LA TECNICATURA SUPERIOR EN EIB EN LA UNSE: DESAFÍOS DE UNA CARRERA UNIVERSITARIA SOBRE UNA LENGUA INDÍGENA.

Lelia Inés ALBARRACÍN DE ALDERETES

Resumen


La realidad de la lengua quechua en el ámbito educativo, es muy dispar en cada uno de los países quechuahablantes. Estados como Perú, Ecuador y Bolivia vienen realizando experiencias en el plano educativo, desde hace ya muchos años, lo que ha permitido, llevar a cabo evaluaciones y en algunos casos un replanteo de lo realizado.

No se puede decir lo mismo en el caso de la República Argentina. Distintas situaciones han impedido o truncado el desarrollo de planes educativos en esta lengua: una concepción racista y discriminatoria del lenguaje; el estrecho rango de las investigaciones académicas sobre lenguas aborígenes; la circulación de material bibliográfico inadecuado y obsoleto; las políticas educativas europeizantes que tienen un arraigo de más de un siglo; el escaso estímulo para la formación superior en sociolingüística, y la falta de definición científica en cuanto a objeto, teorías y métodos de enseñanza con relación a las lenguas originarias.

Aunque en el orden nacional se han producido importantes avances en materia de legislación sobre pueblos originarios, con relación a la educación muchas de las leyes, resoluciones y decretos terminan siendo letra muerta. Sin embargo, en este último año, quienes nos dedicamos a la investigación y estudio de la lengua quechua, vemos con enorme satisfacción la creación de la Tecnicatura Superior en EIB (Educación Intercultural Bilingüe), con mención en Lengua Quichua, carrera que ha comenzado a dictarse en el 2012 en la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

En este trabajo realizaré un análisis y una proyección de esta valiosa  experiencia.


Palabras clave


EIB, educación, quechua, quichua, Santiago

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


ÁBALOS, JW (1959) Shunko. (25ª ed., 1980). Buenos Aires, Losada.

Calvet, LJ (1974) Lingüística y colonialismo. Breve tratado de glotofagia. (1ª ed.español, 2005). Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

FREIRE, P (1970) Pedagogía del oprimido. (52ª ed., 1999). Montevideo, Siglo Veintiuno Editores.

TUSÓN J (1997) Los prejuicios lingüísticos. Barcelona, Octaedro.

JUNG, I (1992) El quechua en la escuela: la experiencia del programa de educación bilingüe – Puno. En: Juan Godenzzi, JC (comp.): El quechua en debate (pp. Xx-xx). Cuzco, Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de las Casas”.

López, LE (1997) La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos humanos que la educación requiere. En: Revista Iberoamericana de Educación Nº 13 (pp. 47-98). España, Organización de los Estados Iberoamericanos para la Ciencia y la Cultura.

HAMEL, RE (1988) Determinantes sociolingüísticas de la educación indígena bilingüe. En: Signos, Anuario de Humanidades, (Vol.2), 319-376.

JÁUREGUI, María Luisa (2002) La alfabetización intercultural bilingüe. En: Decisio “Saberes para la acción en educación de adultos” (Vol.1 Nº1, pp. 24-26). México, CREFAL.

ALBARRACÍN, LI et al. (1999) Aportes para la enseñanza de la lengua quechua en el NOA. Actas de las III Jornadas de Etnolingüística, Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario, 257-293.

Hoyos Vásquez, G (2001) Communication interculturelle pour ‘démocratiser la démocratie. En : 1ère Table Ronde Identité et multiculturalisme. Actes du Colloque “Trois espaces linguistiques face aux défis de la mondialisation”, Paris, 20-21/03/2001. Paris : AUF.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2017 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu / Open Journal System



Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System