LAS “FILOSOFÍAS ESPECULATIVAS DE LA HISTORIA” EN UN MUNDO “SIN HISTORIA”. SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS POLÍTICAS ACTUALES Y SU IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL HISTORIADOR
Resumen
Parece un hecho consumado en nuestro tiempo, “la desaparición” de las llamadas “Filosofías Especulativas de la Historia” –por los menos dentro de los ámbitos de discusión políticos y académicos- y la consecuente aparición en el escenario académico de una “Nueva filosofía de la historia”, la cual, abandonando las pretensiones y las contaminaciones metafísicas de los filósofos especulativos, recupera como objeto de estudio, cuestiones propia de la filosofía de las ciencias y el análisis del lenguaje, interesada además por el estatus epistemológico y las formas en que se construyen los relatos históricos.
Vivimos épocas políticamente afectadas por diversos tipos de conflictos: Invasiones económicas y militares, fundamentalismos -religiosos y políticos-, imperialismos –económicos, culturales, militares-, milenarismos, que no hacen más que mostrarnos que, irónicamente del llamado: “fin del mundo metafísico”, la geopolítica parece no haberse enterado. Todo ocurre como si, la metafísica hubiese alcanzado su fin sólo en los relatos y en las narraciones, pero no en las prácticas políticas y en sus fundamentos.
Intentaremos en el siguiente trabajo, discutir el papel de la Filosofía Especulativa de la Historia y sus posibles aportes al historiador y la historiografía, en un mundo atravesado por nuevas formas de “relatos históricos”, aparentemente “vacíos” de supuestos metafísicos.
La importancia de este estudio, no es meramente anecdótica, puede ayudar a los investigadores preocupados por la historia, a descubrir que aun hoy -en el llamado “mundo del final de la metafísica”- perviven supuestos subyacentes a las acciones humanas, que influyen directamente sobre las praxis sociales, transformándolas, mutándolas y atravesándolas. Y Aquellos supuestos deben ser leídos e interpretados desde su función y origen.
Palabras clave
Referencias
WALSH, WH (1978) Introducción a la Filosofía de la historia. España, Siglo XXI.
RICOEUR, P (2004) Tiempo y Narración, Configuración del tiempo en el relato histórico, Bs. As. Siglo XXI.
VATTIMO, G (2003) Nihilismo y Emancipación. Madrid, Paidós.
VATTIMO, G (1992) Más allá del sujeto. Madrid, Paidós.
LYOTARD, JF (1986) La posmodernidad (explicada para niños). Barcelona, Gedisa.
LARDREAU, G; DUBY, G (1986) Diálogo sobre la historia. Madrid, Alianza.
CERTEAU, M de (1993) La escritura de la Historia. Universidad Iberoamericana.
VEYNE, P (1972) Como se escribe la historia. Madrid, Fragua.
CASTRO ORELLANA, R (2010) Universidad Complutense de Madrid, INGENIUM. Revista de historia del pensamiento moderno Nº 4 (METODOLOGÍA), julio-diciembre, pp. 107-124.
DANTO, A (1989) Historia y narración. Ensayos de filosofía analítica de la historia. España, Paidós.
DUBY, G (1986) Diálogos sobre la historia, Madrid, Alianza.
RORTY, R (1993) Wittgenstein, Heidegger y la reificación del lenguaje, Ensayos sobre Heidegger y otros pensadores. Escritos filosóficos 2, Barcelona, Paidós.
TOZZI, V (2009) La Historia según la nueva filosofía de la Historia. Argentina, Prometeo.
NORIEGA, P (2007) Russell: “El Atomismo Lógico” Un análisis descriptivo. Revista Abril nº 114. Recuperado de: http://www.arbil.org/114port.htm
WITTGENSTEIN, L (1973) Tractatus logio-philosophicus. Madrid, Alianza.
CHARTIER, R (1992) El Mundo como Representación. Historia Cultural: entre práctica y representación. Barcelona, Gedisa.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c)
Cuadernos FHyCS-UNJu por Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de Jujuy se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revista.fhycs.unju.edu.ar/revistacuadernos.
Hecho con OJS - Open Journal System