Uso social de los estereotipos visuales en Quebrada de Humahuaca: Reflexión acerca de las posibilidades de deconstrucción icónica en torno al discurso patrimonial y turístico

Fabiola Vanesa Civila Orellana

Resumen


El artículo reflexiona, principalmente, desde la narrativa, y a partir de un despliegue performático en un Centro Cultural, sobre las posibilidades de deconstrucción de estereotipos patrimoniales y turísticos registradas en imágenes sobre Quebrada de Humahuaca, provincia de Jujuy, Argentina. Los estereotipos fueron identificados y obtenidos in situ en las localidades de Volcán, Purmamarca, Tilcara y Humahuaca a partir de una perspectiva émica. También, para este análisis, se advirtieron y consideraron estereotipos sobre Quebrada del sitio oficial de Jujuy “visitejujuy.com”. Para este artículo se redujo el corpus de las cuatro localidades y se seleccionó especialmente dos espacios, Humahuaca y Volcán, mencionando y mostrando a los restantes. Se consideró a la primera localidad como de gran afluencia turística donde se pueden advertir visiblemente tales estereotipos patrimoniales, y la segunda como contrastiva, evidenciando otras miradas acerca del patrimonio. De este modo, metodológicamente, es decir desde el enfoque etnográfico, el análisis del discurso, con especial énfasis en la dimensión narrativa para el estudio de la imagen como discurso, y herramientas provenientes de la semiótica aunado a los estudios de la performance que enriquecen esta propuesta analítica, pueden dar cuenta de las posibilidades de deconstrucción de tales estereotipos. En este sentido, cabe destacar que los discursos en tanto narrativas, textualizan el paisaje quebradeño configurando un “paisaje textual” que posibilita la construcción de una “narrativa visual”. La performance de la “narrativa visual” que exhibe la desconstrucción, inicial, de estereotipos a través del contraste fue expuesta en una Conferencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA (2015), en el marco de una Jornada de Investigación sobre patrimonio y turismo que formó parte de una investigación posdoctoral por temas estratégicos (CONICET).

 

 


Palabras clave


Quebrada de Humahuaca, Patrimonio y Turismo, Paisaje Textual, Identidad, Deconstrucción, Estereotipos y Contrastes Visuales, Discursos.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Alvarado Pérez, M (2001) Pose y montaje en la fotografía mapuche. Retrato fotográfico, representación e identidad. En: Alvarado Pérez, M., Rosso y Báez Allende eds., Mapuche. Fotografías Siglos XIX y XX. Construcción y Montaje de un Imaginario, Santiago de Chile, Pehuén, pp.13-35.

Bajtín, M. (1982) Estética de la creación verbal, México, Siglo XXI.

Bauman, R (1974) Verbal art as performance, American Anthropologist, Nº 67, pp. 290-297.

Bauman, R. (1972) Differential identity and the social base of Folklore, Toward new perspectives in Folklore, Américo Paredes & Richard Bauman (eds.) Austin and London, The University of Texas Press, pp. 31-41.

Barthes, R. (1999) The photographic message, Fundación Telefónica, Fundación Espigas y Fundación para la Investigación del Arte Argentino pp. 15-31.

Barretto, M. y Otamendi, A. (2015) Antropología y Turismo en las provincias de la Plata) (Argentina y Uruguay), Special Issue, N° 2., pp. 283-294.

http://www.pasosonline.org/Publicados/13215/PASOS41.pdf#page=15 (Fecha de consulta abril 2018).

Benveniste, E (1985) Problemas de lingüística general II, México, Siglo XXI.

Benjamín, W (1982 [1936]) La obra de arte en la época de su reproducción técnica. Discursos interrumpidos I. Madrid. Taurus.

Burke, P. (2001) “Estereotipos de los otros”. Visto y no visto: El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona. Crítica. pp. 155-175.

Bruner, J (2003) La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Civila Orellana, V. (2014) Argentina y sus paisajes culturales: patrimonio, folklore y comunicación en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Buenos Aires. Malaspina.

Civila Orellana, V. (2013) Tesis doctoral “Quebrada de Humahuaca: patrimonio, procesos sociales y paisaje cultural”. Aprobada con Sobresaliente. Facultad de Ciencias Sociales. UBA. Premiada en el año 2017 en la categoría “Tesis de Posgrado” por el Ministerio de Cultura de la Nación Argentina para ser publicada por Editorial Prometeo, Buenos Aires.

Civila Orellana, V. (2010) Retórica en el discurso sobre la patrimonialización de la Quebrada de Humahuaca (Vitale, M. A. y Schamun M. C., comps.). Actas del I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política” y de las I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos. Buenos Aires. UBA, pp. 678-687.

