nuestro país junto con los índices de desnutrición, desocupación laboral, abandono escolar, entre otros".(Sánchez, 2009:15).
2) Los nombres de los estudiantes y de los docentes fueron modificados para resguardar la identidad al igual que el de la institución educativa.

BIBLIOGRAFIA

1 CIEZA, F (2010) El otro como adversario. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, (38), 99-108. Recuperado el 26 de octubre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1668-81042010000100007&lng=es&tlng=es

2 DURKHEIM, E (1960) El suicidio. Recuperado el 8 de mayo de 2013, de http://www.angelfire.com/planet/danielmr/Emile%20Durkheim/El%20suicidio.htm

3 GLASER, B y STRAUSS, A (1967) El desarrollo de la teoría fundada. Chicago, Illinois. Aldine.

4 GUBER, R (1991) El Salvaje Metropolitano. A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires, Editorial Legasa

5 JULIANO, D (1992) Estrategias de elaboración de la identidad. En: HIDALGO, C. y TAMAGNO, L. (Comp.) Etnicidad e Identidad. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.

6 Ley de Educación Nº 26.206 (2006) Recuperado el 26 de octubre de 2016, de http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf

7 Ley de Educación Común Nº 1420 (1884) Recuperado el 26 de octubre de 2016, de http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/5421.pdf

8 Ley Federal de la Educación N° 24.195 Recuperado el 26 de octubre de 2016, de http://www.me.gov.ar/consejo/cf_leyfederal.html

9 PICHON RIVIERE, E (2011) El proceso grupal: del psicoanálisis a la psicología social. (2ª ed., 34ª reimp.) Buenos Aires, Nueva Visión.

10 PIOTTI, L y LUPIAÑEZ, S (2002) Análisis institucional y vínculos de convivencia escolar. El desafío de construir el nosotros en las instituciones educativas. Córdoba, Comunicarte.

11 QUIROGA, A (2008) Crisis, procesos sociales, sujeto y grupo. Desarrollos en Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichón-Rivière. (1era ed. 3era reimp.) Buenos Aires, Ediciones Cinco.

12 QUIROGA, A (1996) La invasión globalizadora. Un horizonte de amenazas. Lazos sociales, disgregación y solidaridad en la crisis. Revista La Marea, Año 3 (Nº 7)

13 QUIROGA, A (1995) Vigencia del pensamiento de Enrique Pichón Rivière. En temas de Psicología Social. Buenos Aires, Ediciones Cinco.

14 RODRIGUEZ, A (1998) Reformas educativas en contextos democráticos: los casos de Argentina y Chile. Recuperado el 8 de mayo de 2013, de http://www.monografias.com/trabajos38/reformas-educativas-argentina/reformas-educativas-argentina.shtml.

15 SAINTOUT, F (2006) Jóvenes: El Futuro llego hace rato. Comunicación y estudios culturales latinoamericanos. La Plata, Ediciones de Periodismo y Comunicación. FPyCS- UNLP

16 SÁNCHEZ, M (2009) Un mundo maravilloso. El acto suicida en la juventud. Rojo Editores. 2 da edición.

17 SORIN, M (1992) Creatividad ¿Cómo, por qué, para quién? Barcelona, Editorial Labor.

18 TAYLOR, S y BODGAN, R (1990). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. La búsqueda de significados. Paidos. Bs. As.

19 YUNI, J y URBANO, C (2006) Técnicas para investigar y formular proyectos de Investigación (2da ed.) Córdoba, Editorial Brujas.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2018 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System