DESARROLLO DE LA INTENCIÓN COMUNICATIVA EN NIÑOS DE 9 A 24 MESES
Resumen
Se busca identificar y reconocer un esquema claro y preciso del desarrollo de las intenciones que usa el niño para comunicarse, por cuanto éstas son las habilidades básicas del lenguaje, para ello se estudia el desarrollo de las mismas, en niños entre 9 a 24 meses pertenecientes a dos contextos diferentes: uno urbano céntrico y otro periférico.
Para esta investigación, se toma la base teórica que inicia Halliday (1982) en el estudio y análisis de la intención comunicativa, el autor propone el concepto de funciones básicas del lenguaje, conformada por las funciones: instrumental, regulativa, interaccional, personal, heurística e imaginativa, complejizándose en su evolución en otras nuevas, que se denominan pragmática y matética.
Se opta por la combinación de los enfoques cuanti-cualitativo, la metodología cuantitativa se encuadra en el modelo “cuasi-experimental”, con ese propósito se selecciona una población de 30 (treinta) infantes entre 9 y 24 meses de dos sectores diferentes de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Para formar las dos muestras, se analiza la procedencia de los pequeños que viven con sus familias; es decir su pertenencia, sea a un contexto urbano céntrico (Muestra A - Jardines Maternales) o un contexto urbano periférico (Muestra B - Sala de Juego del Hospital), careciendo de un grupo control. Dentro de las metodologías cualitativas, se apela al enfoque etnográfico, por cuanto ofrece una dimensión global del desarrollo de la intención comunicativa y se articula con la metodología cuantitativa también empleada.
Tras el estudio de las intenciones comunicativas en pequeños, se concluye que existe coincidencia en la aparición y evolución de las funciones básicas lingüísticas descriptas teóricamente, con las investigadas. Hay un predominio en ambas muestras de las funciones básicas: instrumental, regulatoria e interactiva, sobre las restantes. En todos los niños aparecen las conductas comunicativas presimbólicas durante la función personal, con gestos presimbólicos y con vocalizaciones preverbales que se prolongan más allá de lo esperado, durante el primer año de vida del niño.
Se halla un predominio de los usos funcionales del lenguaje, llamados “protoimperativos”, por cuanto se definen como un intento directo de conseguir la atención del adulto para un objeto o un suceso. Los usos protoimperativos se desarrollan principalmente durantes los 16 primeros meses de vida. La función personal, aparece como una bisagra entre las tres primeras y la complejización de las posteriores. Estos resultados coinciden con el lenguaje denominado “protodeclarativos” y es aquí cuando se advierte que los pequeños realizan intentos para conseguir que el adulto sea quien haga algo.
Las discusiones se centran en ejes complejos, relacionados con el significado que tiene para el cuidador (madre- docente), el lugar del lenguaje y su escasa relación con el carácter evolutivo de las intenciones comunicativas del niño
Palabras clave
Texto completo:
PDFReferencias
BIBLIOGRAFÍA
ALESSANDRI, ML (2001) Trastornos del lenguaje. Buenos Aires, Landeira Ediciones S.A.
BARNES, D (1994) De la comunicación al currículo. Madrid, Nueva Visión. Cap. I: Dos aspectos del lenguaje en clase. Cap. IV: El control del conocimiento por parte del enseñante.
BERRY BRAZELTON, T y CRAMER, B (1993) La relación más temprana. Padres, bebés y el drama del apego inicial. Barcelona, Paidos.
BERTELY BUSQUETS, M (2000) Conociendo nuestra escuela. México, Paidos.
BRASLAVKY, B (2003) ¿Primeras letras o primeras lecturas? Una introducción a la alfabetización temprana. Bs. As., Fondo de Cultura Económica.
BRUNER, J (2004) Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa Editorial.
BRUNER, J (1994) El habla del niño. Barcelona, Paidos.
BRUNER, J (2007) Acción, pensamiento y lenguaje. Madrid, Editorial Alianza Psicología.
BRUNER, J (1998) Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Editorial Morata.
CALVO, B (1992) Etnografía de la Educación. En: Revista Nueva Antropología. Vol. XII, Nº 42. México.
CLEMENTE ESTEVAN, RA (1996) Desarrollo del lenguaje. Manual para profesionales de la intervención en ambientes educativos. Barcelona, Aljibe. Colección Psicología y Educación, Ensayos y Experiencias (2001) Niñez temprana. Año 7- Nº 7. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
COOK, T y REICHARD, C (1995) Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa”. Madrid, Ediciones Morata.
CORDERO, T (2003) Patrones de crianza, prácticas de crianza o participación guiada vista desde una perspectiva participativa y crítica. Trabajo presentado en II Simposio “Familia, violencia y patrones de crianza”. Costa Rica.