Derrida, J. (1997) Mal de Archivo. Una Impresión Freudiana. Madrid. Trotta.

Eco, U. (1978) La estructura ausente. Introducción a la semiótica, Barcelona, Lumen.

Ferrater Mora, J. (1971) Diccionario de Filosofía, Buenos Aires, Sudamericana.

Foucault, M. (1976). La volonté de savoir, París, Gallimard.

Grondona Olmi, V. (2015) El uso de la tecnología en la gestión del patrimonio cultural. En: Revista digital ACC -Administración, Cultura, Creatividad, http://www.revistaacc.econ.uba.ar/index.php (Fecha de consulta julio 2015).

Jakobson, R. (1964) Closing Statement:Linguistics and Poetics, Style in Language, Th. A. Sebeok (comp.) Massachussetts, MIT Press, 350-377. Traducción castellana de Ofelia Kovacci (1976): “Lingüística y Poética”, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

Ginzburg, C. (1983) Señales. Raíces de un paradigma indiciario, Crisis de la razón, A. Gargani (comp.). México, Siglo XXI, pp. 55-99.

Halbwachs, M. (1968) La mémoire collective. Paris, Les Presses Universitaires de France.

Kaliman, R. (2006) Propuestas conceptuales en el marco de una sociología de la cultura, Tucumán, UNT.

Korstanje, M.A. (2016) “Qhapac Ñan. Camino principal andino, una nueva “promesa” de la arqueología y antropología del siglo xix, proyectada y formalizada desde arriba hacia abajo... (en el siglo xxi)”. Mundo de Antes Nº 10, pp.1540.http://www.mundodeantes.org.ar/pdf/revista10/01a_ensayo_de_opinion_korstanje.pdf (Fecha de consulta abril 2017).

Lacarrieu, M. y Alvarez, M. (comp.) (2002) La (indi)gestión cultural: una cartografía de los procesos culturales contemporáneos, Buenos, Aires, Ciccus-La Crujía.

Le Guern, M. (1985) La metáfora y la metonimia, Madrid, Cátedra.

Lotman, J. (1979) Semiótica de la cultura, Madrid, Cátedra.

Martínez de Pisón, E. (2010) Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos. pp. 395-414.

Peirce, C.S. (1987) Obra lógica-semiótica. Madrid. Taurus.

Ricoeur, P. (1999) Historia y Narratividad. Buenos Aires. Paidós.

Rockwell, E. (1989) Reflexiones sobre el proceso etnográfico, Documento de Investigaciones Educativas. Centro de investigación y de Estudios Avanzados, IPN, México.

Rodríguez Martínez, F. (1979) En torno al valor actual del paisaje en geografí”. Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada. pp. 445-467.

Schefer, J.L. (1970) Escenografía de un cuadro. Barcelona, Seix-Barral.

Steimberg, O. (1993) Semiótica de los medios masivos. El pasaje a los medios de los géneros populares. Buenos Aires, Atuel.

Todorov, T. (1998) La conquista de América, el problema del otro. México, Siglo XXI.

Tommei, C. y Benedetti, A. (2011) Un pueblo boutique. La construcción de Purmamarca como atractivo turístico, http://repositoriodigital.uns.edu.ar/bitstream/123456789/3686/1/Tommei%20Benedetti.pdf (Fecha de consulta abril 2017).

Thom, R. (1985) Local y global en la obra de arte, Los cuadernos del Norte, N° 35, pp. 24-31.

Verón, E. (1988) “Cuerpo significante”, Educación y comunicación, L. Rodríguez Illera (comp.). Barcelona, Paidós, pp. 41-61.

Verón, E. (1987) La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Buenos Aires, Gedisa.

Zunzunegui, S. (1989) Pensar la imagen. Madrid, Cátedra.

Kostzer, M.R. (2004) El turista pelotudo. En: El pelotudo argentino: manual para la identificación y el uso. Buenos Aires, Ediciones b. Recuperado agosto de 2015, Mario+Ruben+Kostzer https://www.google.com.ar/search


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Copyright (c) 2019 Revista CUADERNOS FHyCS-UNJu

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Para navegar óptimamente en nuestro sitio web, recomendamos usar Google Chrome o Mozilla Firefox

Licencia Creative Commons

Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.


Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales | Universidad Nacional de Jujuy
ISSN 0327-1471 (versión impresa) | ISSN 1668-8104 (versión on-line)
Otero 262 (CP 4600) San Salvador de Jujuy | Jujuy | Argentina
Correo-e: cuadernosfhycs@gmail.com
Hecho con OJS - Open Journal System