CYRULNIK, B (2004) Del gesto a la palabra. Barcelona, Editorial Gedisa.
DOLTO, F (1987) En el juego del deseo. México, Editorial Siglo XXI.
ECHEVERRÍA, R (2006) Ontología del lenguaje. Buenos Aires, Granica.
GALLART, MA (1993) La integración de Métodos y la Metodología Cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación. En Forni, F. y otros. Métodos Cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, Centro Editor de América Latina.
GARCÍA SÁNCHEZ, J (1992) Evaluación y desarrollo de la intención comunicativa. Valencia, Promolibro.
GIBERTI, E (2005) La familia a pesar de todo. Buenos Aires, Novedades Educativad.
GUBER, R (2005) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Bogotá, Grupo Editorial Norma.
HALLIDAY, M (1982) El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México, Fondo de Cultura Económica de México.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R y otros (2006) Metodología de la Investigación. México, Mc Graw Hill Interamericana.
KARMILOFF KYRA, KARMILOFF-SMITH A (2005) Hacia el lenguaje. Madrid, Ediciones Morata.
LEVIN, J (2002) Tramas del lenguaje infantil: una perspectiva clínica. Buenos Aires, Lugar Ediciones.
LIAUDET, J-C (2000) Dolto para padres. Barcelona, Plaza & Janés, S. A.
LOMAS, C; OSORO, A y otros (1997) Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. Barcelona, Paidos.
MARTÍNEZ CEDRÁN, E (1995) Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona, Ediciones Octaedro.
MATURANA, H (1994) La realidad ¿Objetiva o Construida? Santiago, Antrhropos.
MINETTI, ML (2003) La lengua oral en la Educación Inicial. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.
MOREAU de LINARES, L (2006) El Jardín Maternal. Entre la intuición y el saber. Buenos Aires, Paidós.
OSATINSKY, I; GONZÁLEZ, M y otros (2000) Salud y disfunción vincular en la primera infancia. Tucumán, Ediciones Magna Universidad Nacional de Tucumán.
OWENS, R (2003) Desarrollo del lenguaje. Madrid: Pearson Educación.
PARKINSON de SAZ, S (1990) La lingüística y la enseñanza de las lenguas. Madrid: Editorial Empeño.
PÉREZ MONTERO, C (1995) Evaluación del lenguaje oral en la etapa 0-6 años. Madrid: Siglo XXI Editores S. A.
PHILLIPS, J, jr. (1972) Los orígenes del intelecto según Piaget. Barcelona: Editorial Fontanella.
RIVIERE, P (1982) Teoría del vínculo. Buenos Aires, Nueva Visión.
ROCKWELL, E (1985) La relevancia de la etnografía para la transformación de la escuela. Ponencia en Tercer Seminario Nacional de Investigación. Bogotá Instituto colombiano para el fomento de la Educción Superior. Organizado por la Universidad Pedagógica Nacional.
SKLIAR, C (2004) ¿Y si el otro no estuviera ahí? Buenos Aires, Miño y Dávila editores.
SOPRANO, AM (2001) La hora de juego. Lingüística: Buenos Aires, Ediciones Lumiere.
SOTO, C y VIOLANTE, R (2008) Pedagogía de la Crianza: Un campo teórico en construcción. Buenos Aires, Paidos.
SPITZ, R (1982) El primer año de vida en el niño. México, Fondo de Cultura Económica.
TALLIS, J (1995) Estimulación temprana e intervención oportuna. Un enfoque interdisciplinario biopsicosocial. Buenos Aires, Miño Dávila.
TAYLOR, S y BODGAN, R (1994) Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidos.
Van DIJK, T (1993) Texto y Contexto, Semántica y Pragmática del discurso. Madrid, Ediciones Cátedra S.A.
VIDAL LUCENA, M y DÍAZ CURIEL, J (2002) Atención Temprana. Madrid, Ciencias de la educación preescolar y especial.
VYGOTSKI, L (1995) Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires, Ediciones Fausto.
WINNICOTT, D (1965) Los procesos de maduración y el ambiente facilitador. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Buenos Aires, Paidos.
WINNICOTT, D (1984) La Familia y el desarrollo del individuo. Buenos Aires, Editorial Paidós.
WINNICOTT, D (1989) Los bebés y sus madres. Barcelona, Paidos.
VYGOTSKI, L (1998) El desarrollo cultural del niño y otros textos inéditos. Buenos Aires, Almagesto.
VYGOTSKI, L (1995) Obras escogidas, tomo III. Madrid, Visor.
YUNI, J y URBANO C (2000) Mapas y Herramientas para conocer la escuela. Investigación Etnográfica e Investigación - Acción. Córdoba, Editorial Brujas.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020 Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System